stringtranslate.com

Emperador de Etiopía

Lebna Dengel , nəgusä nägäst (emperador) de Etiopía y miembro de la dinastía salomónica .

El emperador de Etiopía ( Ge'ez : ንጉሠ ነገሥት , romanizado:  nəgusä nägäst , " Rey de Reyes "), también conocido como el Atse ( amárico : ዐፄ , "emperador"), fue el gobernante hereditario del Imperio etíope , desde al al menos el siglo XIII hasta la abolición de la monarquía en 1975. El emperador era el jefe de Estado y jefe de gobierno , con poder ejecutivo , judicial y legislativo supremo en ese país. Un artículo de National Geographic de 1965 llamó a la Etiopía imperial "nominalmente una monarquía constitucional ; de hecho [era] una autocracia benévola ". [1]

Título y estilo

Emperador Tewodros II (1855-1868)

El título " Rey de Reyes ", a menudo traducido de forma imprecisa en inglés como " emperador ", se remonta a la antigua Mesopotamia , pero fue utilizado en Axum por el rey Sembrouthes ( c.  250 d.C. ). Sin embargo, Yuri Kobishchanov fecha este uso en el período posterior a la victoria persa sobre los romanos en 296-297. [2] El uso presalomónico más notable del título "Negusa Nagast" fue por parte de Ezana de Axum; a pesar de esto, antes del comienzo de la dinastía salomónica , la mayoría de los gobernantes axumitas y zagwe se hacían pasar por negus . Su uso, al menos desde el reinado de Menelik I en adelante, significó que tanto los funcionarios subordinados como los gobernantes tributarios, en particular los vasallos gobernadores de Gojjam (que ocupaban el puesto 12 en el protocolo no dinástico del estado según 1690), Welega , las provincias costeras y Más tarde , Shewa recibió el título honorífico de nəgus , una palabra que significa "rey".

A la consorte del emperador se la llamaba ətege . La emperatriz Zewditu usó la forma feminizada nəgəstä nägäst ("Reina de Reyes") para demostrar que reinaba por derecho propio y no usó el título de ətege .

Sucesión

A la muerte de un monarca, cualquier descendiente masculino o femenino de las distintas líneas dinásticas podía reclamar la sucesión al trono. Aunque en muchos casos la práctica favorecía la primogenitura para al menos una sucesión posterior al trono imperial, a menudo, como en el caso del reclamo del trono del emperador Yohannes IV de Tigray después de la muerte del emperador Tewodros II de Gondar , dejaría el derecho directo linaje de una familia real a favor de otra.

El sistema desarrolló dos enfoques para controlar la sucesión: el primero implicaba la selección de emperadores por un consejo de reyes regionales vasallos y poderosos miembros del clero de todo el país que apoyaban su reclamo al trono imperial; la fuerza militar y religiosa combinada usaría su influencia para contener y sofocar cualquier reclamo en competencia. El segundo implicaba internar a todos los posibles rivales del emperador en un lugar seguro, lo que limitaba drásticamente su capacidad de perturbar el imperio con revueltas o disputar la sucesión de un heredero aparente . No todas las tradiciones etíopes coinciden en cuanto a cuándo exactamente comenzó la costumbre de encarcelar a los rivales al trono en una "Montaña de los Príncipes". Una tradición atribuye esta práctica al rey Zagwe Yemrehana Krestos (siglo XI), quien supuestamente recibió la idea en un sueño; [3] Taddesse Tamrat desacredita esta tradición, argumentando que los registros de la dinastía Zagwe revelan demasiadas sucesiones en disputa como para que este haya sido el caso. [4] Otra tradición, registrada por el historiador Thomas Pakenham , afirma que esta práctica es anterior a la dinastía Zagwe (que gobernó desde c.  900 d. C. ) y se practicó por primera vez en Debre Damo , que fue capturada por la reina Yodit o "del siglo X". Gudit ", quien luego aisló allí hasta la muerte a 200 príncipes; sin embargo, Pakenham también señala que cuando fue interrogado, el abad del monasterio de Debre Damo no conocía tal historia. [5] Taddesse Tamrat sostiene que esta práctica comenzó en el reinado de Wedem Arad (1299-1314), tras la lucha por la sucesión que, según él, se esconde detrás de la serie de breves reinados de los hijos de Yagbe'u Seyon (que reinó entre 1285 y 1294). ). Un enfoque constructivista [ ¿cuál? ] afirma que la tradición se utilizó en ocasiones, se debilitó o caducó a veces, y en ocasiones fue revivida con pleno efecto después de algunas disputas desafortunadas, y que la costumbre comenzó en tiempos inmemoriales cuando los patrones de herencia comunes de Etiopía permitieron que todos los agnados también sucedieran en las tierras de la monarquía, lo que sin embargo es contrario a mantener el país indiviso.

Los potenciales rivales reales fueron encarcelados en Amba Geshen hasta que el sitio fue destruido en 1540 durante la guerra entre Etiopía y Adal ; luego, desde el reinado de Fasilides (1632-1667) hasta mediados del siglo XVIII, en Wehni . Los rumores sobre estas residencias reales en las montañas fueron parte de la inspiración del cuento de Samuel Johnson , Rasselas .

Aunque en teoría el emperador de Etiopía tenía un poder ilimitado sobre sus súbditos, sus consejeros llegaron a desempeñar un papel cada vez más importante en el gobierno de Etiopía, porque muchos emperadores fueron sucedidos por un niño o por uno de los príncipes encarcelados, que sólo podían salir exitosamente de sus prisiones con ayuda desde el exterior. Como resultado, a mediados del siglo XVIII el poder del emperador se había transferido en gran medida a sus adjuntos, como Ras Mikael Sehul de Tigray ( c.  1691-1779 ), que ostentaba el poder real en el imperio y elevaba o destituía a los emperadores en voluntad.

Ideología

Los emperadores de Etiopía derivaron su derecho a gobernar basándose en dos afirmaciones dinásticas: su descendencia de los reyes de Aksum y su descendencia de Menelik I , el hijo de Salomón y Makeda, reina de Saba .

La afirmación de su relación con los reyes de Axum deriva de la afirmación de Yakuno Amlak de que era descendiente de Dil Na'od , a través de su padre, aunque derrotó y mató al último rey Zagwe en batalla. Su reclamo al trono también se vio favorecido por su matrimonio con la hija de ese rey, aunque los etíopes comúnmente no reconocen los reclamos del lado de la rueca. La afirmación de descendencia de Menelik I se basa en la afirmación de que los reyes de Axum también eran descendientes de Menelik I; su formulación definitiva y más conocida se recoge en el Kebra Nagast .

Sin embargo, no hay evidencia histórica que respalde las leyendas o la ascendencia de Yekuno Amlak. No hay ninguna base creíble para las afirmaciones de que la casa real Aksumita descendía de Salomón (o que cualquier rey Aksumita siquiera afirmara tener tal ascendencia) o que Yekuno Amlak descendiera de la casa real Aksumita. Salomón data del siglo X a. C., cientos de años antes de la fundación de Aksum. [6] El historiador Harold G. Marcus describe las historias de Kebra Nagast como un "pastiche de leyendas" creado para legitimar la toma del poder por parte de Yekuno Amlak. [7] David Northrup señala que

El imaginativo y emotivo relato del Kebra Nagast sobre una línea de descendencia desde Salomón y Saba hasta los reyes de Aksum y la nueva dinastía salomónica es muy improbable y no está respaldado por evidencia. Es un mito. [8]

Aunque la historia se originó como un mito político medieval, quedó arraigada en el sentido etíope de nación. Esto y la continua propagación del mito por parte de la dinastía se reflejó en la constitución etíope de 1955 , que declaró que el emperador "desciende sin interrupción de la dinastía de Menelik I, hijo de la reina de Etiopía, la reina de Saba y el rey Salomón de Jerusalén". [9]

Historia

La dinastía salomónica , que afirmaba descender de los antiguos gobernantes aksumitas, gobernó Etiopía desde el siglo XIII hasta 1974.

Era moderna

El guerrero amhara convertido en emperador, Kassa de Qwara , Gonder , en 1855 tomó el control total de Etiopía y fue coronado emperador Tewodros II . De la nobleza del valle, afirmó ser descendiente paterno del emperador Fasilides, a través de una de las hijas del emperador antes mencionado. Después del reinado del emperador Tewodros, uno de los muchos líderes rebeldes que ayudaron a los británicos en su expedición a Abisinia fue Dejazmatch Kassa. Fue recompensado con artículos de guerra por sus servicios y asumió el poder a través de su afirmación de ascendencia salomónica de sus madres. De ascendencia gondariana y fue coronado emperador Yohannes IV . Menelik de Shewa, que descendía de los emperadores salomónicos directamente paternalmente a través de la rama Shewan (solo inferior a la línea Gondar), ascendió al trono imperial tras la muerte del emperador Yohannes IV, pretendiendo así restaurar la tradición salomónica de línea masculina.

El emperador Tewodros pasó su juventud luchando contra los invasores egipcios otomanos (llamados "turcos" por los etíopes), y luego unificó el imperio después de la edad oscura de la " Zemene Mesafint " (Era de los Príncipes). El emperador Yohannes IV derrotó a un ejército egipcio invasor en la actual Eritrea y murió mientras trabajaba para abordar la situación relativa a la presencia mahdista en Etiopía. El emperador Menelik II logró una importante victoria militar contra los invasores italianos en marzo de 1896 en la batalla de Adwa y conquistó las fronteras modernas de Etiopía.

Ocupación italiana de Etiopía

Italia bajo Benito Mussolini atacó Etiopía en 1935, iniciando la Segunda Guerra Italo-Etíope . Los éxitos italianos en la guerra hicieron que sus nobles votaran para exiliar al emperador Haile Selassie en 1936; defendió el caso de Etiopía contra Italia ante la Sociedad de Naciones , pero la ayuda de la Liga no llegó. Italia añadió a Etiopía a sus colonias ya existentes de Eritrea y Somalia italiana, creando el nuevo estado dependiente del África Oriental Italiana y fue el primero en asociar a Etiopía como parte del Cuerno de África . El 9 de mayo de 1936, el rey Víctor Manuel III de Italia se proclamó emperador de Etiopía, en sustitución de Haile Selassie.

El reclamo de Víctor Manuel al emperador no fue del todo aceptado, la Unión Soviética nunca consideró legítima la conquista italiana y Haile Selassie continuó impugnando la ocupación desde el exilio en el Reino Unido. Con la entrada de Italia del lado de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial , la parte africana del Imperio Británico ayudó a Haile Selassie y a las fuerzas etíopes antiitalianas en la campaña de África Oriental . Italia fue derrotada y Selassie restaurado en el trono, y la mayoría de los combates en Etiopía terminaron en 1941. El Armisticio de Cassibile se firmó en septiembre de 1943 con la rendición del Reino de Italia, y Víctor Manuel III renunció oficialmente a su título como emperador de Etiopía en noviembre de 1943. .

Regreso de Haile Selassie, posguerra y fin de la monarquía

En enero de 1942, Haile Selassie fue oficialmente reinstalado en el poder en Etiopía. La posición del emperador y la línea de sucesión quedaron estrictamente definidas en las dos constituciones adoptadas durante el reinado de Selassie: la adoptada el 16 de julio de 1931 ; y el revisado de noviembre de 1955 .

Haile Selassie fue el último monarca salomónico que gobernó Etiopía. Fue depuesto por el Derg , el comité de oficiales militares y policiales de bajo rango, el 12 de septiembre de 1974. El Derg ofreció el trono al hijo de Selassie, Amha Selassie , quien, comprensiblemente desconfiado del Derg, se negó a regresar a Etiopía para gobernar. El Derg abolió la monarquía el 21 de marzo de 1975. En abril de 1989, Amha Selassie fue proclamado emperador en el exilio en Londres, y su sucesión se remonta a la fecha de la muerte de Haile Selassie en agosto de 1975 en lugar de su deposición en septiembre de 1974. En 1993, un grupo El llamado " Consejo de la Corona de Etiopía ", que incluía a varios descendientes de Haile Selassie, afirmó a Amha como emperador y jefe legal de Etiopía. Sin embargo, la Constitución de Etiopía de 1995 confirmó la abolición de la monarquía.

Símbolos

Árbol de familia

Ver también

Notas

  1. ^ Nathaniel T. Kenney, "Aventura etíope", National Geographic , 127 (1965), pág. 555.
  2. ^ Yuri M. Kobishchanov, Axum , traducido por Lorraine T. Kapitanoff y editado por Joseph W. Michels (University Park: University of Pennsylvania State Press, 1979), pág. 195. ISBN  0-271-00531-9 .
  3. Francisco Álvares , El Preste Juan de las Indias , traducido por Lord Stanley de Alderley, revisado y editado con material adicional de CF Beckingham y GWB Huntingford, (Cambridge: The Hakluyt Society , 1961), p. 237 y sigs.
  4. ^ Taddesse Tamrat, Iglesia y Estado en Etiopía (1270-1527) (Oxford: Clarendon Press, 1972), p. 275, n. 3. ISBN 0-19-821671-8
  5. ^ Thomas Pakenham , Las montañas de Rasselas (Nueva York: Reynal & Co., 1959), p. 84. ISBN 0-297-82369-8 . 
  6. ^ Kaplan, Stephen (2017). "Dinastía salomónica". En Bausi, Alessandro; Appleyard, David L.; Uhlig, Siegbert; Kaplan, Steven; Hahn, Wolfgang (eds.). Etiopía: historia, cultura y desafíos . Prensa de la Universidad Estatal de Michigan. pag. 111.ISBN 978-3-643-90892-6.
  7. ^ Marcos, Harold G. (2002). Una historia de Etiopía. Prensa de la Universidad de California. pag. 17.ISBN 978-0-520-22479-7.
  8. ^ Northrup, David (2017). Siete mitos de África en la historia mundial. Publicación Hackett. pag. 27.ISBN 978-1-62466-641-4.
  9. ^ Witakowski, Witold; Balicka-Witakowska, Ewa (2013). "Salomón en la tradición etíope". En Verheyden, Jozef (ed.). La figura de Salomón en la tradición judía, cristiana e islámica . Rodaballo. pag. 221.ISBN 978-90-04-24232-6.
  10. ^ La dinastía Zagwe continuó gobernando en Lasta durante siglos; restaurado al trono imperial en 1868.

enlaces externos