stringtranslate.com

Mitahara

Mitahara ( sánscrito : मिताहार , romanizadoMitāhāra ) significa literalmente el hábito de la alimentación moderada. [1] Mitahara es también un concepto de la filosofía india, particularmente del yoga , que integra la conciencia sobre la comida, la bebida, la dieta equilibrada y los hábitos de consumo y su efecto en el cuerpo y la mente. [2] Es uno de los diez yamas en los textos indios antiguos. [3]

Definición

Mitahara es una palabra sánscrita que combina las palabras Mita (मित, moderado)[4]y Ahara (आहार, ingerir alimentos, dieta),[5]que juntas significan dieta moderada.[6][7]En el yoga y otros textos antiguos, representa un concepto que vincula la nutrición con la salud del cuerpo y la mente. Se considera unavirtud de autocontrol oyamas[8]donde uno se abstiene de comer demasiado o muy poco de ciertas calidades de alimentos.[9][10]Mitahara es sinónimo de Mātrāśin (मात्राशिन्).[11]

Literatura

La literatura india de las épocas antigua y medieval sobre el mitahara se divide en dos categorías: una se relaciona con la discusión filosófica de la dieta moderada y la nutrición adecuada, [12] la otra categoría se relaciona con detalles sobre el Aharatattva ( dietética ). [ 13] La primera categoría incluye los Upanishads y Sutras que discuten por qué la autocontención virtuosa es apropiada en materia de comida, mientras que la segunda incluye Samhitas que discuten qué y cuándo ciertos alimentos son adecuados. Algunos textos como Hathayoga Pradipika combinan ambos. [14]

La virtud de mitahara

Mitahara se analiza en el Śāṇḍilya Upanishad , [3] así como en Svātmārāma. [12] [15] [16] Es uno de los yamas (autocontroles virtuosos) analizados en los antiguos textos indios. Los otros nueve yamas son Ahiṃsā (अहिंसा): No violencia, Satya (सत्य): veracidad, Asteya (अस्तेय): no robar, Brahmacharya (ब्रह्मचर्य): cy y no engañar al cónyuge, Kṣamā (क्षमा): perdón, [17] Dhṛti (धृति): fortaleza, Dayā (दया): compasión, [17] Ārjava (आर्जव): sinceridad, no hipocresía, y Śauca (शौच): pureza, limpieza.

Algunas de las primeras ideas detrás de Mitahara se remontan a la antigua era Taittiriya Upanishad , que en varios himnos analiza la importancia de los alimentos para una vida saludable, para el ciclo de la vida, [18] así como su papel en el cuerpo y su efecto sobre el Ser ( Brahman , Atma, Espíritu). [19] El Upanishad, afirma Stiles, [20] señala que "de la comida surge la vida, por la comida se sostiene y en la comida se funde cuando la vida se va".

El Bhagavad Gita incluye versos sobre el ''mitahara'' en el Capítulo 6. En el verso 6.16 se afirma que un yogui no debe comer ni demasiado ni muy poco, ni dormir demasiado ni muy poco, una forma de vida formulada por primera vez por el Buda como el Camino Medio . [21] En el verso 6.17 se sugiere que comprender y regular los hábitos establecidos de uno sobre la comida, el sueño y la recreación es esencial para la práctica del yoga. [21] [22]

Otro texto antiguo, en una lengua del sur de la India, Tirukkuṛaḷ afirma que la dieta moderada es un estilo de vida virtuoso. Este texto, escrito por Valluvar antes del año 500 d. C., y a veces llamado Veda tamil , analiza los hábitos alimenticios y su papel en una vida saludable (Mitahara), dedicándole el Capítulo 95 del Libro 7. [23] Tirukkuṛaḷ afirma en los versos 943 a 945, "come con moderación, cuando sientas hambre, alimentos que sean agradables para tu cuerpo, absteniéndote de los alimentos que tu cuerpo encuentre desagradables". Valluvar también enfatiza que comer en exceso tiene efectos nocivos para la salud, ya que "los placeres de la salud habitan en el hombre que come moderadamente. Los dolores de la enfermedad habitan con el que come en exceso". [23] [24]

Los textos sánscritos de la época medieval, como Dasakumara Charita y Hatha Yoga Pradipika, analizan Mitahara . Por ejemplo, el versículo 1.57 de Hatha Yoga Pradipika establece la importancia de "mitihara", como

ब्रह्मचारी मिताहारी योगी योगपरायणः । अब्दादूर्ध्वं भवेत्सिद्धो नात्र आ रणा ॥

Un brahmachari que practica mitahara (dieta moderada) y tyaga (renunciación, soledad) y se dedica al yoga, logra el éxito en su investigación y esfuerzo en medio año.

