Muchos de estos patovares fueron en su momento consideradas especies individuales dentro del Gro.
Fue bautizada por el árbol lilac Syringa vulgaris, de donde fue aislado primeramente.
Se la conoce por secretar la toxina vegetal lipodepsinonapéptido siringomicina,[3] y porta su apariencia amarillo fluorescente al cultivarlo in vitro en medio King B y produciendo la pioverdina siderofora.
[4] P. syringae, más que cualquier mineral u otro organismo, es responsable de daño por helada en plantas en la superficie,[5] expuesta al ambiente.
P. syringae puede causar que el agua se congele a temperaturas tan bajas como −1,8 °C,[6] y hay razas causando nucleación de hielo a temperaturas tan bajas como (debajo de −8 °C) cada vez más comunes.
[7] El congelamiento causa rotura de epitelios y pone a los nutrientes indisponibles para los tejidos bacteriales.
Razas artificiales de P. syringae conocidas como bacterias menos hielo han sido creadas, por ingeniería genética para reducir daño por congelamiento.
Las bacterias tienden a estar en las semillas, y se dispersan entre plantas vía lluvia.
[9] P. syringae puede producir el denominado "cancro bacteriano de la ciruela" que es una enfermedad que puede afectar a cualquier árbol del género Prunus (ciruelas, melocotones y cerezas.
[10] Aunque es un patógeno vegetal, puede vivir como saprofito en la filósfera cuando las condiciones no son favorables para la enfermedad.
[12] Siguiendo el análisis ribotípico varios patovares de Pseudomonas syringae se incorporaron en otras especies[13] (ver P. amygdali, 'P.
Los restantes patovares son como sigue: Pseudomonas syringae pv.
Note que Pseudomonas savastanoi fue una vez considerado un patovar o subespecie de P. syringae, y en muchos lugares continua referido como Pseudomonas syringae pv.
[14] De por sí tiene tres patovares hospedantes específicos, fraxini que causa cáncer a Fraxinus fresnos, nerii ataca Nerium oleander; y oleae que causa el nudo de olivo.