stringtranslate.com

galo

El galo es una lengua celta extinta hablada en partes de Europa continental antes y durante el período del Imperio Romano . En sentido estricto, el galo era el idioma de los celtas de la Galia (ahora Francia, Luxemburgo, Bélgica, la mayor parte de Suiza, el norte de Italia, así como las partes de los Países Bajos y Alemania en la orilla occidental del Rin). En un sentido más amplio, también comprende variedades de celta que se hablaban en gran parte de Europa central (" nórico "), partes de los Balcanes y Anatolia (" gálata "), que se cree que estaban estrechamente relacionadas. [1] [2] El lepóntico más divergente del norte de Italia también ha sido subsumido en ocasiones bajo el galo. [3] [4]

Junto con el lepóntico y el celtíbero hablados en la Península Ibérica , el galo es miembro del grupo geográfico de lenguas celtas continentales . Las relaciones lingüísticas precisas entre ellas, así como entre ellas y las lenguas celtas insulares modernas , son inciertas y un tema de debate continuo debido a su escasa certificación .

El galo se encuentra en unas 800 inscripciones (a menudo fragmentarias), que incluyen calendarios, relatos de cerámica, monumentos funerarios, breves dedicatorias a dioses, inscripciones de monedas, declaraciones de propiedad y otros textos, posiblemente tablillas de maldición . El galo se escribió por primera vez en escritura griega en el sur de Francia y en una variedad de escritura en cursiva antigua en el norte de Italia. Después de la conquista romana de esas regiones, la escritura pasó a la escritura latina . [5] Durante su conquista de la Galia, César informó que los helvecios estaban en posesión de documentos en escritura griega, y que todas las monedas galas utilizaban la escritura griega hasta aproximadamente el año 50 a.C. [6]

El galo en Europa occidental fue suplantado por el latín vulgar [7] y varias lenguas germánicas alrededor del siglo V d.C. en adelante. Se cree que fue una lengua viva hasta bien entrado el siglo VI. [8]

El legado del galo se puede observar en el idioma francés moderno , en el que entre 150 y 400 palabras se derivan de la extinta lengua celta. Algunas de estas palabras también han llegado al idioma inglés gracias a la influencia del francés normando .

Clasificación

Se estima que durante la Edad del Bronce , el protocelta comenzó a dividirse en distintas lenguas, incluidas el celtíbero y el galo. [9] Debido a la expansión de las tribus celtas en los siglos IV y III a. C., se empezaron a hablar formas estrechamente relacionadas del celta en un vasto arco que se extendía desde Gran Bretaña y Francia a través de la región alpina y Panonia en Europa central, y en partes de los Balcanes y Anatolia . Sus relaciones lingüísticas precisas son inciertas debido a la evidencia fragmentaria.

Las variedades galas de Europa central y oriental y de Anatolia (llamadas nórdicas y gálatas , respectivamente) apenas están atestiguadas, pero por lo poco que se sabe de ellas parece que eran bastante similares a las de la Galia y pueden considerarse dialectos de un solo idioma. [1] Entre aquellas regiones donde existe evidencia sustancial de inscripciones, generalmente se distinguen tres variedades.

También se debate la relación entre el galo y las otras lenguas celtas. La mayoría de los estudiosos actuales coinciden en que el celtíbero fue el primero en separarse de otros celtas. [12] El galo, situado en el centro del área de lengua celta, comparte con las lenguas británicas vecinas de Gran Bretaña, así como con las lenguas cursivas vecinas osco-umbrias, el cambio de la oclusiva velar sorda labializada indoeuropea /kʷ/> /p/, mientras que tanto el celtíbero en el sur como el goidélico en Irlanda conservan /kʷ/. Tomando esto como la isoglosa genealógica primaria , algunos estudiosos dividen las lenguas celtas en un grupo " q-celta " y un grupo " p-celta ", en el que las lenguas p-celtas gala y britónica forman una rama "galo-britónica" común. . Otros estudiosos ponen más énfasis en las innovaciones compartidas entre Brittonic y Goidelic y las agrupan como una rama celta insular . Sims-Williams (2007) analiza un modelo compuesto, en el que las variedades continental e insular se consideran parte de un continuo dialectal , con divisiones genealógicas e innovaciones regionales que se cruzan. [13]

Historia

Período temprano

Aunque los nombres personales galos escritos por galos en escritura griega están atestiguados en la región que rodea Massalia en el siglo III a. C., las primeras inscripciones verdaderas en galo aparecieron en el siglo II a. [14] [15]

Se pueden encontrar al menos 13 referencias al habla y la escritura galas en escritores griegos y latinos de la antigüedad. La palabra "galo" ( gallicum ) como término lingüístico se utiliza explícitamente por primera vez en el Apéndice Vergiliana en un poema que se refiere a las letras galas del alfabeto. [16] Julio César dice en su Commentarii de Bello Gallico del 58 a. C. que los celtas/galos y su lengua están separados de los vecinos aquitanos y belgas por los ríos Garona y Sena / Marne , respectivamente. [17] César relata que entre los helvecios se encontraron cuentas censales escritas en escritura griega . [18] También señala que a partir del 53 a. C. los druidas galos utilizaban el alfabeto griego para transacciones públicas y privadas, con la importante excepción de las doctrinas druídicas, que sólo podían memorizarse y no se permitía escribirlas. [19] Según el Recueil des Inscriptions Gauloises , casi las tres cuartas partes de las inscripciones galas (sin tener en cuenta las monedas) están en alfabeto griego. Las inscripciones posteriores que datan de la Galia romana están en su mayoría en alfabeto latino y se han encontrado principalmente en el centro de Francia. [20]

periodo romano

El latín fue rápidamente adoptado por la aristocracia gala después de la conquista romana para mantener su poder e influencia de élite, [21] el trilingüismo en el sur de la Galia se observó ya en el siglo I a.C. [22]

Las primeras referencias al galo en la Galia tienden a hacerse en el contexto de problemas con la fluidez griega o latina hasta alrededor del 400 d. C., mientras que después de c.  450 , el galo comienza a mencionarse en contextos en los que el latín ha reemplazado a "galo" o "celta" (lo que sea que los autores hayan querido decir con esos términos), aunque al principio sólo se referían a las clases altas. Para Galacia (Anatolia), no hay ninguna fuente que indique explícitamente un reemplazo del idioma en el siglo V:

tardorromano

Muerte final

A pesar de la considerable romanización de la cultura material local, se considera que la lengua gala sobrevivió y coexistió con el latín hablado durante los siglos de dominio romano en la Galia. [8] Se desconoce el momento exacto de la extinción final de los galos, pero se estima que fue alrededor del siglo VI d.C. [42]

El cambio de idioma fue desigual en su progreso y estuvo determinado por factores sociológicos. Aunque hubo presencia de veteranos retirados en las colonias, estos no alteraron significativamente la composición lingüística de la población de la Galia, de la cual el 90% era autóctona; [43] [44] en cambio, la clase latinizadora clave fue la élite local cooptada, que enviaba a sus hijos a escuelas romanas y administraba tierras para Roma. En el siglo V, en el momento del colapso romano occidental, la gran mayoría (no perteneciente a la élite y predominantemente rural) de la población seguía siendo hablante de galo y adquirió el latín como lengua nativa sólo después de la desaparición del Imperio, ya que ambos y la nueva élite gobernante franca adoptó el lenguaje de prestigio de su élite alfabetizada urbana. [45]

Bonnaud [46] sostiene que la latinización se produjo antes en Provenza y en los principales centros urbanos, mientras que el galo persistió durante más tiempo, posiblemente hasta el siglo X [47] y, según Bonnaud, la evidencia de su uso continuó hasta el siglo IX, [48] en Langres y las regiones circundantes, las regiones comprendidas entre Clermont , Argenton y Burdeos , así como en Armórica . Fleuriot, [49] Falc'hun, [50] y Gvozdanovic [51] también mantuvieron una supervivencia tardía en Armórica y un contacto lingüístico de alguna forma con la lengua bretona ascendente ; sin embargo, se ha observado que hay poca evidencia indiscutible que respalde una supervivencia relativamente tardía específicamente en Bretaña , mientras que hay evidencia indiscutible que respalda la supervivencia relativamente tardía de los galos en los Alpes suizos y en regiones de la Galia central. [52] A partir de estos datos, que incluyen el mapeo del vocabulario del sustrato como evidencia, Kerkhof sostiene que podemos postular "tentativamente" una supervivencia de comunidades de habla gala galo "al menos hasta el siglo VI" en zonas de regiones montañosas del Macizo Central. , el Jura y los Alpes suizos . [52]

Cuerpo

Resumen de fuentes

La tablilla reensamblada del calendario de Coligny

Según Recueil des inscriptions gauloises , se han encontrado más de 760 inscripciones galas en toda Francia, con la notable excepción de Aquitania , y en el norte de Italia. [53] Las inscripciones incluyen dedicatorias breves, monumentos funerarios, declaraciones de propiedad y expresiones de sentimientos humanos, pero también algunos documentos más extensos de carácter jurídico o mágico-religioso, [2] siendo los tres más largos la tablilla de Larzac , la tablilla de Chamalières y la Plato de Lezoux . El registro galo más famoso es el calendario de Coligny , una tablilla de bronce fragmentada que data del siglo II d.C. y que proporciona los nombres de los meses celtas durante un lapso de cinco años; Se trata de un calendario lunisolar que intenta sincronizar el año solar y el mes lunar insertando un decimotercer mes cada dos años y medio. También hay un azulejo con una inscripción bastante alargada (11 líneas) de Châteaubleau que se ha interpretado como una maldición o, alternativamente, como una especie de propuesta de boda. [54]

Muchas inscripciones son sólo unas pocas palabras (a menudo nombres) en frases memorizadas y muchas son fragmentarias. [55] [56] Del tema de los registros se desprende claramente que el idioma se utilizaba en todos los niveles de la sociedad.

Otras fuentes contribuyen al conocimiento del galo: autores griegos y latinos mencionan palabras galas, [20] nombres personales y tribales, [57] y topónimos . Un breve vocabulario galo-latín (unas 20 entradas tituladas De nominib[us] Gallicis ) llamado " Glosario de Endlicher ", se conserva en un manuscrito del siglo IX (Öst. Nationalbibliothek, MS 89 fol. 189v). [25]

El francés tiene actualmente entre 150 y 180 palabras conocidas de origen galo , la mayoría de las cuales se refieren a la actividad pastoral o diaria. [58] [59] Si se incluyen las palabras dialectales y derivadas, el total es de unas 400 palabras. Este es el número más alto entre las lenguas romances . [60] [61]

Inscripciones

La tablilla de la Maldición de L'Hospitalet-du-Larzac , Museo de Millau. [62]

Las inscripciones galas están editadas en el Recueil des Inscriptions Gauloises (RIG), en cuatro volúmenes: [ falta fecha ]

El texto galo más largo conocido es la tablilla de Larzac , encontrada en 1983 en l'Hospitalet-du-Larzac , Francia. Está inscrito en cursiva romana a ambos lados de dos pequeñas hojas de plomo. Probablemente una tablilla maldita ( defixio ), menciona claramente las relaciones entre nombres femeninos, por ejemplo aia duxtir adiegias [...] adiega matir aiias (Aia, hija de Adiega... Adiega, madre de Aia) y parece contener encantamientos sobre una Severa Tertionicna y un grupo de mujeres (a menudo se piensa que son un grupo rival de brujas), pero el significado exacto del texto sigue sin estar claro. [63] [64]

El calendario de Coligny fue encontrado en 1897 en Coligny , Francia, con una estatua identificada como Marte . El calendario contiene palabras galas pero números romanos, lo que permite traducciones como lat, que evidentemente significa días, y mitad de mes. Los meses de 30 días se marcaron matus , "afortunado", los meses de 29 días anmatus , "desafortunado", basándose en la comparación con el galés medio mad y anfad , pero el significado aquí también podría ser meramente descriptivo, "completo" e "incompleto". [sesenta y cinco]

La cerámica de La Graufesenque [66] es nuestra fuente más importante de números galos. Los alfareros compartían hornos y llevaban cuentas inscritas en cursiva latina en placas de cerámica, refiriéndose a las cargas del horno numeradas del 1 al 10:

Escritura cursiva gala sobre terra sigillata de La Graufesenque

La inscripción de plomo de Rezé (fechada en el siglo II, en la desembocadura del Loira , 450 kilómetros (280 millas) al noroeste de La Graufesenque ) es evidentemente un relato o un cálculo y contiene ordinales bastante diferentes: [67]

Otros números galos atestiguados en inscripciones latinas incluyen *petrudecametos "decimocuarto" (traducido como petrudecameto , con terminación singular dativo-ablativo latinizada) y *triconts "treinta" (traducido como tricontis , con una terminación plural ablativa latinizada; compárese con el irlandés tríocha ). Una frase latinizada para un "festival de diez noches de ( Apolo ) Grannus ", decamnoctiacis Granni , se menciona en una inscripción en latín de Limoges . Una formación similar se encuentra en el calendario de Coligny, en el que se hace mención de un trinox[...] Samoni "tres noches (¿festival?) de (el mes de) Samonios". Como era de esperar, la antigua lengua gala era más similar al latín que las lenguas celtas modernas a las lenguas romances modernas. Los números ordinales en latín son prīmus / prior , secundus / alter (la primera forma cuando se cuentan más de dos objetos, la segunda forma sólo cuando dos, alius , al igual que alter significa "el otro", el primero se usa cuando más de dos y este último cuando sólo hay dos), tertius , quārtus , quīntus , sextus , septimus , octāvus , nōnus y decimus .

La inscripción Martialis Dannotali

Una inscripción en piedra de Alise-Sainte-Reine (siglo I d.C.) dice:

MARCIALIS DANNOTALI IEVRV VCVETE SOSIN CELICNON
ETIC GOBEDBI DVGIIONTIIO VCVETIN EN ALISIIA
"Martialis [hijo] de Dannotalos ofreció a [el dios] Ucuetis este edificio,
y a los herreros ( GOBEDBI dativo plural; comparar con goba irlandés antiguo ) que honran (?) a Ucuetis en Alisia" [68] [69]

Se encuentran varias inscripciones breves en los espirales del huso y se encuentran entre los hallazgos más recientes en lengua gala. Al parecer, sus pretendientes regalaban a las niñas espirales de huso que llevan inscripciones como:

Un anillo de oro encontrado en Thiaucourt parece expresar la eterna lealtad de su portador hacia su amante:

Las inscripciones encontradas en Suiza son raras. La inscripción más notable encontrada en las partes helvéticas es la tablilla de zinc de Berna , con la inscripción ΔΟΒΝΟΡΗΔΟ ΓΟΒΑΝΟ ΒΡΕΝΟΔΩΡ ΝΑΝΤΑΡΩΡ ( Dobnorēdo gobano brenodōr nantarōr ) y aparentemente dedicada a Gobannus , el dios celta de carpintería metálica . Además, hay una estatua de una diosa sentada con un oso , Artio , encontrada en Muri bei Bern , con una inscripción en latín DEAE ARTIONI LIVINIA SABILLINA, que sugiere un Artiū "Oso (diosa)" galo.

También se han encontrado en Suiza algunas monedas con inscripciones galas en alfabeto griego, por ejemplo, RIG IV Nos. 92 ( Lingones ) y 267 ( Leuci ). En Port , cerca de Biel/Bienne , se encontró una espada del período de La Tène , con la inscripción ΚΟΡΙϹΙΟϹ ( Korisios ), probablemente el nombre del herrero, en su hoja.

Fonología

  1. [x] es un alófono de /k/ antes de /t/.

Todos los diptongos se transformaron a lo largo del período histórico. Ai y oi se transformaron en ī larga y eu se fusionaron con ou , convirtiéndose ambos en ō larga . Ei se hizo larga ē . En general, los diptongos largos se convirtieron en diptongos cortos y luego en vocales largas. Vocales largas acortadas antes de las nasales en coda .

Otras transformaciones incluyen i átona se convirtió en e , ln se convirtió en ll , una oclusiva + s se convirtió en ss y una nasal + velar se convirtió en /ŋ/ + velar.

Las oclusivas lenis parecen haber sido sordas, a diferencia del latín, que distinguía las oclusivas lenis con realización sonora de las oclusivas fortis con realización sorda, lo que provocó confusiones como Glanum por Clanum , vergobretos por vercobreto , Britannia por Pritannia . [74]

Ortografía

RIG G-172 Inscripción galo-griega ϹΕΓΟΜΑΡΟϹ ΟΥΙΛΛΟΝΕΟϹ ΤΟΟΥΤΙΟΥϹ ΝΑΜΑΥϹΑΤΙϹ ΕΙꙌΡΟΥ ΒΗΛΗϹΑΜ Ι ϹΟϹΙΝ ΝΕΜΗΤΟΝ ( Segomaros Uilloneos toutius Namausatis eiōru Bēlēsami sosin nemēton ) "Segomaros, hijo de Uillū, ciudadano [75] [76] ( toutious ) de Namausos , dedicó este santuario a Belesama"
El nombre ARAÐÐOVNA en una tumba gala, que ilustra el uso del tau gallicum (en este caso duplicado).
Alfabeto lepóntico

guión de Lugano

El alfabeto de Lugano utilizado en la Galia Cisalpina para Lepontic:

AEIKLMNOPRSTΘVXZ

El alfabeto de Lugano no distingue la sonorización en oclusivas: P representa /b/ o /p/, T es para /d/ o /t/, K para /g/ o /k/. Z probablemente sea para /t s /. U /u/ y V /w/ se distinguen en una sola inscripción temprana. Θ es probablemente para /t/ y X para /g/ (Lejeune 1971, Solinas 1985).

escritura griega

El alfabeto griego oriental utilizado en el sur de Gallia Narbonensis .

escritura latina

Alfabeto latino (monumental y cursiva) utilizado en la Galia romana :

ABCDꟇEFGHIKLMNOPQRSTVXZ
abcdꟈefghiklmnopqrstvxz

A veces G y K se usan indistintamente (especialmente después de R). / , ds y s pueden representar /ts/ y/o /dz/. X, x es para [x] o /ks/. Q sólo se usa raramente ( Sequanni , Equos ) y puede representar un arcaísmo (un *k w retenido ), préstamos del latín o, como en latín, una ortografía alternativa de -cu- (para el original /kuu/, /kou/ , o /kom-u/). [78] Ꟈ es la letra tau gallicum , la africada dental gala. La letra ꟉꟉ / ꟊꟊ aparece en algunas inscripciones. [79]

Leyes sanas

Morfología

Había cierta similitud regional (y genética, véase la hipótesis indoeuropea y la controvertida hipótesis italo-celta ) con la gramática latina, y el historiador francés Ferdinand Lot argumentó que ayudó a la rápida adopción del latín vulgar en la Galia romana. [82]

casos sustantivos

El galo tenía siete casos : el nominativo , el vocativo , el acusativo , el genitivo , el dativo , el instrumental y el locativo . Una mayor evidencia epigráfica atestigua casos comunes (nominativo y acusativo) y raíces comunes (raíces -o- y -a-) que los casos utilizados con menos frecuencia en inscripciones o raíces -i-, -n- y -r- más raras. La siguiente tabla resume las terminaciones reconstruidas de las palabras *toṷtā "tribu, pueblo", *mapos "niño, hijo", *ṷātis "vidente", *gutus "voz", *brātīr "hermano". [83] [84]

En algunos casos se atestigua una evolución histórica; por ejemplo, el dativo singular de las raíces a es -āi en las inscripciones más antiguas, convirtiéndose primero en * -ăi y finalmente como en los sustantivos irlandeses de raíz a con consonantes atenuadas ( delgadas ): nom. lámh "mano, brazo" (cf. galo. lāmā ) y dat. láimh (< * lāmi ; cf. galo. lāmāi > * lāmăi > lāmī ). Además, el plural instrumental había comenzado a invadir el dativo plural (dativo atrebo y matrebo versus instrumental gobedbi y suiorebe ), y en las lenguas insulares modernas, se sabe que la forma instrumental ha reemplazado completamente al dativo.

Para las raíces o, el galo también innovó la terminación pronominal para el nominativo plural - oi y el genitivo singular - ī en lugar de los esperados - ōs y -os todavía presentes en celtíbero (-oś , -o ) . En las raíces a, el genitivo singular heredado - como está atestiguado, pero posteriormente fue reemplazado por -ias como en el celta insular. El esperado genitivo plural -a -om aparece innovado como -anom (frente al celtíbero -aum ) .

También parece haber una equivalencia dialectal entre las terminaciones -n y -m en las terminaciones singulares acusativas en particular, con el galo transalpino favoreciendo -n y el cisalpino favoreciendo -m . En genitivo plural, la diferencia entre - n y - m depende de la longitud de la vocal anterior, y las vocales más largas reemplazan a - m sobre - n (en el caso de - anom , esto es el resultado de su innovación de - a-om ).

Verbos

Los verbos galos tienen tiempos presente, futuro, perfecto e imperfecto; modos indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo; y voces activas y pasivas. [84] [85] Los verbos también muestran una serie de innovaciones. El saoristo indoeuropeo se convirtió en el pretérito t galo, formado al fusionar una antigua tercera terminación personal singular imperfecta - t - con una tercera terminación personal singular perfecta - u o - e y la posterior fijación a todas las formas del t-pretérito tenso. De manera similar, el pretérito s se forma a partir de la extensión de -ss ( originalmente de la tercera persona del singular) y la fijación de -it a la tercera persona del singular (para distinguirlo como tal). Los plurales de tercera persona también se marcan con la adición de -s en el pretérito.

Sintaxis

Orden de las palabras

La mayoría de las oraciones galas parecen consistir en un orden de palabras sujeto-verbo-objeto :

Algunos, sin embargo, tienen patrones como verbo-sujeto-objeto (como en las lenguas celtas insulares vivas) o con el verbo al final. Este último puede verse como una supervivencia de una etapa anterior de la lengua, muy parecida a la lengua celtibérica, más arcaica .

Sin embargo, se puede interpretar que las oraciones con el verbo primero indican un propósito especial, como un imperativo, énfasis, contraste, etc. Además, el verbo puede contener o estar al lado de un pronombre enclítico o con "y" o "pero", etc. Según JF Eska, el galo ciertamente no era una segunda lengua verbal, como lo muestra lo siguiente:

Siempre que hay un elemento objeto pronombre, está al lado del verbo, según la Restricción de Vendryes . La gramática celta general muestra la regla de Wackernagel , poniendo el verbo al principio de la cláusula u oración. Como en el irlandés antiguo [86] y en el galés literario tradicional, [87] el verbo puede ir precedido de una partícula sin significado real en sí misma, pero utilizada originalmente para facilitar la pronunciación.

Según el modelo de Eska, se cree que la Restricción de Vendryes jugó un papel importante en el desarrollo del orden de las palabras verbo-sujeto-objeto del celta insular. Otras autoridades, como John T. Koch , cuestionan esa interpretación. [ cita necesaria ]

Teniendo en cuenta que el galo no es una lengua con final verbal, no es sorprendente encontrar otras características "iniciales de la cabeza":

Subordinación

Las cláusulas subordinadas siguen a la cláusula principal y tienen un elemento sin flexiones ( jo ) para mostrar la cláusula subordinada. Se adjunta al primer verbo de la cláusula subordinada.

Jo también se usa en cláusulas relativas y para construir el equivalente de cláusulas ESO.

Este elemento se encuentra residualmente en las lenguas celtas insulares y aparece como un pronombre relativo flexionado independiente en celtíbero, así:

Clíticos

El galo tenía pronombres objeto que se colocaban dentro de una palabra:

Los pronombres disyuntivos también aparecen como clíticos: mi, tu, id . Actúan como las partículas enfatizantes conocidas como notae augentes en las lenguas celtas insulares.

La duplicación del clítico también se encuentra (junto con la dislocación hacia la izquierda ), cuando un antecedente sustantivo que se refiere a un objeto inanimado es, no obstante, gramaticalmente animado . (Existe una construcción similar en irlandés antiguo).

Uso moderno

En una entrevista, la banda suiza de folk metal Eluveitie dijo que algunas de sus canciones están escritas en una forma reconstruida del galo. La banda pide ayuda a los científicos para escribir canciones en el idioma. [88] El nombre de la banda proviene del graffiti en un barco de Mantua ( c.  300 a. C. ). [89] La inscripción en letras etruscas dice eluveitie, que ha sido interpretada como la forma etrusca del celta (h)elvetios ("el helvético"), [90] presumiblemente refiriéndose a un hombre de ascendencia helvética que vivía en Mantua .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ ab Stifter 2012, pag. 107
  2. ^ ab Eska 2008, pág. 166
  3. ^ Eska (2008); cf. Watkins 1999, pág. 6
  4. ^ McCone, Kim, Hacia una cronología relativa del cambio de sonido celta antiguo y medieval, Maynooth, 1996
  5. ^ Eska 2008, págs. 167-168
  6. ^ La Edad del Hierro europea por John Collis p.144 y siguientes
  7. ^ para el desarrollo temprano del latín vulgar (el término convencional para lo que podría llamarse más adecuadamente "latín hablado") ver Mohl, Introducción à la cronologie du latin vulgaire (1899) y Wagner, Introducción à la linguistique française, avec supplément bibliographique ( 1965), pág. 41 para una bibliografía.
  8. ^ abc Hélix, Laurence (2011). Historia de la lengua francesa . Elipses Edición Marketing SA pág. 7.ISBN​ 978-2-7298-6470-5. Le déclin du Gaulois et sa disparition ne s'expliquent pas seulement par des pratiques culturelles spécifiques: Lorsque les Romains conduits par César envahirent la Gaule, au 1er siecle avant J.-C., celle-ci romanisa de manière progresiva et profonde. Colgante près de 500 años, la fama del período gallo-romaine, le gaulois et le latin parlé coexistèrent; au VIe siècle encore; le temoignage de Grégoire de Tours atestigua la supervivencia de la lengua gauloise.
  9. ^ Forster y Toth 2003.
  10. ^ Eska 2012, pag. 534.
  11. ^ Más rígido 2012, pag. 27
  12. ^ Eska 2008, pag. 165.
  13. ^ Citado después (Stifter 2012, p. 12)
  14. ^ Vath y Ziegler 2017, pág. 1174.
  15. ^ de Hoz, Javier (2005). "Ptolomeo y la historia lingüística de Narbonensis". En de Hoz, Javier; Luján, Eugenio R.; Sims-Williams, Patrick (eds.). Nuevos enfoques de los topónimos celtas en la Geografía de Ptolomeo . Ediciones Clásicas. pag. 174.ISBN 978-8478825721.
  16. ^ Corinthiorum amator iste uerborum, iste iste rhetor, namque quatenus totus Thucydides, tyrannus Atticae febris: tau Gallicum, min et sphin ut male illisit, ita omnia ista uerba miscuit fratri. — Virgilio, Catalepton II: "ESE amante de las palabras corintias u obsoletas, Que... bueno, ese chorrito, para eso todo Tucídides, un tirano de la fiebre ática: que fijó erróneamente en la tau gala y min y spin, así mezcló todas esas palabras para [su] hermano".
  17. ^ ab "Archivo de clásicos de Internet: las guerras de las Galias de Julio César". mit.edu . Archivado desde el original el 6 de enero de 2017.
  18. ^ BG I 29,1 In castris Helvetiorum tabulae repertae sunt litteris Graecis confectae et ad Caesarem relatae, quibus in tabulis nominatim ratio confecta erat, qui numerus domo exisset eorum qui arma ferre possent, et item separatim, quot pueri, senes mulieresque. "En el campamento de los helvecios se encontraron listas redactadas en caracteres griegos, que fueron llevadas a César, en las que se hacía una estimación, nombre por nombre, del número de los que habían salido de su país y podían portar armas; y también el número de niños, ancianos y mujeres, por separado."
  19. ^ BG VI 6,14 Magnum ibi numerum versuum ediscere dicuntur. Itaque annos nonnulli vicenos en disciplina permanente. Neque fas esse existimant ea litteris mandare, cum in reliquis fere rebus, publicis privatisque rationibus Graecis litteris utantur. Id mihi duabus de causis instituisse videntur, quod neque in vulgum disciplinam efferri velint neque eos, qui discunt, litteris confisos minus memoriae studere: quod fere plerisque accidit, ut praesidio litterarum diligentiam in perdiscendo ac memoriam remittant. "Se dice que allí aprenden de memoria un gran número de versos; por lo tanto, algunos permanecen en el curso de entrenamiento durante veinte años. Tampoco consideran divinamente lícito ponerlos por escrito, aunque en casi todos los demás asuntos, en su público y En transacciones privadas usan letras griegas, práctica que me parece que han adoptado por dos razones: porque no desean que sus doctrinas sean divulgadas entre la masa del pueblo, ni que los que aprenden se dediquen menos a los esfuerzos. de la memoria, confiando en la escritura; ya que generalmente a la mayoría de los hombres se les ocurre que, al depender de la escritura, relajan su diligencia en aprender a fondo y su empleo de la memoria".
  20. ^ ab Pierre-Yves Lambert, La lengua gauloise , ediciones errance 1994.
  21. ^ Bruno Rochette, "Políticas lingüísticas en la República y el Imperio romanos", traducido por James Clackson, en A Companion to the Latin Language (Blackwell, 2011), pág. 550; Stefan Zimmer, "Indoeuropeo", en Cultura celta: una enciclopedia histórica (ABC-Clio, 2006), p. 961; Leonard A. Curchin, "Alfabetización en las provincias romanas: datos cualitativos y cuantitativos del centro de España", American Journal of Philology 116.3 (1995), p. 464; Richard Miles, "Comunicar cultura, identidad y poder", en Experimentar Roma: cultura, identidad y poder en el Imperio Romano (Routledge, 2000), págs.
  22. ^ Alex Mullen, El sur de la Galia y el Mediterráneo: multilingüismo e identidades múltiples en la Edad del Hierro y los períodos romanos (Cambridge University Press, 2013), p. 269 ​​(nota 19) y pág. 300 sobre trilingüismo.
  23. ^ Sobre la detección y el derrocamiento de la llamada gnosis ; Adv. haer., libro I, praef. 3 "No esperaréis de mí, como residente entre los Keltae, y acostumbrado en su mayor parte a utilizar un dialecto bárbaro, ningún despliegue de retórica"
  24. ^ R. Thurneysen, "Irisches und Gallisches", en: Zeitschrift für Celtische Philologie 14 (1923) 1-17.
  25. ^ ab "Institut für Sprachwissenschaft". Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013 . Consultado el 31 de octubre de 2013 .
  26. ^ Aulus Gellius, Noctes Atticae , Extracto: ueluti Romae nobis praesentibus uetus celebratusque homo in causis, sed repentina et quasi tumultuaria doctrina praeditus, cum apud praefectum urbi uerba faceret et dicere uellet inopi quendam miseroque uictu uiuere et furfureum panem esitare uinumque eructum et feditum potare . "hic", inquit, "eques Romanus apludam edit et flocces bibit". aspexerunt omnes qui aderant alius alium, primo tristiores turbato et requirente uoltu quidnam illud utriusque uerbi foret: post deinde, quasi nescio quid Tusce aut Gallice dixisset, uniuersi riserunt. "Por ejemplo, en Roma, en nuestra presencia, un hombre con experiencia y fama de abogado, pero dotado de una educación repentina y, por así decirlo, precipitada, hablaba con el prefecto de la ciudad y quería decirle que cierto hombre con un modo de vida pobre y miserable, comía pan de salvado y bebía vino malo y estropeado. "Este caballero romano", dijo, "come apluda y bebe flocces". Todos los presentes se miraron, primero seriamente y con expresión inquisitiva, preguntándose qué significaban aquellas dos palabras; entonces, como si hubiera podido decir algo en, no sé, galo o etrusco, todos estallaron. riendo." (basado en BLOM 2007: 183)
  27. Cassius Dio Roman History XIII, citado en Zonaras 8, 21 "España, en la que habitan los saguntinos, y toda la tierra adyacente está en la parte occidental de Europa. Se extiende a gran distancia a lo largo del mar interior, más allá de las Columnas de Hércules, y a lo largo del mismo Océano; además, incluye las regiones del interior hasta una distancia muy grande, hasta los Pirineos. Esta cadena, comenzando en el mar llamado antiguamente mar de los Bebryces, y luego mar de los Narbonenses, llega hasta hasta el gran mar exterior, y contiene muchas nacionalidades diversas; también separa a toda España de la vecina tierra de la Galia. Las tribus no eran de una sola lengua, ni tenían un gobierno común. Por lo tanto, no eran conocidas. con un solo nombre: los romanos los llamaban españoles, pero los griegos íberos, del río Ibero [Ebro]".
  28. ^ Cassius Dio Roman History XII,20 "Los Insubres, una tribu gala, después de conseguir aliados entre sus parientes más allá de los Alpes, volvieron sus armas contra los romanos"
  29. Cassius Dio Roman History XIV, citado en Zonoras 8 "Aníbal, deseando invadir Italia con la mayor velocidad posible, marchó apresuradamente y atravesó sin conflicto toda la Galia situada entre los Pirineos y el Ródano. Luego Aníbal, con prisa por Partió para Italia, pero desconfiando de los caminos más directos, se desvió de ellos y siguió otro, en el que encontró graves dificultades, porque allí las montañas son muy escarpadas y la nieve, que había caído en gran cantidad, se llevó por los vientos y llenaron los abismos, y el hielo se congeló muy duro... Por esto, pues, no volvió atrás, sino que apareciendo de repente desde los Alpes, sembró el asombro y el miedo entre los romanos. Aníbal... Se dirigió al Po y, al no encontrar allí balsas ni barcas, pues habían sido quemadas por Escipión, ordenó a su hermano Magón que cruzara a nado con la caballería y persiguiera a los romanos, mientras él marchaba hacia las fuentes del río. , y luego ordenó que los elefantes cruzaran corriente abajo. De esta manera, mientras el agua quedaba temporalmente represada y distribuida por el peso de los animales, efectuaba un cruce más fácil por debajo de ellos. [...] De los cautivos hechos mató a los romanos, pero liberó al resto. Esto también lo hizo con todos los capturados vivos, esperando reconciliar a las ciudades con su influencia. Y, de hecho, muchos de los otros galos, así como los ligures y los etruscos, asesinaron a los romanos que vivían dentro de sus fronteras o los entregaron y luego transfirieron su lealtad".
  30. Cassius Dio Roman History XLVI,55,4–5 "Sin embargo, individualmente, para que no se pensara que se estaban apropiando de todo el gobierno, dispusieron que África, Cerdeña y Sicilia fueran entregadas a César para que gobernara, toda España y la Galia Narbonense a Lépido, y el resto de la Galia, tanto al sur como al norte de los Alpes, a Antonio. La primera se llamaba Gallia Togata, como ya he dicho, [evidentemente en una parte perdida de la obra de Dion Casio] porque Parecía más pacífica que las otras divisiones de la Galia, y porque sus habitantes ya vestían el traje ciudadano romano; la otra se llamaba Gallia Comata porque allí los galos en su mayor parte se dejaban crecer el pelo, y de esta manera eran distinguido de los demás."
  31. ^ Fideicommissa quocumque sermone relinqui possunt, non solum Latina uel Graeca, sed etiam Punica uel Gallicana uel alterius cuiuscumque genti Fideicommissa puede dejarse en cualquier idioma, no sólo en latín o griego, sino también en púnico o galicano o de cualquier otro pueblo. David Stifter, 'Viejas lenguas celtas', 2012, p110
  32. Ausonius, Epicedion in patrem 9-10 (un poema en primera persona escrito con la voz de su padre), "El latín no fluía fácilmente, pero el idioma de Atenas me proporcionó suficientes palabras de refinada elocuencia" (sermone inpromptus Latio, verum Attica lingua suffecit culti vocibus eloquii) ; JN Adams, Bilingüismo y lengua latina (Cambridge University Press, 2003), págs. 356–357, especialmente nota 109, citando a RPH Green, The Works of Ausonius (Oxford: Clarendon Press, p. 1991), pág. 276 sobre la opinión de que el galo era la lengua materna de Julio Ausonio.
  33. ^ Burdeos [Burdigala] era un enclave galo en Aquitania según la Geographia IV, 2,1 de Estrabón
  34. ^ David Stifter, 'Viejas lenguas celtas', 2012, p110
  35. ^ Jerome (latín: Hieronymus) , escrito en 386-7 d. C., Commentarii in Epistulam ad Galatas II, 3 = Patrologia Latina 26, 357 , citado después de David Stifter, Old Celtic Languages , 2012, p.110. Galatas excepto sermone Graeco, quo omnis oriens loquitur, propriam linguam eandem paene habere quam Treuiros "Aparte de la lengua griega, que se habla en todo Oriente, los gálatas tienen su propia lengua, casi la misma que la de los tréveros".
  36. Lucian , Panfleto contra el pseudoprofeta Alexandros , citado en honor a Eugenio Luján, The Galatian Place Names in Ptolemy , en: Javier de Hoz, Eugenio R. Luján, Patrick Sims-Williams (eds.), New Approaches to Celtic Place-Names en Geografía de Ptolomeo , Madrid: Ediciones Clásicas 2005, 263. Luciano, testigo ocular, informa sobre Alejandro (alrededor del 180 d. C.) utilizando intérpretes en Paflagonia (noreste de Galacia): ἀλλὰ καὶ βαρβάροις πολλάκις ἔρ χησεν, εἴ τις τῇ πατρίῳ ἔροιτο φωνῇ, Συριστὶ ἢ Κελτιστὶ, ῥᾳδίως ἐξευρίσκων τινὰς ἐπιδημοῦντας ὁμοεθν εῖς τοῖς δεδωκόσιν. "Pero él [Alexandros] dio oráculos a los bárbaros muchas veces, dado que si alguien hacía una pregunta en su lengua materna [del interrogador], en sirio o en celta, él [Alexandros] fácilmente encontraba residentes del mismo pueblo que los interrogadores"
  37. ^ Sidonius Apollinaris (Cartas, III.3.2) mitto istic ob gratiam pueritiae tuae undique gentium confluxisse studia litterarum tuaeque personae quondam debitum, quod sermonis Celtici squamam depositura nobilitas nunc oratorio stilo, nunc etiam Camenalibus modis imbuebatur. Olvidaré que tus días escolares nos trajeron una verdadera confluencia de estudiantes y eruditos de todos los sectores, y que si nuestros nobles estaban imbuidos del amor por la elocuencia y la poesía, si resolvieron abandonar el bárbaro dialecto celta, fue para tu personalidad. que se lo debían todo. Traducción alternativa según David Stifter: ...sermonis Celtici squamam depositura nobilitas nunc oratorio stilo, nunc etiam Camenalibus modis imbuebatur '...la nobleza (arverna), deseando deshacerse de la balanza del habla celta, ahora estará imbuida (por él = cuñado Ecdicius) con estilo oratorial, incluso con melodías de las Musas.
  38. ^ después de BLOM 2007:188, citado de David Stifter, 'Old Celtic Languages', 2012, p110
  39. ^ εἰ δὲ πάνυ ἐβιάζετο, Γαλατιστὶ ἐφθέγγετο. 'Si se vio obligado a hacerlo, habló en gálata' (Vita S. Euthymii 55; según Eugenio Luján, 'The Galatian Place Names in Ptolemy', en: Javier de Hoz, Eugenio R. Luján, Patrick Sims-Williams (eds. ), Nuevas aproximaciones a los topónimos celtas en la geografía de Ptolomeo, Madrid: Ediciones Clásicas 2005, 264).
  40. ^ Historia. Franco. , libro I, 32 Veniens vero Arvernos, delubrum illud, quod Gallica lingua Vasso Galatæ vocant, incendit, diruit, atque subvertit. Y llegando a Clermont [a los arvernos ], prendió fuego, derribó y destruyó ese santuario que llaman Vasso Galatæ en lengua gala.
  41. ^ Blom, Alderik. "Lingua gallica, lingua celtica: ¿galo, galolatino o galorromance?". Keltische Forschungen 4 (2009).
  42. ^ Más rígido 2012, pag. 109.
  43. ^ Logia, R. Anthony (1993). Francés: del dialecto al estándar. Rutledge. pag. 46.ISBN 9780415080712.
  44. ^ Craven, Thomas D. (2002). Dialectología histórica comparada: pistas italo-romance para el cambio de sonido ibero-romance. Publicación de John Benjamins. pag. 51.ISBN 1588113132.
  45. ^ Mufwene, Salikoko S. "Nacimiento y muerte del lenguaje". Año. Rev. Antropol. 33 (2004): 201–222. Página 213: "... los romanos no colonizaron Europa siguiendo el modelo de asentamiento... Sin embargo, los gobernantes locales, que ya se habían romanizado, mantuvieron el latín como lengua de sus administraciones... (nota al pie) El latín se difundió fuera de Roma en gran parte por mercenarios extranjeros en legiones romanas, de manera similar a cómo el inglés se está extendiendo hoy como lengua franca mundial significativamente por hablantes no nativos que lo usan y lo enseñan a otros. (principal) Más significativo es que las colonias romanas no estaban completamente latinizadas en el siglo quinto. Cuando los romanos se marcharon, las clases bajas (la mayoría de la población) continuaron usando lenguas celtas, especialmente en las zonas rurales..." Página 214: "El desarrollo prolongado de las lenguas romances bajo la influencia del sustrato de las lenguas celtas se correlaciona con la pérdida gradual de este último, ya que cada vez menos niños encontraron útil adquirir las lenguas celtas y en su lugar adquirieron [latín regional]... Hoy en día, las lenguas celtas y otras lenguas más indígenas similares al vasco, anteriormente habladas en el mismo territorio, han desapareció." Página 215: "[A diferencia de los anglos y sajones que mantuvieron el habla y la religión germánicas], los francos renunciaron a sus tradiciones germánicas y abrazaron la lengua y la religión de los gobernantes indígenas, el latín y el catolicismo".
  46. ^ Bonnaud, P (1981). Terres et langages. Pueblos y regiones . Clermont-Ferrand: Auvernha Tara d'Oc. págs. 109-110.
  47. ^ Logia, R. Anthony (1993). Francés: del dialecto al estándar. Rutledge. pag. 43.ISBN 9780415080712.
  48. ^ Bonnaud, P (1981). Terres et langages. Pueblos y regiones . Clermont-Ferrand: Auvernha Tara d'Oc. pag. 38.
  49. ^ Fleuriot, León. Los orígenes de la Bretaña . París: Bibliothèque historique Payot, Éditions Payot. pag. 77.
  50. ^ Falc'hun, François. "Celtique continental et celtique insulaire en bretón". Anales de Bretaña . 70 (4): 431–432.
  51. ^ Gvozdanovic, Jadranka (2009). Celtas y eslavas y las grandes migraciones . Heidelberg: Winter Verlag.
  52. ^ ab Kerkhof, Peter Alexander (2018). "Lengua, derecho y préstamos en la Galia medieval temprana: contacto lingüístico y estudios de fonología galo-romance". Página 50
  53. ^ Peter Schrijver, "galo", en Enciclopedia de las lenguas de Europa , ed. Precio de Glanville (Oxford: Blackwell, 1998), 192.
  54. ^ Meid, W. Inscripciones galas Budapest, 2014, págs. 53-58
  55. ^ Schmidt, Karl Horst, "Las lenguas celtas de la Europa continental" en: Boletín de la Junta de Estudios Celtas volumen XXVIII. 1980. Prensa de la Universidad de Gales.
  56. ^ Artículo de Lambert, Pierre-Yves, Boletín de la Junta de Estudios Celtas volumen XXXIV. 1987. Prensa de la Universidad de Gales.
  57. ^ C. Julio César, "Commentarii de Bello Gallico"
  58. ^ Pierre-Yves Lambert, La lengua gauloise , ediciones errance 1994. p. 185.
  59. ^ MH Offord, Palabras francesas: pasado, presente y futuro , págs. 36-37
  60. ^ W. Meyer-Lübke, Romanisches etymologisches Wörterbuch , Heidelberg, tercera edición, 1935.
  61. ^ Lamberto 185
  62. ^ Koch 2005, pág. 1106
  63. ^ Lejeune, Michel; Fleuriot, L.; Lambert, PY; Marichal, R.; Vernhet, A. (1985), Le plomb magique du Larzac et les sorcières gauloises , CNRS , ISBN 2-222-03667-4
  64. ^ Inscripciones y traducciones al francés en las tablillas de plomo de Larzac Archivado el 29 de junio de 2008 en la Wayback Machine.
  65. ^ Bernhard Maier: Lexikon der keltischen Religion und Kultur . S. 81 y siguientes.
  66. ^ "la graufesenque". ac-toulouse.fr . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2005.
  67. ^ Pierre-Yves Lambert, David Stifter 'Le texte gaulois de Rezé', Études Celtiques 38:139–164 (2012)
  68. ^ Sims-Williams, P. "Celtic" en Las lenguas indoeuropeas por Mate Kapović (Editor), Routledge, 2017. p.361
  69. ^ Matasovic, R. Diccionario etimológico del rémol protocelta : París. 2009. pág. 164
  70. ^ Delamarre 2008, pag. 92-93
  71. ^ Meid, W. Inscripciones galas Budapest: 2014, p. 68: http://files.archaeolingua.hu/ARCHAEOLINGUA/Ebooks/SM0001_e.pdf
  72. ^ Meid, W. Inscripciones galas Budapest: 2014, p. 46: http://files.archaeolingua.hu/ARCHAEOLINGUA/Ebooks/SM0001_e.pdf
  73. ^ Masatovic, R. Diccionario etimológico de Proto-Celtic Brill, 2009, p.180: https://archive.org/details/EtymologicalDictionaryOfProtoCeltic/page/n183/mode/2up
  74. ^ Paul Russell, Introducción a las lenguas celtas , (Londres: Longman, 1995), 206–7.
  75. ^ Delamarre, Xavier. Diccionario de lengua gauloise. Ediciones Errance, París, 2008, p. 299
  76. ^ Woolf, Greg (2007). Civilizaciones antiguas: la guía ilustrada de creencias, mitología y arte. Barnes & Noble. pag. 415.ISBN 978-1-4351-0121-0.
  77. ^ Lamberto 1997.
  78. ^ Más rígido, David. (Recensión de) Helmut Birkhan, Kelten. Celtas. Bilder ihrer Kultur. Imágenes de su cultura, Viena 1999, en: Die Sprache, 43/2, 2002–2003, págs. 237–243
  79. ^ Everson, Michael; Lilley, Chris (26 de mayo de 2019). "L2/19-179: Propuesta para la adición de cuatro caracteres latinos al galo" (PDF) .
  80. ^ Delamarre 2008, pag. 215-216
  81. ^ Delamarre 2008, pag. 163
  82. ^ La Gaule (1947); Para conocer la relevancia de la cuestión de la transición del galo al latín en la identidad nacional francesa, véase también Nos ancêtres les Gaulois .
  83. ^ Lambert 2003 págs. 51–67
  84. ^ ab Václav, Blažek. Lengua gala. ISBN 9788021047051. Consultado el 20 de octubre de 2018 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  85. ^ David, más rígido (2008). "Antiguas lenguas celtas: galo. Información general". eprints.maynoothuniversity.ie . Consultado el 20 de octubre de 2018 .
  86. ^ Thurneysen, Rudolf (1993). Una gramática del irlandés antiguo. Escuela de Estudios Celtas, Instituto de Estudios Avanzados de Dublín. ISBN 978-1-85500-161-9.
  87. ^ Williams, Stephen J., Elfennau Gramadeg Cymraeg . Gwasg Prifysgol Cymru, Caerdydd. 1959.
  88. ^ "Entrevista con Eluveiti". Headbangers India. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  89. ^ Reproducción en Raffaele Carlo De Marinis, Gli Etruschi a nord del Po, Mantua, 1986.
  90. ^ Más rígido, David. "MN · 2 - Léxico Leponticum". Un diccionario etimológico interactivo en línea de lepóntico . Universidad de Viena. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015 . Consultado el 9 de julio de 2014 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos