stringtranslate.com

Langosta espinosa

Las langostas , también conocidas como langustas , langostinos o langostas de roca , son una familia ( Palinuridae ) de unas 60 especies de crustáceos achelados , en la Decapoda Reptantia . Las langostas también son llamadas, especialmente en Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Sudáfrica y las Bahamas, cangrejos de río , cangrejos de mar o cangrejos de río ("kreef" en Sudáfrica), términos que en otros lugares están reservados para los cangrejos de río de agua dulce . [1]

Clasificación

Las langostas peludas (como Palinurellus ) anteriormente estaban separadas en una familia propia, los Synaxidae , pero generalmente se las considera miembros de los Palinuridae. [2] Las langostas zapatilla (Scyllaridae) son sus parientes más cercanos, y estas dos o tres familias forman la Achelata . [2] Los géneros de langostas espinosas incluyen Palinurus y varios anagramas de los mismos: [3] Panulirus , Linuparus , etc. ( Palinurus era un timonel en la Eneida de Virgilio ). En total, se reconocen 12 géneros existentes, que contienen alrededor de 60 especies vivas. especies: [4] [5]

Descripción

jasus edwardsii

Aunque superficialmente se parecen a las verdaderas langostas en términos de forma general y de tener un caparazón duro y un exoesqueleto , los dos grupos no están estrechamente relacionados. Las langostas espinosas se pueden distinguir fácilmente de las langostas verdaderas por sus antenas espinosas, muy largas y gruesas , por la falta de quelas (garras) en los primeros cuatro pares de patas para caminar, aunque las hembras de la mayoría de las especies tienen una pequeña garra en el quinto par. , [6] y por una fase larvaria particularmente especializada llamada filosoma . Las verdaderas langostas tienen antenas y garras mucho más pequeñas en los primeros tres pares de patas , siendo la primera particularmente agrandada.

Las langostas espinosas suelen tener un caparazón ligeramente comprimido y carecen de crestas laterales. Sus antenas carecen de escafocerita, el exópodo aplanado de la antena. Este está fusionado al epistoma (una placa entre el labrum y la base de la antena). El flagelo, en la parte superior de la antena, es robusto, ahusado y muy largo. Las patas ambulatorias ( pereópodos ) terminan en garras (chelae). [7]

Tamaño

El tamaño de los adultos varía desde unos pocos centímetros hasta 30-40 cm. Por lo general, se dice que rara vez algunos individuos pueden alcanzar los 60 cm ( Panulirus argus ).

Sin embargo, algunos informes, cuya autenticidad puede cuestionarse, se refieren a langostas mucho más grandes. Una de esas fuentes es el libro de viajes de Bernard Gorsky La derniére ile . [8] En este, el autor enumera las siguientes declaraciones:

Registro fósil

El registro fósil de las langostas espinosas se ha ampliado con el descubrimiento en 1995 de un fósil de 110 millones de años cerca de El Espiñal en Chiapas , México . Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han nombrado al fósil Palinurus palaecosi e informan que es el más cercano a los miembros del género Palinurus que actualmente viven en las costas de África. [15]

Ecología

Pesca de Panulirus argus en Venezuela

Las langostas espinosas se encuentran en casi todos los mares cálidos, incluidos el Caribe y el mar Mediterráneo , pero son particularmente comunes en Australasia , donde se las conoce comúnmente como cangrejos de río o cangrejos de mar ( Jasus edwardsii ), [16] y en Sudáfrica ( Jasus lalandii ).

Las langostas tienden a vivir en grietas de rocas y arrecifes de coral , y sólo ocasionalmente se aventuran fuera por la noche en busca de caracoles , almejas , liebres marinas , [17] cangrejos o erizos de mar para comer. A veces migran en grupos muy grandes en largas filas de langostas a través del fondo del mar. Estas líneas pueden tener más de 50 langostas. Las langostas navegan utilizando el olor y el sabor de sustancias naturales en el agua que cambian en diferentes partes del océano. Recientemente se descubrió que las langostas también pueden navegar detectando el campo magnético de la Tierra . [18] Se mantienen unidos por contacto, utilizando sus largas antenas. [19] Los depredadores potenciales pueden ser disuadidos de comer langostas espinosas mediante un fuerte chirrido emitido por las antenas de las langostas que se frotan contra una parte lisa del exoesqueleto . [20] Las langostas suelen exhibir el hábito social de estar juntas. Sin embargo, estudios recientes indican que las langostas sanas se alejan de las infectadas, dejando a las langostas enfermas a su suerte. [21]

Al igual que las verdaderas langostas, las langostas espinosas son comestibles y una fuente de alimento económicamente importante; son el mayor producto de exportación de alimentos de las Bahamas , por ejemplo. [22]

Sonido

Muchas langostas producen sonidos ásperos para repeler a los depredadores frotando la " púa " en la base de las antenas de la langosta contra una " lima ". El ruido se produce por vibraciones de fricción: adherencia y deslizamiento, similares a los materiales de caucho que se deslizan contra superficies duras. [23] Si bien varios insectos utilizan mecanismos de vibración por fricción para generar sonido, este mecanismo acústico en particular es único en el reino animal. Significativamente, el sistema no depende de la dureza del exoesqueleto, como lo hacen muchos otros sonidos de artrópodos , lo que significa que las langostas pueden continuar produciendo ruidos disuasorios incluso en el período posterior a una muda , cuando son más vulnerables. [24] El órgano estridulante está presente en todos los géneros de la familia excepto en tres ( Jasus , Projasus y la langosta peluda Palinurellus ), [25] y su forma puede distinguir diferentes especies. [26]

Ver también

Referencias

  1. ^ Harold W. Sims Jr. (1965). "Llamemos a la langosta 'langosta'". Crustaceana . 8 (1): 109–110. doi :10.1163/156854065X00613. JSTOR  20102626.
  2. ^ ab Ferrán Palero; Keith A. Crandall ; Pere Abelló; et al. (2009). "Relaciones filogenéticas entre langostas espinosas, zapatilla y coralinas (Crustacea, Decapoda, Achelata)" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 50 (1): 152–162. doi :10.1016/j.ympev.2008.10.003. PMID  18957325. Archivado desde el original (PDF) el 8 de octubre de 2011.
  3. ^ RN Lipcius y DB Eggleston (2000). "Introducción: Ecología y biología pesquera de la langosta". En Bruce F. Phillips y J. Kittaka (eds.). Langostas espinosas: pesca y cultura (2ª ed.). John Wiley e hijos . págs. 1–42. ISBN 978-0-85238-264-6.
  4. ^ Shane T. Ahyong; James K. Lowry; Miguel Alonso; et al. (2011). "Subfilo Crustacea Brünnich, 1772" (PDF) . En Z.-Q. Zhang (ed.). "Biodiversidad animal: un esquema de clasificación de nivel superior y estudio de la riqueza taxonómica ". vol. 3148, págs. 165-191. Archivado (PDF) desde el original el 24 de enero de 2012. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  5. ^ Michael Türkay (2011). "Palinuridae". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 11 de enero de 2012 .
  6. ^ Lipke Holthuis (1991). "Glosario". Catálogo de especies de la FAO vol. 13: Langostas Marinas del Mundo. Organización de Comida y Agricultura . ISBN 92-5-103027-8. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009 . Consultado el 25 de julio de 2007 .
  7. ^ PJ Hayward y JS Ryland (1996). Manual de la fauna marina del noroeste de Europa . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 430.ISBN _ 0-19-854055-8.
  8. ^ París, Edetions Albin Michel, 1965. Edición húngara: Az utolsó sziget (traducción: István Terényi), Gondolat Kiadó, Budapest, 1970 [1]
  9. ^ Edición húngara, p. 150
  10. ^ Edición húngara, p. 155
  11. ^ Edición húngara, págs. 154-155
  12. ^ Edición húngara, p. 114
  13. ^ Edición húngara, p. 155
  14. ^ "Bibliotecas universitarias - Discovery (EDS)". eds.s.ebscohost.com . Consultado el 8 de noviembre de 2022 .
  15. ^ Victoria Jaggard (3 de mayo de 2007). "Foto en noticia: fósil de langosta más antiguo encontrado en México". National Geographic . Archivado desde el original el 5 de mayo de 2007.
  16. ^ Sue Wesson (2005). "Murni Dhungang Jirrar que vive en Illawarra: los aborígenes y el uso de recursos silvestres" (PDF) . Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Agua . pag. 22. Archivado (PDF) desde el original el 27 de julio de 2008.
  17. ^ Derbi, Charles D.; Kicklighter, Cynthia E.; Johnson, PM y Xu Zhang (29 de marzo de 2007). "La composición química de las tintas de diversos moluscos marinos sugiere defensas químicas convergentes" (PDF) . Revista de Ecología Química . 2007 (33): 1105–1113. doi :10.1007/s10886-007-9279-0. PMID  17393278. S2CID  92064. Archivado desde el original (PDF) el 19 de febrero de 2009 . Consultado el 9 de mayo de 2015 .
  18. ^ John D. Cutnell y Kenneth W. Johnson (2007). Física (7ª ed.). Wiley. pag. 1088.ISBN _ 978-0-471-66315-7.
  19. ^ El libro de la vida de Miles Kelly . Gran Bardfield , Essex : Editorial Miles Kelly . 2006.
  20. ^ John Roach (28 de julio de 2004). "Decodificando el chillido de violín de las langostas". Noticias de National Geographic . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2004.
  21. ^ "Las langostas tienen una forma innata de mantenerse saludables, dicen los investigadores de ODU en un artículo de Nature". Noticias de la Universidad Old Dominion . 24 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2006.
  22. ^ "El foco 'espinoso' de la pesca". Informes internacionales.net. 2003. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008.
  23. ^ Meyer-Rochow VB; Penrose J. (1977). "Producción de sonido de la langosta occidental Panulirus longipes". Revista de Biología y Ecología Marina Experimental . 23 : 191–210. doi :10.1016/0022-0981(76)90141-6.
  24. ^ SN Patek y JE Baio (2007). "La mecánica acústica de la fricción entre adherencia y deslizamiento en la langosta de California (Panulirus interruptus)" (PDF) . Revista de biología experimental . 210 (20): 3538–3546. doi : 10.1242/jeb.009084 . PMID  17921155. S2CID  15948322. Archivado (PDF) desde el original el 18 de febrero de 2012.
  25. ^ Lipke Holthuis (1991). Catálogo de especies de la FAO vol. 13: Langostas Marinas del Mundo. Organización de Comida y Agricultura . ISBN 92-5-103027-8. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009 . Consultado el 30 de junio de 2007 .
  26. ^ Adam veranos (2001). "El violín de la langosta". Museo Americano de Historia Natural . Consultado el 11 de enero de 2012 .

enlaces externos