stringtranslate.com

Abreviatura de escriba

Manuscrito bíblico de la Vulgata Latina de principios del siglo XV de la Abadía de Malmesbury del Libro de Números 1:24-26 con muchas abreviaturas, 1407. Líneas 2 y 3 con expansiones entre [..]:
g[u]lor[um] a vigi[n] ti a[n]nis [e]t sup[ra] o[mn]es
qui ad bella p[ro]cedere[n]t: ((verso 25)) q[ua]dragi[n].
Abreviatura de escriba " iħm xp̄m ⁊ dm̄ " de " ihesum christum et deum " en un manuscrito de la Epístola a los Gálatas

Las abreviaturas de escribas o sigla ( singular : siglum ) son abreviaturas utilizadas por los escribas antiguos y medievales que escribían en varios idiomas, incluidos el latín , el griego , el inglés antiguo y el nórdico antiguo .

En la edición moderna de manuscritos (sustantiva y mecánica), los sigla son los símbolos utilizados para indicar el manuscrito fuente (por ejemplo, variaciones en el texto entre diferentes manuscritos).

Historia

La escritura abreviada, utilizando sigla, surgió en parte de las limitaciones de la naturaleza trabajable de los materiales ( piedra , metal , pergamino , etc.) empleados en la fabricación de discos y en parte de su disponibilidad. Así, lapidarios , grabadores y copistas aprovecharon al máximo el espacio disponible para escribir. Las abreviaturas de los escribas eran poco frecuentes cuando los materiales de escritura abundaban, pero en los siglos III y IV d.C., los materiales de escritura eran escasos y costosos.

Durante la República Romana , varias abreviaturas, conocidas como sigla (plural de siglum 'símbolo o abreviatura'), eran de uso común en las inscripciones, y aumentaron en número durante el Imperio Romano . Además, en este período la taquigrafía entró en uso general. El sistema taquigráfico occidental más antiguo conocido fue el empleado por el historiador griego Jenofonte en las memorias de Sócrates , y se llamó notae socratae . En la República Romana Tardía, las notas tironianas fueron desarrolladas posiblemente por Marco Tulio Tiro , amanuense de Cicerón , en el 63 a.C. para registrar información con menos símbolos; Las notas tironianas incluyen una notación alfabética taquigráfica/silábica diferente de la mano minúscula latina y letras mayúsculas cuadradas y rústicas . La notación era similar a los sistemas de escritura estenográfica modernos . Utilizaba símbolos para palabras completas o raíces de palabras y marcas modificadoras gramaticales, y podía usarse para escribir pasajes completos en taquigrafía o solo ciertas palabras. En la época medieval, los símbolos para representar palabras eran muy utilizados; y los símbolos iniciales, tan solo 140 según algunas fuentes, fueron aumentados a 14.000 por los carolingios , que los utilizaron junto con otras abreviaturas. Sin embargo, la notación alfabética tenía una "existencia turbia" (C. Burnett), ya que a menudo se asociaba con la brujería y la magia, y finalmente fue olvidada. El interés por él fue reavivado por el arzobispo de Canterbury Thomas Becket en el siglo XII y más tarde en el siglo XV, cuando fue redescubierto por Johannes Trithemius , abad de la abadía benedictina de Sponheim, en un salmo escrito íntegramente en taquigrafía tironiana y en ciceroniano. Léxico, que fue descubierto en un monasterio benedictino ( notae benenses ). [1]

Para aprender el sistema de notas tironianas, los escribas requerían una educación formal en unos 4.000 símbolos; posteriormente aumentó a unos 5.000 símbolos y luego a unos 13.000 en el período medieval (siglos IV al XV d.C.); [2] los significados de algunos caracteres siguen siendo inciertos. Las sigla se utilizaron principalmente en inscripciones lapidarias ; en algunos lugares y períodos históricos (como la España medieval) las abreviaturas de los escribas se abusaron hasta el punto de que algunas resultan indescifrables.

Formularios

Las abreviaturas no fueron constantes sino que cambiaron de una región a otra. Las abreviaturas de los escribas aumentaron en uso y alcanzaron su apogeo en el Renacimiento carolingio (siglos VIII al X). Las abreviaturas más comunes, llamadas notae communes , se utilizaron en la mayor parte de Europa, pero aparecieron otras en determinadas regiones. En los documentos jurídicos aparecen abreviaturas legales, llamadas notae juris , pero también abreviaturas caprichosas, que los escribanos fabricaban ad hoc para evitar repetir nombres y lugares en un documento determinado. [3]

Las abreviaturas escribanas se pueden encontrar en la epigrafía , manuscritos sagrados y legales, escritos en latín o en lengua vernácula (pero con menos frecuencia y con menos abreviaturas), ya sea caligráficamente o no.

En epigrafía , las abreviaturas comunes se comprendieron en dos clases observadas:

Ambas formas de abreviatura se denominan suspensiones (como el escribano suspende la escritura de la palabra). Una forma separada de abreviatura es por contracción y era principalmente un uso cristiano para palabras sagradas, o Nomina Sacra ; El uso de sigla no cristiano generalmente limitaba el número de letras que comprendía la abreviatura y no omitía ninguna letra intermedia. Una práctica consistía en traducir una frase formulada y usada en exceso sólo como siglum: DM para Dis Manibus ("Dedicado a las melenas"); IHS de las tres primeras letras de ΙΗΣΟΥΣ ; y QEPD para requiescat in pace ('descanse en paz')) porque el uso escrito en formato largo de la frase abreviada, por sí solo, era raro. Según Traube, estas abreviaturas no pretenden realmente aligerar la carga del escriba sino más bien envolver en reverente oscuridad las palabras más sagradas de la religión cristiana. [4]

Otra práctica era repetir la consonante final de la abreviatura un número determinado de veces para indicar un grupo de otras tantas personas: AVG denotaba a Augustus , así, AVGG denotaba a Augusti duo ; sin embargo, los lapidarios se tomaron libertades tipográficas con esa regla y, en lugar de usar COSS para denotar Consulibus duobus , inventaron la forma CCSS . Aún así, cuando la ocasión requería referirse a tres o cuatro personas, la compleja duplicación de la consonante final cedía al simple plural siglum. A tal efecto, también se utilizó un vinculum (barra superior) encima de una letra o un conjunto de letras, convirtiéndose en un uso tipográfico medieval universal. Asimismo, la tilde (~), una línea ondulada con un extremo curvo, entró en el uso estándar de la Baja Edad Media. Además de las marcas de tilde y macron encima y debajo de las letras, se emplearon barras transversales modificadoras y trazos extendidos como marcas de abreviatura de los escribas, principalmente para prefijos y sufijos de verbos, sustantivos y adjetivos.

Las abreviaturas tipográficas no deben confundirse con las abreviaturas de frases: es decir ( id est 'eso es'); loc. cit. ( loco citato 'en el pasaje ya citado'); verbigracia. ( vide licet 'es decir; es decir; en otras palabras' – formado con vi + el glifo ꝫ, parecido a yogh , el siglum para el sufijo -et y la conjunción et ); y etc. ( etcétera 'y así sucesivamente').

Además, además de las abreviaturas de los escribas, los textos antiguos también contenían caracteres tipográficos variantes, incluidas ligaduras (Æ, Œ, etc.), la s larga (ſ) y la r rotonda (ꝛ). Los caracteres u y v se originaron como variantes de los escribas para sus respectivas letras, al igual que el par i y j . Los editores modernos que imprimen obras en latín reemplazan la tipografía variante y la sigla con ortografía latina completa; la convención de utilizar u e i para vocales y v y j para consonantes es un desarrollo tipográfico tardío.

Escriba sigla en uso moderno

escritura latina

Algunas sigla antiguas y medievales todavía se utilizan en inglés y otros idiomas europeos; el signo latino (&) reemplaza la conjunción and en inglés, et en latín y francés, e y en español (pero su uso en español está mal visto, ya que la y ya es más pequeña y más fácil de escribir) [ cita necesaria ] . El signo tironiano (⁊), parecido al dígito siete (7), representa la conjunción et y se escribe sólo a la altura de x ; en el uso actual del idioma irlandés , el siglum denota la conjunción agus ('y'). Otras abreviaturas de escribas en el uso tipográfico moderno son el signo de porcentaje (%), del italiano por cento ("por cien"); el signo permille (‰), del italiano per mille ('por mil'); el signo de libra (₤, £ y #, todos descendientes de ℔ o lb para librum ) y el signo de dólar ($), que posiblemente derive de la palabra española peso . El símbolo comercial arroba (@), que originalmente denotaba 'al precio/precio de', es una abreviatura de la palabra Ánfora [5] , una especie de vasija utilizada como unidad de comercio; a partir de la década de 1990 se generalizó su uso fuera del comercio, como parte de las direcciones de correo electrónico .

Tipográficamente, el signo comercial, que representa la palabra et , es una ligadura que ahorra espacio de las letras e y t , sus grafemas componentes . Desde el establecimiento de la imprenta de tipos móviles en el siglo XV, los fundadores han creado muchas ligaduras de este tipo para cada conjunto de tipo de registro (fuente) para comunicar mucha información con menos símbolos. Además, durante el Renacimiento (siglos XIV al XVII), cuando los manuscritos en griego antiguo introdujeron esa lengua en Europa occidental , sus abreviaturas de escribas se convirtieron en ligaduras a imitación de la escritura de escribas en latín a la que estaban acostumbrados los lectores. Más tarde, en el siglo XVI, cuando la cultura editorial incluía las lenguas vernáculas europeas, las abreviaturas de los escribas grecorromanos desaparecieron, una eliminación ideológica atribuida a la Reforma protestante antilatinista (1517-1648).

La abreviatura común Xmas , para Navidad , es un remanente de una antigua abreviatura de los escribas que sustituyó la letra griega chi (Χ) por el nombre de Cristo (derivado de la primera letra de su nombre, Χριστος ).

eslavo eclesiástico

Sigla se utiliza con frecuencia en el eslavo eclesiástico contemporáneo.

Después de la invención de la imprenta, las abreviaturas de copia de manuscritos continuaron utilizándose en eslavo eclesiástico y todavía se utilizan en libros impresos, así como en iconos e inscripciones. Muchas raíces largas y sustantivos comunes que describen personas sagradas se abrevian y escriben bajo el símbolo diacrítico especial título , como se muestra en la figura de la derecha. Esto corresponde a la tradición Nomina sacra ('nombres sagrados') de utilizar contracciones para ciertos nombres que aparecen con frecuencia en los textos eclesiásticos griegos . Sin embargo, los sigla para sustantivos personales están restringidos a seres "buenos" y las mismas palabras, cuando se refieren a seres "malos", se deletrean; por ejemplo, mientras que Dios en el sentido del único Dios verdadero se abrevia como Бг҃ъ , dios que se refiere a dioses falsos se detalla. Del mismo modo, la palabra que significa "ángel" generalmente se abrevia como агг҃лъ , pero la palabra que significa "ángeles" se explica como "realizada por ángeles malignos" en el Salmo 77. [6]

Tipos de abreviaturas

El Lexicon Abbreviaturarum de Adriano Cappelli enumera los diversos signos braquigráficos medievales que se encuentran en textos latinos e italianos vulgares, que se originan en la sigla romana, un símbolo para expresar una palabra, y en notas tironianas. [7] Muy raramente, las abreviaturas no llevaban marcas para indicar que se había producido una abreviatura: si las llevaban, a menudo se trataba de errores de copia . Por ejemplo, eg se escribe con puntos, pero los términos modernos, como PC , pueden escribirse en mayúsculas.

Los manuscritos originales no fueron escritos en una fuente sans-serif o serif moderna, sino en mayúsculas romanas, estilos rústico, uncial, insular, carolingio o letra negra. Para obtener más información, consulte la caligrafía occidental o una guía para principiantes. [8]

Además, las abreviaturas empleadas variaron en toda Europa. En los textos nórdicos, por ejemplo, se usaban dos runas en textos escritos en alfabeto latino, que son (ᚠ 'ganado, bienes') y maðr (ᛘ 'hombre').

Cappelli divide las abreviaturas en seis categorías superpuestas:

Suspensión

Ejemplos de tipo de suspensión

Son términos suspendidos aquellos de los cuales sólo se escribe la primera parte, y la última se sustituye por una marca, que puede ser de dos tipos:

General
indicando que ha habido una abreviatura pero no cómo. Las marcas se colocan encima o a lo largo del ascendente de las letras.
Los tres últimos de la serie tienen forma de nudos y se utilizan en documentos papales o reales. [9]
Específico
indicando que se ha producido un truncamiento.
El tercer caso es una alternativa estilística (vertical en lugar de oblicua) del signo cursivo ligado que abrevia varias finales comunes en latín como -um , -us o -io (Latin Extended-D, tabla Unicode), que se encuentra en varias fuentes, aquí. Andrón.

La clase más grande de suspensiones consiste en letras individuales que reemplazan a palabras que comienzan con esa letra.

Un punto en la línea de base después de una letra mayúscula puede representar un título si se usa, por ejemplo, delante de nombres o el nombre de una persona en documentos legales medievales. Sin embargo, no todas las sigla utilizan el comienzo de la palabra.

Excepciones: sigla no utiliza la primera letra de la palabra abreviada

Para palabras en plural, el siglum suele duplicarse: F. = frater y FF. = hermanos . Las sigla triplicadas a menudo representan tres: DDD = domini tres .

Las letras que se encuentran de lado, o reflejadas (al revés), a menudo indican títulos femeninos, pero una C reflejada (Ↄ) generalmente representa con o contra (este último a veces con un macron arriba: Ↄ̄).

Para evitar confusiones con abreviaturas y números, estos últimos suelen escribirse con una línea superpuesta arriba. En algunos contextos, sin embargo, los números con una línea arriba indican que el número debe multiplicarse por mil, y varias otras abreviaturas también tienen una línea encima, como ΧΡ (letras griegas chi + rho) = Christus o IHS = Jesús .

A partir del siglo VIII o IX, las sigla de una sola letra se volvieron menos comunes y fueron reemplazadas por sigla más largas y menos ambiguas con barras encima.

Contracción

Las abreviaturas por contracción tienen una o más letras intermedias omitidas. A menudo se representaban con una marca general de abreviatura (arriba), como una línea arriba. Se pueden dividir en dos subtipos:

Marcas con significado independiente.

Ejemplos de marcas independientes

Dichas marcas informan al lector de la identidad de la parte faltante de la palabra sin afectar (independientemente de) el significado. Algunos de ellos pueden interpretarse como glifos contextuales alternativos de sus respectivas letras.

Marcas con significado relativo

Ejemplos de marcas relativas

El significado de las marcas depende de la letra en la que aparecen.

Letras apiladas o en superíndice

Una letra en superíndice generalmente se refería a la letra omitida, pero, en algunos casos, como en el caso de las vocales, podía referirse a una vocal faltante combinada con la letra r , antes o después de ella. Sólo en algunos dialectos ingleses la letra r delante de otra consonante es en gran medida silenciosa y la vocal anterior tiene " color r ".

Sin embargo, a , i y o encima de g significaban gna , gni y gno respectivamente. Aunque en inglés la g es muda en gn , en otros idiomas se pronuncia. Las letras vocales encima de q significaban qu + vocal: , , , , .

Las vocales eran los superíndices más comunes, pero las consonantes se podían colocar encima de letras sin ascendentes; los más comunes fueron c , por ejemplo . Un corte l encima de una n , nᷝ , significaba nihil, por ejemplo.

Para los números, a veces se utilizan superíndices de doble x para expresar puntuaciones, es decir, multiplicaciones por veinte. Por ejemplo, IIII xx indica 80, VI xx XI indica 131.

Marcas de convención

Estas marcas son letras no alfabéticas que tienen un significado particular. Varios de ellos continúan en uso moderno, como en el caso de los símbolos monetarios. En Unicode, se les conoce como glifos con forma de letras . Además, varios autores opinan que los propios números romanos eran, por ejemplo, nada menos que abreviaturas de las palabras que designaban esos números. Otros ejemplos de símbolos que aún se utilizan son los símbolos alquímicos y del zodíaco , que, en cualquier caso, se empleaban sólo en textos de alquimia y astrología, lo que hacía que su aparición más allá de ese contexto especial fuera rara.

Algunos ejemplos importantes son dos líneas horizontales apiladas (parecen =) para esse ('ser') y un obelus que consta de una línea horizontal y dos puntos (parecen ÷) para est ('es').

Otro

Además de los signos utilizados para indicar abreviaturas, los manuscritos medievales presentan algunos glifos que ahora son poco comunes pero que no eran sigla. Se utilizaron muchas más ligaduras para reducir el espacio ocupado, una característica que es particularmente prominente en las escrituras de letras negras. Algunas variantes de letras como r rotunda , s larga y variantes unciales o insulares ( Insular G ), las letras claudias eran de uso común, así como letras derivadas de otras escrituras como las runas nórdicas: thorn (þ=th) y eth (ð =dh) . Un manuscrito iluminado presentaría miniaturas , iniciales decoradas o littera notabilior , lo que posteriormente dio lugar a la bicameralidad de la escritura (distinción de casos).

Replicación tipográfica

Entradas para Croydon y Cheam , Surrey , en Domesday Book (1086), publicadas utilizando tipografía de registro en 1783.

Se han diseñado varios tipos de letra para permitir la reproducción impresa de abreviaturas de escribas y otros glifos arcaicos. Incluyen el " tipo de registro ", que se desarrolló por primera vez en la década de 1770 para publicar el Domesday Book y se utilizó ampliamente para la publicación de registros medievales en Gran Bretaña hasta finales del siglo XIX.

Codificación Unicode

En el estándar Unicode v. 5.1 (4 de abril de 2008), a 152 glifos medievales y clásicos se les asignaron ubicaciones específicas fuera del área de uso privado. En concreto, se encuentran ubicados en los cuadros "Suplemento combinado de signos diacríticos" (26 caracteres), "Latín extendido adicional" (10 caracteres), "Puntuación suplementaria" (15 caracteres), "Símbolos antiguos" (12 caracteres) y especialmente "Latín Extendido-D" (89 caracteres). [10] Estos consisten tanto en caracteres precompuestos como en modificadores para otros caracteres, llamados signos diacríticos combinados (como escribir en LaTeX o usar sobretachado en MS Word).

Los caracteres son "los componentes más pequeños del lenguaje escrito que tienen valor semántico", pero los glifos son "las formas que los caracteres pueden tener cuando se representan o muestran". [11]

Ejemplos de abreviaturas latinas de los siglos VIII y IX en toda Europa

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ King, David (2000), Las cifras de los monjes: una notación numérica olvidada de la Edad Media , Stuttgart : Franz Steiner Verlag , ISBN 978-3-5150-7640-1
  2. ^ Guénin, Louis-Prosper; Guénin, Eugène (1908), Histoire de la sténographie dans l'antiquité et au moyen-âge; les notes tironiennes (en francés), París, Hachette et cie, OCLC  301255530
  3. ^ Lindsay, Wallace Martin, Notae Latinae: una descripción de la abreviatura en latín Mss. Del período minúsculo temprano (C. 700–850) , 1915, Cambridge: Cambridge University Press
  4. ^ Traube, Ludwig, Nomina sacra: Versuch einer Geschichte der Christlichen Kürzung, Múnich, 1907
  5. ^ "El símbolo @, parte 2 de 2: personajes sospechosos" . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  6. ^ Gamanovich, Alipi (1984) [1964]. Grammatika Tserkovno-Slavyanskago Yazyka . Jordanville, Nueva York: Monasterio de la Santísima Trinidad. pag. 271.
  7. ^ Cappelli 2011, pag. X.
  8. ^ Harris, David (2003). La Biblia del calígrafo: 100 alfabetos completos y cómo dibujarlos .
  9. ^ Cappelli, Adriano (1982). Los elementos de la abreviatura en la paleografía latina medieval (PDF) . Traducido por Heimann, David; Kay, Ricardo. Kansas: Servicio de impresión de la Universidad de Kansas. pag. 2. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2023 . Consultado el 15 de agosto de 2023 .
  10. ^ "MUFI: Iniciativa de fuentes Unicode medievales". 15 de septiembre de 2011.
  11. ^ "El Consorcio Unicode". Unicode, Inc.
  12. ^ Everson, Michael; Panadero, Pedro; Emiliano, Antonio; Grammel, Florian; Haugen, Odd Einar; Luft, Diana; Pedro, Susana; Schumacher, Gerd; Stötzner, Andreas (30 de enero de 2006). «L2/06-027: Propuesta para añadir personajes medievalistas a la UCS» (PDF) .
  13. ^ "Base de datos de caracteres Unicode". El estándar Unicode . Consultado el 9 de julio de 2017 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos