stringtranslate.com

Shaucha

Shaucha (sánscrito:शौच, romanizado Śauca ) significa literalmente pureza, limpieza y claridad. [1]Se refiere a la pureza de mente, palabra y cuerpo. [2] Shaucha es uno de los niyamas delYoga. [3]Se analiza en muchos textos indios antiguos, como elMahabharataylos Yoga Sutras de Patanjali. Es una virtud en el hinduismo y el jainismo. [4]En elhinduismola pureza es parte del culto y una cualidad importante para la salvación. La pureza es una mente pura y libre de malos pensamientos y conductas. [5]

Shaucha incluye la pureza exterior del cuerpo así como la pureza interior de la mente. [6] Es sinónimo de shuddhi ( शुद्धि ). [7] LePage [ aclaración necesaria ] afirma que el shaucha en el yoga se encuentra en muchos niveles y se profundiza a medida que aumenta la comprensión y la evolución de uno mismo. [8]

Shaucha es considerada [ ¿ por quién? ] esencial para la salud, la felicidad y el bienestar general. La pureza externa se logra mediante abluciones diarias, mientras que la pureza interna se cultiva mediante ejercicios físicos, que incluyen asanas (posturas) y pranayama (técnicas de respiración). Junto con las abluciones diarias para limpiar el cuerpo, shaucha sugiere un entorno limpio, junto con alimentos frescos y limpios para purificar el cuerpo. [9] La falta de shaucha podría ser el resultado, por ejemplo, de permitir que las toxinas se acumulen en el cuerpo. [10]

Shaucha incluye pureza de palabra y mente. La ira, el odio, los prejuicios, la codicia, la lujuria, el orgullo, el miedo y los pensamientos negativos son fuentes de impureza mental. [10] [11] Las impurezas del intelecto pueden limpiarse mediante el proceso de autoexamen o conocimiento de uno mismo ( Adhyatma-Vidya ). [12] La mente se purifica a través de la atención plena y la meditación sobre las intenciones, los sentimientos, las acciones y sus causas [ ambiguas ] . [13]

Los maestros del sendero Vedanta del yoga se preparan para tener pensamientos santos y realizar acciones santas. Los estudiantes y los jóvenes ayudan a los maestros a prepararse para la adoración, desarrollando [ ambiguo ] autocontrol y altruismo. [14] Sarada Devi dijo que "la mente pura engendra amor extático ( prema-bhakti )". [15] [ se necesita una mejor fuente ]

Literatura

Shaucha está incluido como uno de los cinco niyamas del Yoga, es decir, una actividad recomendada para el desarrollo espiritual de un individuo. El versículo II.32 del Yogasutra enumera los cinco niyamas . [16] En el versículo II.40, Patanjali describe la pureza exterior, mientras que el versículo II.41 analiza la pureza interior, [3] de la siguiente manera:

Shaucha es uno de los diez yamas (restricciones virtuosas) enumerados por Śāṇḍilya Upanishad , [18] así como por Svātmārāma. [19]

El Mahabharata épico menciona la virtud de la pureza ( saucha ) en numerosos libros. Por ejemplo, en el Libro 14, Capítulo 38, se enumera shaucha como una cualidad que se encuentra en la persona liberada, feliz y dhármica .

El Bhagavad Gita describe la pureza en tres niveles en el Libro 17, versículos 14-16, a saber, cuerpo, palabra y pensamientos. [21] La pureza del cuerpo proviene de la limpieza del cuerpo, así como de lo que uno come y bebe. La pureza del habla proviene de ser sincero y del uso de palabras que no sean perjudiciales, dañinas o angustiosas para los demás o para uno mismo. La pureza de pensamientos proviene de la reflexión, la paz mental, el silencio, la calma, la gentileza y la pureza del ser. [21]

La pureza de mente, palabra y cuerpo ha sido una de las virtudes importantes de la filosofía india. [22]

Ver también

Referencias

  1. ^ "zauca". Diccionario de inglés sánscrito . Universidad de Koeln, Alemania. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014.
  2. ^ Sharma; Sharma (2001). Pensamiento político indio . Editores del Atlántico. pag. 19.ISBN 978-8171566785.
  3. ^ abc Patañjali (1914). "Libro 2, Medios de logro (sādhana)". El sistema de yoga de Patañjali; o La antigua doctrina hindú de la concentración de la mente . Traducido por Woods, James Haughton. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 181-182. ISBN 978-0-486-43200-7.
  4. ^
    • Reinsch, Paul S. (1911). "Energismo en Oriente". Revista Internacional de Ética . 21 (4): 407–422. doi :10.1086/intejethi.21.4.2376566. S2CID  144966077.
    • Taber, Juan (1991). "India y Europa: un ensayo sobre la comprensión de Wilhelm Halbfass". Filosofía de Oriente y Occidente . 41 (2): 229–240. doi :10.2307/1399772. JSTOR  1399772.
  5. ^ "Pureza del intelecto". Hindupedia . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  6. ^
    • Markil; Geithner; Penhollow (2010). "Hatha Yoga: Beneficios y principios para una práctica más significativa". Revista de salud y fitness del ACSM . 14 (5): 19–24. doi : 10.1249/FIT.0b013e3181ed5af2 . S2CID  78930751.
    • Bhatta, CP (2009). "Desarrollo holístico de la personalidad a través de la educación: experiencias culturales de la antigua India". Revista de Valores Humanos . 15 (1): 49–59. doi :10.1177/097168580901500104. S2CID  145692374.
    • Seetharam, Sridevi (2013). "Dharma y ética médica". Revista India de Ética Médica . 10 (4): 226–231. PMID  24152344.
  7. ^ "zuddhi". Diccionario de inglés sánscrito . Universidad de Koeln, Alemania. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014.
  8. ^ LePage, J. (1995). "Los Yoga Sutras de Patanjali como modelo para la evolución psicoespiritual". Revista Internacional de Yoga Terapia . 6 (1): 23–26. doi : 10.17761/ijyt.6.1.d3j5663g6127rp0j .
  9. ^
    • Marrón, Cristina (2003). La Biblia del Yoga . Publicación de pingüinos. págs. 14-17. ISBN 978-1582972428.
    • Abedul, Berilo (2010). Más allá del Power Yoga: 8 niveles de práctica para el cuerpo y el alma . Simón y Schuster. págs. 78–79. ISBN 978-0684855264.
  10. ^ ab Raghupathi, KV (2007). Yoga para la paz . Publicaciones Abhinav. págs. 60–61. ISBN 978-8170174837.
  11. ^ Kadetsky, Elizabeth (2008). "Escuela de modelos". La revisión de Antioquía . 66 (2): 254–268.
  12. ^ Aiyar, KN (julio-septiembre de 2007). "Restricciones y observancias del hinduismo] Hinduismo hoy". Hinduismo hoy .
  13. ^ Lasater, Judith Hanson (28 de agosto de 2007). "Cultiva tus conexiones". Diario de yoga .
  14. ^ Sarada, Annapurna (21 de febrero de 2009). "Sembrando semillas para una era de luz". Néctar . No. 24. Asociaciones Sarada Ramakrishna Vivekananda; Asociaciones SRV. págs. 54–55.
  15. ^ Sociedad Vedanta de Nueva York. "Dichos de la Santa Madre Sarada Devi". vedantany.org . Archivado desde el original el 10 de julio de 2019 . Consultado el 28 de junio de 2019 .
  16. ^
    • Sánscrito original: शौच संतोष तपः स्वाध्यायेश्वरप्रणिधानानि नि यमाः Traducción: saucha (pureza), santosha (contentamiento), tapah (meditación), svādhyāya (aprendizaje continuo) e isvarapranidhana (contemplación de los propios orígenes, Dios, Ser) son los niyamas.
    • Desmarais, Michele (2008). Mentes cambiantes: mente, conciencia e identidad en el Yoga-Sutra de Patanjali . Motilal Banarsidass. págs. 125-134. ISBN 978-8120833364.
  17. ^ "Yogasutra de Patanjali". Documentos sánscritos . II.41.
  18. ^ "Sandilya-Upanishad de Atharvanaveda". Treinta Upanishads menores. Traducido por Aiyar, K. Narayanasvami. Madrás. 1914, págs. 173-176.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  19. ^
    • Svātmārāma; Pancham Sinh (1997). El Hatha Yoga Pradipika (5 ed.). Libros olvidados. pag. 14.ISBN _ 9781605066370. अथ यम-नियमाः
      अहिंसा सत्यमस्तेयं बरह्यछर्यम कश ्हमा धृतिः
      दयार्जवं मिताहारः शौछम छैव यमा दश
    • Lorenzen, David (1972). Los Kāpālikas y Kālāmukhas . Prensa de la Universidad de California. págs. 186-190. ISBN 978-0520018426.
    • Subramuniya (2003). Fusionarse con Śiva: la metafísica contemporánea del hinduismo . Publicaciones de la Academia del Himalaya. pag. 155.ISBN​ 9780945497998.
  20. ^
    • "El Mahabharata en sánscrito: Libro 14, Capítulo 38".
    • El Mahabharata: Açwamedha Parva. Traducido por Kisari Mohan Ganguli. Calcuta: Pratap Chandra Roy, Bharata Press. 1894. pág. 94.
  21. ^ ab Inundación, Gavin (2005). El yo ascético: subjetividad, memoria y tradición . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 77–93. ISBN 978-0521604017.
  22. ^ Radhakrishnan, S. (1922). "El Dharma hindú". Revista Internacional de Ética . 33 (1): 1–22. doi : 10.1086/intejethi.33.1.2377174 . S2CID  144844920.