—Hathayoga  Pradipika, 1,57 [14]

Los versos 1.57 a 1.63 de la edición crítica de Hathayoga Pradipika sugieren que los antojos de sabor no deben impulsar los hábitos alimenticios de uno, más bien la mejor dieta es aquella que es sabrosa, nutritiva y agradable, así como suficiente para satisfacer las necesidades del propio cuerpo y del yo interior. [25] Recomienda que uno debe "comer solo cuando siente hambre" y "ni comer en exceso ni comer para llenar completamente la capacidad del estómago; más bien dejar una cuarta parte vacía y llenar tres cuartas partes con comida de calidad y agua fresca". [25] Los versos 1.59 a 1.61 de Hathayoga Pradipika sugieren el régimen "mitahara" de un yogui que evita los alimentos con cantidades excesivas de ácido, sal, amargor, aceite, quemaduras de especias, verduras verdes, alimentos fermentados o alcohol. La práctica de Mitahara , en Hathayoga Pradipika, incluye evitar alimentos rancios, impuros y tamásicos , y consumir cantidades moderadas de alimentos frescos, vitales y sáttvicos . [9]

Dietética y mitahara

El Charaka Samhita y el Sushruta Samhita se encuentran entre los dos compendios más grandes que se conservan sobre nutrición y dieta de los períodos antiguos y medievales de la India. [13] [26] El Caraka Samhita enfatiza la necesidad de planificar y comprender el papel de la dieta en la salud, en los capítulos 5, 6, 25, 26 y 27. En el versículo 25.31, afirma que "una dieta saludable promueve la salud y el crecimiento, la dieta no saludable es la causa más importante de enfermedades". En los versículos 25.38-39, el Caraka Samhita clasifica los alimentos en grupos según su origen y sabor, luego los clasifica en nutritivos y dañinos. En los capítulos 26 y 27, sugiere que el mismo alimento puede ser nutritivo en pequeñas cantidades mientras que dañino en grandes cantidades o si se cocina incorrectamente o si se come junto con los alimentos de su lista. La comida, afirma el Caraka Samhita, debe estar adaptada a las necesidades del cuerpo, al estado de salud, al clima, a la estación, a los hábitos y a la palatabilidad y necesidades personales. [13] En el espíritu del Mitahara, en el Capítulo 5, se insiste en que incluso los alimentos ligeros, de fácil digestión y nutritivos deben consumirse con moderación y no deben consumirse en exceso de los requerimientos corporales. En el Capítulo 6, el Caraka Samhita recomienda que la comida se adapte a la estación, siendo los alimentos ricos y grasosos beneficiosos en invierno, mientras que las sopas ligeras, las frutas y las bebidas aciduladas son más adecuadas para el verano. En los versículos 6.6-7, sugiere que la dieta debe planificarse y que los alimentos nutritivos se consuman en rotación, adaptados al estado de salud y a las necesidades personales. [13]

Al igual que Caraka Samhita, el otro gran compendio sobre la salud, Sushruta Samhita, incluye muchos capítulos sobre el papel de la dieta y las necesidades personales de un individuo. En el Capítulo 10 de Sushruta Samhita, por ejemplo, se describe la dieta y la nutrición para mujeres embarazadas, madres lactantes y niños pequeños. [27] Recomienda leche, mantequilla, alimentos líquidos, frutas, verduras y dietas fibrosas para las futuras madres junto con sopas hechas con carne de jangala (salvaje). [28] En la mayoría de los casos, las dietas vegetarianas son las preferidas y recomendadas en los Samhitas; sin embargo, para quienes se recuperan de lesiones, niños en crecimiento, quienes hacen altos niveles de ejercicio físico y mujeres embarazadas, el Capítulo 20 de Sutrasthanam y otros textos recomiendan carne cuidadosamente preparada. Sushruta Samhita también recomienda una rotación y un equilibrio en los alimentos consumidos, con moderación. Para estos fines, clasifica los alimentos por varias características, como el sabor. En el capítulo 42 del Sutrasthanam, por ejemplo, se enumeran seis sabores: madhura (dulce), amla (ácido), lavana (salina), katuka (picante), tikta (amargo) y kashaya (astringente). A continuación, se enumeran diversas fuentes de alimentos que proporcionan estos sabores y se recomienda que los seis sabores se consuman con moderación y de forma habitual, como un hábito para la buena salud. [29]

Conceptos relacionados

El concepto de Mitahara se analiza en más de 30 textos diferentes de la época antigua y medieval del hinduismo. [30] Sin embargo, algunos textos utilizan una palabra y un concepto diferentes para la idea de "dieta moderada y prestar atención a lo que uno come y bebe". Por ejemplo, Shivayoga Dipika utiliza el término Niyatāshana (alimentación planificada y regulada), mientras que Dattatreya Samhita utiliza Laghrāhāra (comer de forma ligera, en pequeñas porciones de alimentos diversos). [30]

Véase también

Referencias

  1. ^ mitAhAra Diccionario Monier Williams Sanskrit-English, Léxico Digital Sanskrit de Colonia, Alemania
  2. ^ Desai, BP (1990). "El lugar de la nutrición en el yoga". La ciencia antigua de la vida . 9 (3): 147–153. PMC  3331325 . PMID  22557690.
  3. ^ ab KN Aiyar (1914), Treinta Upanishads menores, Kessinger Publishing, ISBN 978-1-164-02641-9 , Capítulo 22, páginas 173-176 
  4. ^ Diccionario mita sánscrito-inglés, Universidad de Koeln
  5. ^ Diccionario AhAra sánscrito-inglés, Universidad de Koeln
  6. ^ Moderación en la alimentación Apte English Sanskrit Dictionary (2007)
  7. ^ S Gowens, Cocina ayurvédica, ISBN 978-8179920558 , páginas 13-14 
  8. ^ RS Bajpai, Los esplendores y dimensiones del yoga, ISBN 81-7156-964-1 , páginas 74-75 
  9. ^ de Steven Rosen (2011), Alimento para el alma: vegetarianismo y tradiciones del yoga, Praeger, ISBN 978-0-313-39703-5 , páginas 25-29 
  10. ^ Mitihara, en ¿Qué es el hinduismo? (Ed: Hinduism Today Magazine, 2007), Himalayan Academy, Hawaii, ISBN 978-1-934145-00-5 , página 340 
  11. ^ Diccionario de inglés sánscrito mātrāśin Monier Williams, Francia
  12. ^ ab Svātmārāma; Pancham Sinh (1997). El Hatha Yoga Pradipika (5 ed.). Libros olvidados. pag. 14.ISBN 978-1-60506-637-0.
    Cita - अथ यम-नियमाः
    अहिंसा सत्यमस्तेयं बरह्यछर्यम क श्हमा धृतिः
    दयार्जवं मिताहारः शौछम छैव यमा Ya
  13. ^ abcd Caraka Samhita Ray y Gupta, Instituto Nacional de Ciencias, India, páginas 18-19
  14. ^ ab Hathayoga Pradipika Brahmananda, Biblioteca Adyar, Sociedad Teosófica, Madrás India (1972)
  15. ^ Lorenzen, David (1972). Los Kāpālikas y los Kālāmukhas. University of California Press. pp. 186–190. ISBN 978-0-520-01842-6.
  16. ^ Subramuniya (2003). Fusionándose con Śiva: la metafísica contemporánea del hinduismo. Himalayan Academy Publications. pág. 155. ISBN 978-0-945497-99-8. Recuperado el 6 de abril de 2009 .
  17. ^ ab Stuart Sovatsky (1998), Palabras del alma: Espiritualidad y narrativa psicoterapéutica de Oriente y Occidente, Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-7914-3949-4 , página 21 
  18. ^ Annamaya Kosa Taittiriya Upanishad, Anuvaka II, páginas 397-406
  19. ^ Realización del Brahman Taittiriya Upanishad, Anuvaka II y VII, páginas 740-789; esto se analiza extensamente en estos capítulos; cita ilustrativa: "La vida, en verdad, es alimento; el cuerpo, el que come" (página 776)
  20. ^ M Stiles (2008), Terapia de yoga ayurvédica, Lotus Press, ISBN 978-0-940985-97-1 , páginas 56-57 
  21. ^ de Paul Turner (2013), FOOD YOGA – Nourishing Body, Mind & Soul, 2.ª edición, ISBN 978-0-9850451-1-1 , página 164 
  22. ^ Stephen Knapp, El corazón del hinduismo: el camino oriental hacia la libertad, el empoderamiento y la iluminación, ISBN 978-0-595-35075-9 , página 284 
  23. ^ ab Tirukkuṛaḷ Archivado el 27 de diciembre de 2014 en Wayback Machine, véase el Capítulo 95, Libro 7
  24. ^ Tirukkuṛaḷ Traducido por VVR Aiyar, Tirupparaithurai: Sri Ramakrishna Tapovanam (1998)
  25. ^ de KS Joshi, Hablando de yoga y terapia de curación natural, Sterling Publishers, ISBN 978-1-84557-045-3 , página 65-66 
  26. ^ Sushruta Samhita KKL Bhishagratna, Vol 2, Calcuta
  27. ^ KKL Bhishagratna, Capítulo X, Sushruta Samhita, Vol 2, Calcuta, páginas 216-238
  28. ^ Sushruta Samhita KKL Bhishagratna, Vol 2, Calcuta, página 217
  29. ^ KKL Bhishagratna, Sutrasthanam, Capítulo XLII Sushruta Samhita, Vol 1, Calcuta, páginas 385-393
  30. ^ ab SV Bharti (2001), Yoga Sutras de Patanjali: con la exposición de Vyasa, Motilal Banarsidas, ISBN 978-8120818255 , Apéndice I, páginas 672-680