Nasj (en árabe: نسخ) es una palabra árabe normalmente traducida como 'abrogación' y es un término técnico para un género importante de la exégesis legal islámica dirigida al problema del material aparentemente contradictorio dentro o entre las bases gemelas de la ley santa islámica: el Corán y la Sunna profética.La supresión completa (ibtāl) de una regla cuya fraseología permanece, está también reconocida, aunque solamente en el caso del Corán.Por ejemplo, cuando los musulmanes estaban en La Meca, se les ordenó ser pacientes ante los ataques de sus enemigos.Sin embargo, cuando la comunidad musulmana emigró a Medina, se les ordenó responder violentamente contra dichos ataques.Cualquier verso que contradiga esto será necesariamente inválido, y se puede arreglar así lógicamente según una noción básica de 'revelación progresiva'.Las discusiones encontradas en los textos sobre el nasj se basan en la lógica y no en la cronología."[1] La jurisprudencia islámica clásica reconoce dos fuentes primarias de derecho: el Corán y la Sunna.Por ejemplo, el Profeta fue instruido para declarar ilícitos los alimentos de los seguidores del Islam lícitos a los judíos.La segunda ha sido enérgicamente defendida recurriendo a la analogía de la abrogación externa.En deferencia al principio legal por el cual nadie puede verse beneficiado dos veces de una misma herencia, los padres y otros consanguíneos entonces pierden el derecho del beneficio estipulado en la aleya Q.2:181.Aquí este ejerció del Profeta fue visto como si estuviese abrogando el Corán.Las palabras y las acciones del Profeta llegaron a ser vistas como una segunda fuente de regulación islámica que, como el Corán estaba sujeto al mismo proceso de cambiamiento.Muy poca resistencia fue expresada a la noción que una práctica del Profeta pudiera abrogar otra.De todas formas eruditos posteriores, escribiendo cuando la legitimidad judicial del Sunna se podría tomar para concedido, estaban menos inclinado adoptar su postura inflexible.El tercero modo, nasj al-tilāwa dūna al-hukm, fue aceptada solamente por una minoría de eruditos.Sin embargo el uso de la raíz que se hace en estos dos casos, condujo a igualar nasj con trasladar (nql)—como en el traslado de una actividad desde una categoría legal (permitida) a otra (prohibida).En la interpretación de Tabari (Tafsīr): "La aleya con respecto al cual Dios aquí anuncia que.Tabari parece decir que hasta Satán, tiene un papel relevante en el proceso dialectal de la revelación divina.Eso fue primariamente motivado por la teológicamente repugnante idea que el Profeta pueda olvidar, con Q.15:10 citado como prueba de su imposibilidad ("En verdad, Nosotros mismos hemos revelado esta Exhortación, y ciertamente seremos su Guardián").Muchos hadices también demuestran el fenómeno: enteras suras que los musulmanes habían precedentemente recitado, fueron completamente borradas de sus memorias.También existen dos versos importantes lingüísticamente citado ser en conexión con el nasj: Q.16:102—“Cuando traemos un Signo en lugar de otro [tabdīl]"—y Q.13:40—"Allá borra lo que quiere y confirma lo que desea, pues en Él está la fuente de todos los decretos".Los teólogos musulmanes mantienen que la voluntad divina gobierna y no está limitada da ningún poder en el universo.Desde toda la eternidad, Dios sabía qué se proponía comandar y la duración precisa entendida para cada comando.Cuando los humanos comandan advierten las consecuencias solamente posteriormente, así que están obligado a retirar el comando.Cuando la abrogación ocurre, la gente puede percibir un cambio, sin embargo es solo un cambo desde la perspectiva humana.Los musulmanes deberían emular la actitud de Abraham y su hijo, cuando ambos conociendo la tradición islámica querían proceder con el sacrificio.Dado que la ley del verso es inoperante, cual es el propósito para mantener su fraseología?