stringtranslate.com

latín renacentista

Latín renacentista es un nombre dado a la forma distintiva del estilo literario latino desarrollado durante el Renacimiento europeo de los siglos XIV al XV, particularmente por el movimiento del humanismo renacentista . Este estilo de latín se considera como la primera fase del neolatín estandarizado y gramaticalmente "clásico" que continuó durante los siglos XVI al XIX, [1] [2] [3] y se utilizó como idioma elegido por los autores que discutían temas considerados lo suficientemente importantes como para merecer una audiencia internacional (es decir, paneuropea).

Fuentes publicitarias

Ad fontes ("a las fuentes") fue el grito general de los humanistas del Renacimiento y, como tal, su estilo latino buscaba purgar el latín del vocabulario latino medieval y las adiciones estilísticas que había adquirido en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano. . Miraban a la literatura latina de la edad de oro, y especialmente a Cicerón en prosa y Virgilio en poesía , como árbitros del estilo latino. Abandonaron el uso de la secuencia y otras formas acentuadas de la métrica y, en cambio, buscaron revivir los formatos griegos que se utilizaron en la poesía latina durante el período romano. Los humanistas condenaron gran parte de la literatura latina medieval como " gótica " (para ellos, un término abusivo) y creían, en cambio, que el latín antiguo del período romano tenía que constituir la base para juzgar cuál era un estilo de escritura gramatical y preciso. Latín.

Algunos humanistas ciceronianos del siglo XVI también buscaron purgar el latín escrito de los desarrollos medievales en su ortografía . Insistieron, por ejemplo, en que ae se escribiera íntegramente siempre que apareciera en latín clásico; Los escribas medievales a menudo escribían e en lugar de ae . Eran mucho más celosos que los escritores latinos medievales en que se distinguieran t y c ; Debido a que los efectos de la palatalización los convertían en homófonos , los escribas medievales escribían a menudo, por ejemplo, eciam por etiam . Sus reformas afectaron incluso la escritura a mano ; Los humanistas solían escribir en latín en una escritura minúscula humanista derivada de la minúscula carolingia , el ancestro último de la mayoría de los tipos de letra minúsculas contemporáneos , evitando las escrituras de letras negras utilizadas en la Edad Media. Este tipo de escritura era particularmente cuidadosa en las obras editadas, para que los colegas internacionales pudieran leerlas más fácilmente, mientras que en sus propios documentos escritos a mano el latín generalmente se escribe como se pronuncia en la lengua vernácula. Por tanto, las primeras generaciones de humanistas no dedicaron mucho cuidado a la ortografía hasta finales del siglo XVI y XVII. Erasmo propuso abolir las pronunciaciones entonces tradicionales del latín en favor de su versión reconstruida de la pronunciación latina clásica , aunque se puede deducir de sus obras que él mismo utilizó la pronunciación eclesiástica.

El plan humanista para rehacer el latín tuvo un gran éxito, al menos en educación . Las escuelas enseñaban la ortografía humanista y fomentaban el estudio de los textos seleccionados por los humanistas, con exclusión en gran medida de la literatura latina posterior. Por otro lado, si bien el latín humanista era una lengua literaria elegante , se volvió mucho más difícil escribir libros sobre derecho , medicina , ciencia o política contemporánea en latín y al mismo tiempo alcanzar estándares más altos de precisión gramatical y fluidez estilística. El estudioso Jürgen Leonhardt observó cómo estos altos estándares cambiaron la relación de los hablantes con la lengua: "Mientras que durante la Edad Media el latín tenía una función instrumental en las comunicaciones humanas y en la comprensión del mundo por parte de los pueblos, para los humanistas, el acto de dominar la lengua se convirtió en una medida de la autoperfección humana. Al final, la diferencia más importante entre el latín medieval y el humanista bien puede haber sido el tiempo y el esfuerzo para aprenderlo ". [4]

Obras y autores latinos del Renacimiento

siglo 14

siglo 15

Incunables por lengua. [5] El latín dominó la producción de libros impresos en el siglo XV por un amplio margen.

siglo 16

Referencias

  1. ^ "Cuando hablamos de" neolatino ", nos referimos al latín ... desde la época del primer humanista italiano Petrarca (1304-1374) hasta la actualidad" Knight & Tilg 2015, p. 1
  2. ^ Sidwell, Keith Latín clásico-Latín medieval-Neo latín en Knight & Tilg 2015, págs. 13-26; otros, en todas partes.
  3. ^ Butterfield 2011, pag. 303
  4. ^ Leonhardt 2009, pag. 229
  5. ^ "Catálogo de títulos breves de incunables". Biblioteca Británica . Consultado el 2 de marzo de 2011 .

Otras lecturas

historia del latín

Resúmenes neolatinos

Ver también

enlaces externos