stringtranslate.com

Masacre de Tesalónica

Grabado del siglo XVI de la masacre de Tesalónica en el hipódromo
Masacre en el Hipódromo de Tesalónica en 390, grabado en madera del siglo XVI.

La masacre de Tesalónica en Macedonia , Grecia fue una masacre de civiles locales por parte de tropas romanas que se cree que ocurrió alrededor del año 390. Según Sozomeno, en junio de ese año Butheric , un general romano estacionado en Tesalónica como magister militum fue linchado en un motín urbano provocado por una turba enojada en el circo después de arrestar a un famoso auriga de circo por pederastia y rechazar la demanda del pueblo de su liberación, aunque esto se encuentra solo en una fuente. En respuesta, Teodosio autorizó a sus soldados godos a castigar a la gente de la ciudad, lo que provocó la muerte de un gran número de ciudadanos cuando estaban reunidos en el hipódromo de la ciudad.

Los historiadores modernos han tenido dificultades para discernir los detalles de la masacre y sus consecuencias, ya que no existen relatos contemporáneos del evento. En cambio, las obras de los historiadores de la iglesia del siglo V proporcionan el registro más antiguo de lo que sucedió. Muchas partes de estos relatos se contradicen entre sí y algunas son de confiabilidad cuestionable. Los historiadores paganos de la antigüedad tardía no hablan en absoluto de la masacre. Los académicos sostienen que la mayoría de los registros existentes retratan eventos centrándose en la perspectiva moral más que en los detalles históricos y políticos. Esto hace que a los historiadores modernos les resulte difícil distinguir los hechos de la leyenda. Sin embargo, la mayoría de los clasicistas aceptan al menos la explicación básica de la masacre, aunque continúan discutiendo cuándo ocurrió, quién fue el responsable, qué la motivó y qué impacto tuvo en los acontecimientos posteriores.

La mayoría de los estudiosos coinciden en que el emperador Teodosio el Grande jugó al menos algún papel al ordenar o permitir la masacre, aunque otros sostienen que los soldados simplemente se salieron de control. Históricamente, Teodosio asumió la responsabilidad sobre sí mismo, y fue entonces cuando Ambrosio (339-397 d. C.), obispo de Milán , se involucró. Ambrosio estaba ausente de la corte cuando ocurrieron estos hechos y, aunque era uno de los muchos consejeros de Teodosio, no formaba parte del consistorio (el consejo asesor más cercano de Teodosio). Ambrosio obtuvo gran parte de su información sobre Teodosio a través de un informante y, después de que le informaron de los acontecimientos relacionados con los acontecimientos de Tesalónica, Ambrosio le escribió a Teodosio una carta indicando que el emperador necesitaba demostrar arrepentimiento por la masacre, añadiendo además que al emperador Teodosio se le prohibiría desde recibir la Eucaristía hasta haberla hecho. La historia indica que Teodosio decidió cooperar con el requisito de Ambrosio.

Antecedentes históricos

Teodosio I , también conocido como Teodosio el Grande, se convirtió en emperador en 379. Mark Hebblewhite, historiador antiguo de la Universidad Macquarie , explica que el emperador Valente acababa de morir, junto con gran parte del ejército oriental, en la batalla de Adrianópolis de 378 , abandonando el imperio. expuestos a la amenaza bárbara. [1] Teodosio tenía 32 años cuando asumió el trono y ya tenía años de experiencia en liderazgo militar a sus espaldas, pero las circunstancias en el imperio no estaban a su favor. Boniface Ramsey dice que la sociedad romana se estaba volviendo menos urbana y más rural a medida que los grandes días de las ciudades quedaban atrás, la clase media estaba cada vez más estresada y la situación de los pobres era terrible. La amenaza germánica y sus incursiones en territorio romano perturbaron la paz de la sociedad romana en todas partes. [2] : 12  Hebblewhite dice que Teodosio era un occidental de habla latina y un cristiano de Nicea cuando se convirtió en gobernante del Oriente de habla griega y de mezcla religiosa, pero aún así logró dejar una marca indeleble en la historia. Era un hombre que irradiaba fuerza, escribe Hebblewhite, que transformó su sociedad a través de su deseo personal de reunificar el imperio y su deseo de llevar la unidad a una iglesia gravemente dividida. [1] : 1–2 

Ambrosio fue investido obispo de Milán en el año 376 d. C., el mismo año en que Graciano , de 16 años, se convirtió en emperador. Paulino registra en su biografía, La vida de Ambrosio , que antes de que Ambrosio se convirtiera en obispo, fue funcionario electo del gobierno romano, magistrado y gobernador de Emilia-Liguria en el norte de Italia. [3] En 374, murió el obispo de Milán, Auxencio . El conflicto en la diócesis de Milán entre los cristianos de Nicea y los arrianos , y la probabilidad de un alboroto sobre quién sería elegido próximo obispo de Milán, llevaron a Ambrosio a tomar tropas, ir al lugar de las elecciones y hablar con la gente. Su discurso fue interrumpido por una llamada: "¡Ambrosio, candidato a obispo!" que fue asumida por toda la asamblea. [2] : 16  [4] : 218  Al principio se negó y huyó a casa de un colega, creyendo que no era apto para el puesto, ya que aún no estaba bautizado. [2] : 16  [5] Pero el emperador Graciano escribió una carta alabando lo apropiado de que Roma nombrara a personas que habían demostrado que eran dignos, y el anfitrión de Ambrosio lo abandonó. Al cabo de una semana, Ambrosio fue bautizado, ordenado y debidamente consagrado obispo de Milán . Neil B. McLynn, estudioso de los clásicos en Oxford, escribe que "en los próximos cuatro años, Ambrose se convertiría... en una figura de importancia en todo el imperio". [6] : 90 

Como obispo, adoptó un estilo de vida ascético, donó su dinero a los pobres y sus tierras a la iglesia, exceptuando sólo lo necesario para mantener a su hermana Marcellina . [2] : 9  [7] Ramsey caracteriza a Ambrose como un hombre espiritual cuyas actividades públicas estaban guiadas por consideraciones espirituales, pero que también era directo, práctico y valiente, personificando la confianza en sí mismo de la época en la que vivió. [2] : x, 1  Ramsey también lo describe como alguien que aceptaba diferentes costumbres, adaptándose a cualquier costumbre que prevaleciera dondequiera que estuviera, y como un político muy hábil. [2] : 6 

En el momento del asunto de Tesalónica, Ambrosio había sido obispo durante 16 años y, durante su episcopado, había visto la muerte de tres emperadores antes de Teodosio. Esto produjo importantes tormentas políticas, pero Ambrose mantuvo su lugar utilizando lo que McLynn llama sus "considerables cualidades [y] considerable suerte" para sobrevivir. [6] : xxiv  Teodosio había sido emperador durante 11 años, había resuelto temporalmente las guerras góticas, ganó dos guerras civiles, ofreció clemencia después y capeó sus propias tormentas. [8]

Descripción de eventos

John Curran escribe una descripción de los acontecimientos en The Cambridge Ancient History : "En 390, Butheric , el comandante de la guarnición de Iliria , que incluía Tesalónica, fue linchado por una turba de ciudadanos en una disputa sobre la detención de un auriga. Teodosio decidió que una clara Fue necesaria una demostración de su ira y en abril de 390, cuando los ciudadanos de Tesalónica se habían reunido en el circo de su ciudad, las tropas del emperador fueron liberadas. La matanza fue espantosa: 7.000 hombres, mujeres y niños fueron masacrados en tres horas. Ambrosio , el obispo de Milán se retiró horrorizado de la corte del emperador. Denunció la maldad de Teodosio y le prohibió recibir la comunión hasta que se hubiera arrepentido. El emperador pidió la absolución y fue readmitido a la comunión el día de Navidad del año 390, después de una penitencia de ocho meses". . [9]

El historiador Daniel Washburn escribe que varios "aspectos clave de esta secuencia siguen siendo confusos". [10] : 215  Resumiendo los elementos centrales, escribe: "...el pueblo de Tesalónica se rebeló, matando al menos a un funcionario público. Por esta infracción, el imperio contraatacó con un castigo que, intencionalmente o no, terminó en una masacre. La saga continuó cuando el obispo Ambrosio de Milán en una famosa carta reprendió al emperador Teodosio por su responsabilidad en el derramamiento de sangre. Además, Ambrosio prometió negarle la Eucaristía hasta que el emperador mostrara el debido remordimiento. El asunto concluyó cuando Teodosio aceptó los términos del obispo. de arrepentimiento". [10] : 215–216  Washburn agrega que la fecha exacta de la masacre es desconocida y controvertida, pero el consenso general la sitúa en la primavera o el verano de 390 d.C. [10] : nota 1, 215 

El relato de Washburn se basa en su creencia de que Sozomen da el relato más completo de los orígenes de los disturbios. Sozomen escribió que un auriga popular intentó violar a un copero (otras fuentes dicen que un sirviente en una taberna o el propio Butheric), [11] : 93, 94  y en respuesta, Butheric arrestó y encarceló al auriga. [11] : 93  [12] Según Sozomen, la población exigió la liberación del corredor del carro, y cuando Butheric se negó, se levantó una revuelta general que le costó la vida a Butheric. Sozomen es la única fuente de esta historia sobre el auriga. [10] : 216, 217  Las otras fuentes no incluyen estos ni muchos de los otros detalles que se han convertido en parte de la leyenda: no dicen qué tan fuerte era la guarnición, o si la guarnición estaba compuesta o no por aliados godos y el motín fue motivado racialmente, o incluso si el "oficial militar" en cuestión era él mismo un gótico. La única fuente sobre quién era el oficial es, nuevamente, Sozomen, quien sólo proporciona información suficiente para identificar a Butheric como el comandante general del ejército de campaña en Illyricum (magister militum per Illyricum). [11] : 91  [12] Stanislav Doležal, filósofo de la Universidad de Bohemia del Sur, dice que el nombre "Butheric" indica que muy bien podría haber sido gótico y que la etnia del general "podría haber sido" un factor en el motín. , pero ninguna de las primeras fuentes lo dice. [11] : 92 

Robert Frakes dice que esto es todo lo que se puede suponer con seguridad: "hubo un motín y algunos de los habitantes [de Tesalónica] mataron a un importante oficial militar". [11] : 89 

Comentario

Fuentes

foto de la actual plaza Navarinou, cerca del hipódromo donde solía estar la masacre
El Palacio de Galerio en Salónica ( Plaza Navarinou ), cerca del Hipódromo, donde supuestamente tuvo lugar la masacre.

Muchos estudiosos contemporáneos, como el historiador CWR Larson, se muestran escépticos ante la historia. [13] [10] : 215  Hay un número limitado de historias paganas de la época, pero no hay mención alguna de la masacre de Tesalónica en esas historias. [11] : 91  El mayor problema, según Stanley Lawrence Greenslade , no es la ausencia de información, sino que la historia de la Masacre de Tesalónica pasó al arte y la literatura en forma de leyenda casi de inmediato. [14] : 251 

Washburn dice que determinar lo que realmente sucedió en Tesalónica ha "molesto" a los eruditos, y McLynn dice que es casi imposible de reconstruir. [10] : 215  [6] : 316  Stanislav Doležal dice que estos problemas comienzan cuando las fuentes no son contemporáneas; en cambio, provienen de los historiadores de la iglesia del siglo V Sozomeno, Teodoreto el obispo de Ciro , Sócrates de Constantinopla y Rufino . [11] : 90  [10] : 216  Sozomeno escribió Historia ecclesiastica alrededor del año 442, que incluye un relato detallado de los acontecimientos que se considera el más fiable. [10] : 216–219  Según Doležal, Theodoret escribió el relato más extenso pero también el menos confiable. [11] : 90–91  [10] : 219–221  Estos acontecimientos ocurrieron durante la vida de Rufino, pero su Historia ecclesiastica (II,18) tiene sólo una descripción breve y algo confusa, mientras que Sócrates no la menciona en absoluto. [11] : 90–91  [10] : 221–223 

Paulino , secretario personal de Ambrosio, escribió una biografía de Ambrosio en el siglo V, La vida de Ambrosio ( Vita Ambrosii ). En él, el capítulo 7 analiza la masacre, pero exclusivamente desde la perspectiva de Ambrose. También hay dos fuentes directas de Ambrose, pero no incluyen ninguna descripción de la masacre. Agustín de Hipona menciona la masacre en su obra del siglo V, La ciudad de Dios , pero sólo brevemente. También hay seis historias posteriores, pero utilizan obras del siglo V como fuente y, como resultado, no pueden agregar nada que los eruditos consideren confiable. [11] : 90–91 

Todos estos relatos son plausibles, pero también tenían un método y un propósito que hace que Washburn los cuestione: fueron escritos "para evocar aprecio por la acción eclesial y la piedad imperial". [10] : 218  McLynn explica que este acontecimiento político se transformó rápidamente en la historiografía cristiana de la época en una lección moral donde "las fuentes supervivientes siempre presentan la historia... en el contexto del arrepentimiento de Teodosio". [15] : 223  [6] : 316  El segundo problema al intentar interpretar la confiabilidad histórica es que estas fuentes no dan una explicación unificada y, en muchos aspectos, son mutuamente excluyentes. [10] : 216  [11] : 96 

El papel de Teodosio

Teodosio no estaba en Tesalónica cuando ocurrió la masacre, el tribunal estaba en Milán y no está claro si ordenó o simplemente permitió la masacre o si las tropas se salieron de control. [10] : 223  El historiador GW Bowersock y los autores Stephen Williams y Gerard Friell creen que Teodosio ordenó la masacre en un exceso de "ira volcánica", "cólera" e "ira". [8] McLynn también echa toda la culpa al Emperador. [11] : 103  El historiador de la Iglesia Teodoreto responsabiliza del temperamento del emperador y dice:

La ira del Emperador alcanzó el punto más alto, y satisfizo su deseo vengativo de venganza desenvainando la espada de la manera más injusta y tiránica contra todos, matando a inocentes y culpables por igual. Se dice que siete mil perecieron sin ninguna forma de ley, y sin siquiera que se les dictara sentencia judicial; pero que, como las espigas de trigo en el tiempo de la cosecha, igualmente fueron cortadas. [dieciséis]

Hebblewhite dice que "Butheric ocupaba una posición militar muy importante... y su muerte representaba una amenaza directa a la autoridad del emperador", pero Hebblewhite no cree que Teodosio ordenara la masacre con ira apresurada, argumentando en cambio que hubo un lapso de tiempo entre La muerte de Butheric y la masacre de al menos tres meses. [1] : 103  El historiador NQ King dice que el Emperador bien pudo haber estado enojado al principio, pero no habría tomado una decisión hasta que su enojo hubiera pasado y estuviera pensando con claridad. [17] Doležal también defiende la improbabilidad de que Teodosio ordenara la masacre en un ataque de ira. Hace referencia a Peter Brown , quien señala el proceso de toma de decisiones establecido en el imperio, que requería que el emperador "escuchara a sus ministros" antes de actuar. [11] : 95  Tesalónica era una ciudad importante poblada en gran parte por cristianos de Nicea, la mayoría de los cuales habrían sido totalmente inocentes del crimen, y Teodosio y sus asesores lo habrían sabido. En opinión de Doležal, Teodosio debió haber escuchado con él los consejos de los consejeros de Milán, pero no está claro qué consejo recibió. [11] : 98 

Ambrosio, Paulino, Agustín y Teodoreto (pero no Rufino o Sozomeno) insinúan o declaran abiertamente que el Emperador fue de alguna manera engañado o engañado en su decisión por sus funcionarios. [11] : 95  Ambrosio es bastante enigmático al hablar del “engaño ajeno”, que provocó la culpabilidad del Emperador (deflevit in ecclesia publice peccatum suum, quod ei aliorum fraude obrepserat) , mientras que Paulino sólo menciona algunas “negociaciones secretas de los oficiales”. con el Emperador”, con lo que Agustín está de acuerdo, añadiendo que Teodosio se vio “obligado por la urgencia de algunos de sus íntimos” (tumultu quorundam, qui ei cohaerebant) . Sozomeno no sabe de tal participación, y el historiador de la iglesia Rufino tampoco culpó a ninguna persona, sino a un “demonio” (subreptione quadam daemonis) . [11] : 98 

Una posible explicación alternativa de los acontecimientos es que las tropas perdieron el control de la situación. Doležal escribe: "Trabajando sobre fuentes contradictorias, JF Matthews sostiene que el Emperador primero intentó castigar a la ciudad mediante ejecuciones selectivas... Peter Brown está de acuerdo: 'Tal como estaban las cosas, lo que probablemente se planeó como un asesinato selectivo... salió a la luz". de mano". [18] : 110  [11] : 103–104  Según Doležal, la masacre tuvo lugar en el hipódromo y no en toda la ciudad. Sozomen es muy específico, añade Doleźal, diciendo que en respuesta a los disturbios, Los soldados hicieron arrestos aleatorios en el hipódromo para realizar allí ejecuciones públicas, y la ciudadanía objetó: "Los soldados, al darse cuenta de que estaban rodeados de ciudadanos enojados, tal vez entraron en pánico e hicieron lo que les habían enseñado: despejaron el hipódromo por la fuerza a costa de de varios miles de vidas de habitantes locales. Si Paulino tiene razón, la masacre duró poco más de una hora, lo que es más que suficiente para una operación de este tipo". [11] : 103, 104 

McLynn dice que Teodosio fue “incapaz de imponer disciplina a las tropas lejanas, [y] se vio obligado por el tan proclamado mito de la omnipotencia imperial a aceptar [la responsabilidad de la masacre él mismo]. La mejor cara que pudo poner ante la situación fue la de una orden apresurada revocada demasiado tarde". [11] : 103  Doleźal reconoce que, en la carta 51, "Ambrosio habla explícitamente de la masacre que “usted mismo considera grave al revocarla”. demasiado tarde” (et quod ipse sero revocando grave factum putasti)". [11] : 102  Esta historia puede haber sido la que Ambrose recibió de su informante, pero Doleźal duda que la revocación de una orden imperial sea lo que realmente sucedió. [11] : 102-104 

Una peculiaridad de la historia es que no hay constancia en ninguna de las fuentes de una investigación criminal u otro intento de localizar a los culpables de la muerte de Butheric. [11] : 100  Sin embargo, Teodosio había elaborado cuidadosamente una imagen pública de un emperador con "amor por la humanidad". [11] : 100  Esta inconsistencia lleva a académicos como Wolfe Liebeschuetz y Carole Hill a calificar estos eventos como "sin precedentes". [19] : 263 

Secuelas

Eruditos como Boniface Ramsey creen que la masacre ocurrió durante un período en el que a Ambrosio se le prohibió la presencia de Teodosio. [2] : 31  Como dice el propio Ambrosio en su carta 51: "Yo, entre todos los presentes en vuestra corte, he sido despojado del derecho natural de oír, con la consecuencia de que también he sido privado del poder de hablar". [19] : 262  Ramsey dice que Teodosio se molestó y despidió a Ambrose cuando el emperador se dio cuenta de que Ambrose estaba siendo informado de "decisiones confidenciales del consistorio imperial". [2] : 31  Sozomen dice que Ambrose abandonó el tribunal alegando enfermedad después de enterarse de la masacre. Cualquiera que sea el motivo de su ausencia, las fuentes coinciden en que Ambrose no había estado allí para ofrecer consejo cuando ocurrieron los disturbios y la masacre, ni estuvo presente inmediatamente después. [19] : 263 

Anthonis van Dyck
Pintura de Anthonis Van Dyke de 1619 de San Ambrosio bloqueando la puerta de la catedral, negando la entrada a Teodosio. San Ambrosio excluye a Teodosio de la catedral de Milán

En algún momento, Ambrose fue informado de los acontecimientos. Respondió escribiéndole a Teodosio una carta personal y privada. Según McLynn, esta carta aún existente es "inusualmente" discreta para Ambrose y ofrece una forma diferente para que el emperador "salve las apariencias" y restaure su imagen. [19] : 262  La preocupación de Teodosio por que su imagen pública fuera la de la piedad personal está bien atestiguada. [6] : 107–109  Ambrosio insta a una penitencia semipública, usando el ejemplo de David y Urías, diciéndole al emperador que no puede darle la comunión a Teodosio hasta que demuestre arrepentimiento por la masacre. Wolf Liebeschuetz dice que "Teodosio cumplió debidamente y vino a la iglesia sin sus túnicas imperiales, hasta Navidad, cuando Ambrosio lo admitió abiertamente a la comunión". [19] : 262 

Desde el momento en que Edward Gibbon escribió su Decadencia y caída del Imperio Romano , la acción posterior de Ambrosio ha sido citada como un ejemplo del dominio de la Iglesia sobre el Estado en la Antigüedad. [20] John Moorhead dice que estos eventos son vistos como "marcando importantes victorias de la Iglesia sobre el Estado". [21] : 3  Alan Cameron observa que las acciones de Teodosio a menudo se explican en términos de su caída bajo la influencia dominante del obispo Ambrose, lo cual, dice Cameron, "a menudo se habla de ello como si fuera un hecho documentado". De hecho, dice, "la suposición está tan extendida que sería superfluo citar autoridades. Pero no hay ni la más mínima evidencia de que Ambrosio ejerciera tal influencia sobre Teodosio". [22] : 60, 63, 131 

Brown señala que, en realidad, Ambrose no tenía garantizado el éxito de su carta. Se le había negado el acceso al emperador y anteriormente se le habían negado otras solicitudes. [18] : 111  Brown dice que Ambrose fue solo uno entre muchos asesores, y Cameron dice que no hay evidencia de que Teodosio lo favoreciera por encima de los demás. [22] : 64  Si bien McLynn afirma que la relación entre Teodosio y Ambrosio se transformó en un mito una generación después de su muerte, también observa que los documentos que revelan la relación entre Ambrosio y Teodosio parecen menos sobre una supuesta amistad personal y más como negociaciones entre las instituciones que representan los dos hombres: el Estado romano y la Iglesia italiana. [6] : 292 

Washburn dice que la imagen del prelado con mitra apuntalado en la puerta de la catedral de Milán impidiendo la entrada a Teodosio es producto de la imaginación de Teodoreto; escribió sobre los acontecimientos de 390 (probablemente en algún momento entre 449 y 455) "utilizando su propia ideología para llenar los vacíos en el registro histórico". [23] [10] : 215  Peter Brown también dice que no hubo ningún encuentro dramático en la puerta de la iglesia. [18] : 111  McLynn afirma que "el encuentro en la puerta de la iglesia se conoce desde hace mucho tiempo como una ficción piadosa". [6] : 291  [22] : 63, 64  Ambrosio defendió un curso de acción que evitaba el tipo de humillación pública que describe Teodoreto, y ese es el camino que eligió Teodosio. [19] : 262 

Fechas en disputa y una ley cuestionada

Malcolm Errington ha observado que "es universalmente aceptado que el incidente ocurrió en 390", pero ninguna fuente menciona realmente un año. [24] La única referencia cronológica interna en cualquier fuente está en Teodoreto, quien dice que Teodosio celebró la Navidad en la iglesia ocho meses después de que Ambrosio le exigiera penitencia. En 388 Teodosio estuvo en Italia sólo en octubre, noviembre y diciembre, y en 391 ya se había ido de Italia en julio, pero estuvo en Milán tanto en 389 como en 390. Tanto Teodoreto como Sozomeno dicen que el enfrentamiento con Ambrosio tuvo lugar después de Teodosio. llegó a Milán, lo que parece indicar el año 389, excepto que Teodosio pasó casi tres meses (de junio a septiembre) en Roma en el año 389, lo que hace más probable el año 390. [11] : 92–93 

En agosto de 390, se alega que Teodosio emitió una ley ordenando una espera de 30 días entre una orden de pena capital y su ejecución real. Peter Brown dice que Teodosio escribió la ley porque quería "quitarle el viento a las velas de Ambrose" ante la demanda de penitencia de Ambrose. [18] : 110  MacMullen dice que la ley "representaba la voluntad de su obispo, Ambrose". [25] : 100  Según Doležal, Ambrosio obligó a Teodosio a promulgar la ley antes de que se le permitiera "reintegrarse a la comunidad cristiana". [11] : 93  Sin embargo, esto no está en la carta de Ambrosio, y la imposibilidad de tomar la Eucaristía no impediría la participación en el culto o la comunidad. [19] : 263–265  Doleźal explica que "la ley en cuestión parece ser CTh IX,40,13" que ha llegado hasta nuestros días con fecha del 18 de agosto de 382; se ha "inferido que la fecha es incorrecta y debe corregirse a 390". [11] : 93, nota 20 

No hay consenso sobre si esta ley fue promulgada en el año 390 y, en caso afirmativo, si tuvo algo que ver con la masacre o no. Errington sostiene que la ley fue promulgada en 382 y no tuvo nada que ver con la masacre de Tesalónica. [24] : 452  Peter Brown afirma que la ley fue promulgada en 390, pero que no tenía relación con la masacre de Tesalónica: “La ley preveía a los notables encarcelados, no a la población inocente de una ciudad entera”. [18] : 110  T. Honoré apoya el 390, pero se muestra cauteloso y afirma: "La ley sólo está vagamente relacionada con la masacre". [26] : 67  JF Mathews defiende 390, explicando que cree firmemente en la conexión entre estos eventos y la ley. [27] : 202-206 

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Hebblewhite, Mark (2020). Teodosio y los límites del imperio (edición ilustrada). Taylor y Francisco. ISBN 9781351594769.
  2. ^ abcdefgh Ramsey, Bonifacio (1997). Ambrose (reimpresión ed.). Prensa de Psicología. ISBN 9780415118422.
  3. ^ Paulino de Milán (2020). La vida de San Ambrosio: una traducción de la Vita Sancti Ambrosii . Traducido por Mary Simplicia Kaniecka. Editorial Arx. págs. 8-10.
  4. ^ Wilken, Robert Louis (2003). El espíritu del pensamiento cristiano primitivo: buscando el rostro de Dios (edición íntegra). Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300105988.
  5. ^ Atwater, Donald; John, Catherine Rachel (1993), The Penguin Dictionary of Saints (3.ª ed.), Nueva York: Penguin Books, ISBN 978-0-14-051312-7
  6. ^ abcdefg McLynn, Neil B. (2014). "3. Ambrosio y Graciano". Ambrosio de Milán: iglesia y corte en una capital cristiana . Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520283886.
  7. ^ Ambrosio (1963). Deferrari, Roy Joseph (ed.). San Ambrosio: Obras Teológicas y Dogmáticas . Prensa de la Universidad Católica de América. pag. IX. ISBN 9780813200446.
  8. ^ ab Williams, Stephen; Friell, Gerard (1995). Teodosio: El imperio acorralado (ilustrado, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Yale. pag. 68.ISBN 9780300061734.
  9. ^ Curran, John (1998). "3. De Joviano a Teodosio". En Cameron, Averil; Garnsey, Peter (eds.). La historia antigua de Cambridge, Imperio tardío, 337-425 d.C. Volumen 13 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 108.
  10. ^ abcdefghijklmn Washburn, Daniel (2006). "18 El asunto de Tesalónica en las historias del siglo V". En Álbum, Emily; Drake, Harold Allen; Latham, Jacob (eds.). "La violencia en las percepciones y prácticas de la Antigüedad tardía ". Puerta de Ash. ISBN 9780754654988.
  11. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz Doležal, Stanislav (2014). "Repensar una masacre: ¿Qué sucedió realmente en Tesalónica y Milán en 390?". Eirene: Studia Graeca et Latina . Academia Checa de Ciencias . 50 (1–2). ISSN  0046-1628.
  12. ^ ab Sozomenus, Historia eclesiástica 7.25
  13. ^ Larson, CWR "Teodosio y la masacre de Tesalónica revisitada. Una vez más". Studia Patrística 10 (1970): 297-301.
  14. ^ Greenslade, SL, ed. (1956). Selecciones de teología latina temprana de Tertuliano, Cipriano, Ambrosio y Jerónimo . Prensa de Westminster. ISBN 9780664241544.
  15. ^ Conferencia bienal sobre fronteras cambiantes en la Antigüedad tardía (quinto: 2003: Universidad de California, Santa Bárbara). Violencia en la Antigüedad tardía: percepciones y prácticas. Reino Unido, Ashgate, 2006.
  16. ^ Teodoreto, Historia eclesiástica 5.17
  17. ^ Rey, Noel Quinton (1960). El emperador Teodosio y el establecimiento del cristianismo . Prensa de Westminster. pag. 68. ASIN  B0000CL13G.
  18. ^ abcdeBrown , Peter (1992). Poder y persuasión en la Antigüedad tardía: hacia un imperio cristiano . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 9780299133443.
  19. ^ abcdefg Liebeschuetz, Wolfe; Colina, Carole, eds. (2005). "Carta sobre la masacre de Tesalónica". Ambrosio de Milán Cartas y discursos políticos . Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 9780853238294.
  20. ^ Gibbon, Eduardo (1857). Smith, William (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Harper. pag. 217.
  21. ^ Moorhead, John (2014). Ambrosio: Iglesia y sociedad en el mundo tardorromano . Rutledge. ISBN 9781317891024.
  22. ^ abc Cameron, Alan (2011). Los últimos paganos de Roma . Estados Unidos: Oxford University Press. ISBN 9780199747276.
  23. ^ Castaño, Glenn F. (1981). "La fecha de composición de la historia de la Iglesia de Teodoreto". Vigiliae Christianae . 35 (3): 245–252. doi :10.2307/1583142. JSTOR  1583142.
  24. ^ ab ERRINGTON, RM 1992, “Las prefecturas pretorianas de Virius Nicomachus Flavianus”, Historia: Zeitschrift für alte Geschichte, 41, p. 451
  25. ^ MacMullen, Ramsay (1984). Cristianizar el Imperio Romano: (100-400 d.C.), partes 100-400 (edición íntegra). Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300036428.
  26. ^ HONORÉ, T. 1998, La ley en la crisis del imperio, 379–455 d.C.: La dinastía teodosiana y sus cuestores con una palingenesia de las leyes de la dinastía, I, Oxford.
  27. ^ MATTHEWS, JF 1997, “Codex Theodosianus 9.40.13 y Nicomachus Flavianus”, Historia: Zeitschrift für alte Geschichte, 46

Bibliografía

Ver también:

Fuentes primarias del siglo V para este evento:

Obras históricas posteriores: