stringtranslate.com

literatura barroca española

Obras de don Francisco de Quevedo Villegas , 1699

La literatura barroca española es la literatura escrita en España durante el Barroco , ocurrido durante el siglo XVII en el que prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega , Tirso de Molina , Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón , o la producción poética del citado Francisco de Quevedo , Lope de Vega y Luis de Góngora alcanzaron su cenit. La literatura barroca española es un período de escritura que comienza aproximadamente con las primeras obras de Luis de Góngora y Lope de Vega , en la década de 1580, y continúa hasta finales del siglo XVII. [1]

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento . Asimismo, cabe destacar la variedad y diversidad en los temas tratados, el cuidado por el detalle y el deseo de atraer a un público amplio, de lo que el auge de las comedias de Lope de Vega son ejemplo. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasó a un énfasis en los valores morales y la didáctica, donde confluyen dos corrientes: el neostoicismo y el neoepicureísmo. El Criticón de Baltasar Gracián es un punto de llegada a la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital y una crisis general de valores.

Los géneros se mezclan, Luis de Góngora escribió poesía lírica de la Fábula de Polifemo y Galatea que hace virtud de la dificultad, con romances y obras satíricas burlescas, de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la Fábula de Príamo y Tisbe; Quevedo escribió poemas metafísicos y morales, al tiempo que escribía sobre temas vulgares y populares.

El teatro barroco español configura una escena popular que ha perdurado como un clásico del teatro del futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca , de los que La vida es sueño es un ejemplo destacado, suponen un cénit de la producción dramática española y forman parte de un período de esplendor que recibe el nombre genérico de Siglo de Oro español .

Características del barroco

El Barroco [ ¿dónde? ] se caracteriza por las siguientes características: [ cita necesaria ]

La Danza de la Muerte . Monumento a Calderón , Madrid .

Ante la crisis del Barroco, los escritores españoles reaccionaron de varias maneras:

Prosa

miguel de cervantes

miguel de cervantes

La narración del siglo XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes, que regresó a España en 1580 tras diez años de ausencia.

Su primera obra impresa fue La Galatea (1585). Se trata de una novela pastoral (véase Literatura renacentista española ) en seis libros de verso y prosa, según el modelo de la Diana de Montemayor ; aunque rompe con la tradición al introducir elementos realistas, como el asesinato de un pastor, o la agilidad de ciertos diálogos.

En 1605 publicó El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha , con éxito inmediato.

En 1613 aparecieron las novelas Ejemplares . Son una colección de doce novelas cortas que buscan un ideal, aunque éste no siempre esté claro.

En 1615, Cervantes publicó la segunda parte de Don Quijote .

En 1617, un año después de la muerte de Cervantes, aparecieron las obras de Persiles y Sigismunda . Se basa en novelistas bizantinos y griegos como Heliodoro (siglo III d.C.) y su La historia etíope de Teágenes y Cariclea . Relata, en cuatro libros, cómo Periandro y Auristela viajan desde territorios del norte de Noruega o Finlandia hasta Roma para recibir el matrimonio cristiano. Como es típico en este subgénero, a lo largo del viaje experimentan una variedad de pruebas, contratiempos y retrasos: el cautiverio de los bárbaros, los celos y maquinaciones de los rivales. La obra aprovecha recursos de las Novelas Ejemplares -especialmente las italianizantes- acertijos, confusiones, disfraces, etc.

francisco de quevedo

francisco de quevedo y villegas

Francisco de Quevedo escribió hacia 1604 su primera obra de ficción en prosa: la novela picaresca titulada La historia de vida del astuto llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de pícaros .

Quevedo también escribió obras en prosa satírica, política y moral donde predomina una moral estoica, donde se abordan temas como la crítica de los arquetipos de la sociedad del Barroco, la presencia constante de la muerte en la vida del hombre, y el fervor cristiano con que debe conducirse la política. sí mismo.

El primero de sus Sueños data de 1605: El Sueño del Juicio narra la resurrección de los muertos, quienes deben responder por su forma de vida. Es una sátira social contra profesiones u oficios: juristas, médicos, carniceros...

En 1619 escribió La política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás , un tratado político que expone una doctrina de buen gobierno, o "espejo de príncipes", para un rey justo, que debería tener a Jesucristo como modelo de conducta. Es un tratado conforme al antimaquiavelismo español , que propone una política libre de intrigas y desconectada de malas influencias.

Hacia 1636 Quevedo concluye su última gran prosa satírica: La hora de todos y la Fortuna con prudencia , inédita hasta 1650. En ella, Júpiter pide a la Fortuna que dé durante una hora lo que cada individuo verdaderamente merece. Esto deja clara la falsedad de las apariencias y la verdad oculta bajo los velos de la hipocresía. Operando por antítesis Quevedo muestra a los médicos que en realidad son verdugos, a los ricos como pobres pero ladrones, y se presenta toda una galería de tipos sociales, oficios y estados, todos implacablemente satirizados.

Marco Bruto (1644) surge a partir de glosas o comentarios a la biografía que Plutarco escribió sobre este estadista latino en sus Vidas paralelas .

Baltasar Gracián

Baltasar Gracián

La obra más importante de la segunda mitad del siglo es El Crítico (inspirado en El Satiricón ) (1651-1657) del jesuita aragonés Baltasar Gracián (1601-1658). Con él la novela española se resuelve en conceptos o abstracciones. La idea prevalece sobre la figura concreta. Es una novela filosófica escrita en forma de alegoría de la vida humana.

Gracián cultivó la prosa didáctica en tratados de intención moral y finalidad práctica, como El héroe (1637), El político don Fernando el Católico (1640) o La Discreta (1646). En ellos crea una serie completa que ejemplifica al hombre ejemplar, prudente y sagaz, y las cualidades y virtudes que deben adornarlo.

El oráculo manual y el arte de la prudencia es un conjunto de trescientos aforismos compuestos para ayudar al lector a prevalecer en el complejo mundo en crisis del siglo XVII. (Una versión en inglés de este denso tratado se ha vendido como manual de autoayuda para ejecutivos y ha obtenido un éxito editorial reciente).

También escribió una retórica de la literatura barroca, que parte de los textos para redefinir las figuras retóricas de la época, porque no se relacionaban con los modelos clásicos. Se trata de un tratado sobre el concepto, que define como "un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se encuentra entre los objetos". Es decir, un concepto es toda asociación entre ideas u objetos. A su clasificación y disección Gracián dedicó su Arte del talento, tratado sobre el chiste (1642), ampliado y reseñado en el posterior Chiste y arte del talento (1648).

El estilo de Gracián es denso y polisémico. Está construido a base de frases breves, abundantes juegos de palabras y la ingeniosa asociación de conceptos.

La actitud de Gracián ante la vida es de desilusión, basada en la decadencia de la sociedad española. El mundo es visto como un espacio hostil lleno de engaños e ilusiones que triunfan sobre la virtud y la verdad, donde el Hombre es un ser egoísta y malicioso. Muchos de sus libros son manuales de conducta que permiten al lector triunfar con gracia a pesar de la malicia de sus semejantes. Para ello debe ser prudente y sabio, tener conocimiento de la vida y de las motivaciones de los demás, hasta el punto de comportarse "a la ocasión" y "jugar al" disimulo.

Gracián es reconocido como precursor del existencialismo , también influyó en moralistas franceses como La Rochefoucauld , y, en el siglo XIX, en la filosofía de Schopenhauer .

Otros escritores de prosa

Mateo Alemán de Pedro Perete

Esta mitad de siglo se cierra con la Vida y hechos de Estebanillo González , hombre de buen humor (Amberes, 1646). Narra su vida (1608-1646) como siervo de muchos amos y soldado en varias causas. Muestra muchos temas característicos del género picaresco: estafas, peleas, engaños, borracheras, robos y prostitución.

La prosa religiosa brilla con Miguel de Molinos (1628-1696), originario de Teruel pero afincado en Roma. Su doctrina quietista puede leerse en Guía espiritual (1675), un manual de misticismo contemplativo que desprecia la acción.

Poesía

Luis de Góngora y Francisco de Quevedo fueron los dos poetas más importantes. Eran enemigos y compusieron muchas piezas satíricas amargas (y divertidas) atacándose entre sí.

luis de gongora

Luis de Góngora de Diego Velázquez .

La colección lírica de Góngora se compone de numerosos sonetos, odas, baladas, canciones para guitarra y de ciertos poemas de mayor extensión, como las Soledades y el Polifemo , los dos hitos del culteranismo .

Góngora alterna la poesía popular con otra más culta. De esta manera intenta emular el estilo de los poetas romanos y griegos utilizando además su mitología. El uso de palabras que provienen directamente del latín y su compleja sintaxis lo convierten en un autor difícil de entender.[2]

francisco de quevedo

La poesía de Quevedo apareció por primera vez en una antología de Pedro de Espinosa, Flores de poetas ilustres (1605). Quevedo fue un maestro del conceptismo , un movimiento de oposición al culteranismo.

El teatro

Las representaciones teatrales de esta época se desarrollaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos : los corrales de las comedias. Comenzaron alrededor de las dos de la tarde y se prolongaron hasta el anochecer. Por lo general no tenían asientos, y los espectadores permanecían de pie durante toda la función. La nobleza ocupaba balcones y ventanas de las casas que rodeaban la plaza o conducían al corral, y las damas asistían al espectáculo con el rostro cubierto con antifaces o ocultas tras celosías. La función inició con la interpretación en guitarra de una pieza popular; inmediatamente se entonaron canciones acompañadas de diversos instrumentos. Los elogios llegaron pronto, especie de explicación de los méritos de la obra y síntesis de su argumento. Comenzaba entonces la comedia o obra principal, y en los intervalos se ejecutaban bailes o se representaban entremeses .

El escenario era una sencilla plataforma y la decoración un telón. Los cambios de escenario fueron anunciados por uno de los actores.

El poeta escribía la comedia, pagado por el director, a quien cedía todos los derechos sobre la obra, representada o impresa, para modificar el texto. Las obras duraban tres o cuatro días en cartelera, o (salvo excepciones) quince días para una comedia de éxito.

Juan de la Cueva , en la segunda mitad del siglo XVI, introdujo dos elementos de gran importancia para el auge de esta producción artística: la ética popular, que dio origen a las comedias de carácter histórico nacional, y la libertad para componer obras de teatro de consideración popular. gusto. Lope de Vega y Tirso de Molina llevaron estas características al máximo.

Lope de Vega

Félix Lope de Vega Carpio

A finales del siglo XVI Lope de Vega creó la nueva comedia: a un tema de carácter romántico se añade otro tema, histórico o legendario, de moriscos , de cautivos o religiosos. Concluye con un final feliz. Construida en tres días, se utiliza la redondilla o décima en los diálogos, el romance en las narraciones, el soneto en los monólogos y el terceto en situaciones graves.

El nuevo arte de hacer comedias , escrita en 1609, es una defensa humorística de su teatro. Muestra desprecio por la interpretación rígida que los teóricos del Renacimiento, en su mayoría italianos, habían hecho de las ideas aristotélicas sobre el teatro, y propone como valores la naturalidad frente al artificio, la variedad frente a la unidad y la consideración del gusto popular.

Entre su prolífica producción dramática se pueden destacar algunas obras:

Peribáñez y el comendador de Ocaña (1604-12) es una tragicomedia ambientada en 1406 en Toledo: Peribáñez entiende que el comendador de Ocaña lo ha colmado de honores para acosar a su mujer. Después de matarlo, obtiene el perdón real.

Hacia 1614 Lope compuso una de sus mejores tragicomedias: Fuenteovejuna . Siguiendo la Crónica de las tres órdenes (Toledo, 1572) de Francisco de Rades  , muestra los abusos del comendador Fernán Gómez de Guzmán a las vecinas de Fuenteovejuna y de Laurencia, recién casada con Frondoso. El asesinato del Comandante por parte del pueblo y el indulto de los Reyes Católicos a la vista de las pruebas rematan la acción. Se presenta una revuelta popular provocada por el abuso de poder, pero sólo en relación con una injusticia particular, y se enfatiza la sumisión al rey.

El Caballero de Olmedo (hacia 1620-25), tragedia de raíz Celestina , está basada en un cantar popular : Don Alonso muere a manos de don Rodrigo, celoso por perder a doña Inés.

El Mejor Alcalde, El Rey trata sobre la dignidad del labrador: Don Tello, noble altivo, abusa de Elvira, prometida del labrador Sancho. Alfonso VII le permite recuperar su reputación, haciéndola casarse con Don Tello, y luego ejecuta a Don Tello, para que la ahora noble viuda se case con Sancho.

Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca

El otro gran dramaturgo del siglo XVII fue Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Su obra más famosa es La vida es un sueño (1635), un drama filosófico en el que Segismundo, hijo del rey de Polonia, es encadenado en una torre a causa de las fatídicas predicciones de los astrólogos reales de que matará a su padre. Mientras tanto, Rosaura proclama en la Corte que su honor ha sido violado por el Duque Astolfo. El duque Astolfo corteja a Estrella para convertirse en rey. La agresividad de Segismundo estalla cuando es liberado de su torre, a donde regresa encadenado, creyendo haber soñado su experiencia de libertad. Cuando un motín lo vuelve a rescatar, su voluntad vence los vaticinios: supera su carácter violento, casa a Rosaura con Astolfo y acepta la mano de Estrella.

Es posible que El alcalde de Zalamea se haya representado por primera vez en 1636 o 37. Se imprimió en 1651. Traducido por primera vez al inglés como The Garrotte Better Given , a partir de 1683 el título se tradujo con mayor precisión como The Mayor of Zalamea . Presenta la historia de la violación de Isabel, hija de Pedro Crespo, por parte del capitán Álvaro de Ataide. Pedro Crespo es nombrado alcalde y mata a De Ataide. El rey escucha su defensa y Crespo expone sus razones. Luego es indultado por el Rey. Este tradicional drama de honor trata un tema similar de Lope sobre el honor de un campesino.

Bibliografía

Ver también

Referencias

  1. Frecuentemente se considera que 1681, fecha de la muerte de Calderón de la Barca , marca el final de este período.
  2. ^ [1] Cultura Andaluza, Francisco Alejo Fernández, Juan Diego Caballero Oliver, José Luis González Rapela,Esteban Moreno Hernández, Jose Luis Moreno Navarro/ Página 258