Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz mariscal Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: «O capitula o monda».La producción discográfica llamada Por la senda del folklore, incluyó no solo la gaita, sino también ritmo de la paloma, valses zulianos, décimas, danzas.La inspiración del canto que le dio origen a la misma surgió después de que el amo de la finca Santa María le dio un golpe en la espalda a un negro esclavo, llamado Simón Chourio, por no atender rápidamente una orden suya.La instrumentación con la que tradicionalmente se ha acompañado a la gaita, está integrada por: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico el furro o furruco, como también se le denomina, conocido antiguamente como «mandullo», descendiente directo de la zambomba española.En la Zona Norte del Estado Zulia, concretamente en Santa Rosa de Agua, San Rafael del El Moján, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman Gaita a Santa Lucía, y le han conocido en esa denominación a lo largo de muchas generaciones.Las esclavas eran utilizadas para el trabajo en el hogar, y este canto del trabajo, es canalizado por los valores culturales africanos y logra florecer hasta enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que se realiza una o dos veces al año.Se caracteriza por presentar una tambora con parche en ambos extremos, sujetos con cáñamo o mecates; y un tamborito igual al medio golpe del chimbanguele.Los instrumentos fundamentales de la gaita zuliana, ya mencionados, se describen a continuación.Entre los grandes furreros que han pasado por la gaita podemos nombrar a: Jesús Lozano, Ciro Coyeyo, Douglas Soto (+), Héctor Silva, ángel Alberto Soto, Antonio González (Mahon), José "cheo" Silva, Víctor Silva, José Francisco "Kiko" Ochea Rincón, Luis Cohen, Elías Oviedo, Mario Zuleta (+), Omelio Medrano (+), Valmore Albornoz (Fortachon), Edgar Cohen (+), Antonio Rivera, Roberto Gotera, Jesús Méndez.En España para denominar este instrumento, extendido por toda la península, se utiliza el nombre Zambomba.Hoy día, es factible usar esférulas plásticas, más durables, para obtener el sonido característico de las maracas.Las cuerdas van afinadas así: partiendo desde la cuarta hasta la prima, son respectivamente, al aire LA, RE, FA#,y SI.Grandes cuatristas de la gaita son: Douglas Isea, Renato Aguirre, Humberto "Mamaota" Rodríguez, Nerio Franco, Nixon Paredes, Ramir Salazar, Santiago Soto, Douglas Vera, Elvis Cano, Manuel Luzardo, Ricardo Aguirre hijo.Es un instrumento metálico, de bronce, cilíndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estrías, más o menos profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del cilindro.El ejecutante frota con una varilla metálica, delgada, de unos 15 cm, sobre las estrías, obteniendo así la sonoridad del instrumento.Entre los más grandes charrasqueros de la gaita tenemos a: Alcibíades Villalobos, Humberto Sánchez, Claudio Baralt «El babillo», Antonio Aguillón, Quintiliano Sánchez, Alberto Bohórquez, Jorge Freire «El Ingeniero», Luis Contreras, Luis «Moncho» Martínez, Manuel A. Pirona, Alfredo Maldonado, Marcos José Espina, Antonio Espina, Leonel Oviedo, Ender Paz, Luis Ávila, Yoelbis Méndez, Ricardo "Pelón" Aguirre.como también le grabo las gaitas Las Salinas, Para Mi, LA Sin Rival y otras, también con Barrio Obrero al año siguiente también gaita del año, grabo Dos Regalos, fue Fundador del Grupo o Conjunto Cagigal donde estudio y quien paso a ser luego el Conjunto Birimbao, en donde también obtuvo gaita del año y donde tubo una anécdota muy peculiar de su Don, Adán también curso con conocimientos al lado de el Afamado Tamborero Luis Ruiz (El Panameño.)en ese entonces de Barrio Obrero de Cabimas Quien al verlo se maravillo de su maestría en la tambora a tan temprana edad Adán, Quien enseño al también conocido "Ovejo" de alitasía, Kennedy Reyes+ y otros, Adán Parra (También se destaco con su maestranza en la tambora a tan corta edad por tocarla de lado, acostado, en el piso al rebes entre las piernas y parado con múltiples tipos de repique y son "golpes de quiebre" como el le llamaba que luego adoptaran grupos como El Gran Coquivacoa, Saladillo y otros) le siguen, Humberto Sánchez "El Ovejo", José Ferrer "Poke", Leobardo "Negro" Zambrano e hijo Leonardo "Nano" Zambrano, José Ferrer, Freddy Ferrer, William Molina, Alves Aguirre, Melkis Daniel Espina, Eudomar Peralta, Nestor Luis Soto, Alvis Reyes, Raul Agreda, Ender Méndez, Ricardo Aguirre Jr.Sus primeros destacados ejecutantes fueron entre otros: Oswaldo Sanoja, William Nava Soto, Carlos Sánchez, Tony Vera, Gil Ferrer, Sunding Galué, Ricardo Domínguez y Edwin Carrasquero (Sopita).Es el anterior, un estribillo clásico que consta de seis versos, combinados entre octosílabos y heptasílabos.Entre los precursores de este género musical destaca principalmente Ricardo Aguirre, conocido como El Monumental.Entre sus muchas colaboraciones destaca el que es considerado por muchos como el himno del género: La Grey Zuliana, además de varias canciones que marcaron un hito en la gaita zuliana como: Ronda Antañona, Tiempo Gaitero, Maracaibo Marginada, La Pica Pica, La Bullanguera, La Sandunguera, La Parrandera, La Vivarachera, La Gaita del 65, La Centralización, Decreto Papal, Dos Madres Antañonas, entre otras.Otras figuras que han destacado en la interpretación de la gaita zuliana son Abdénago «Neguito» Borjas, voz líder de la agrupación gaitera Gran Coquivacoa agrupación que ha evolucionado incorporando nuevos instrumentos como trompetas, saxofón, trombón interpretados y arreglados por del conocido músico polinstrumentista Edwin Pulgar y otros que adornan la gaita y la han hecho más bailable y exportable, entre los temas impuestos por este intérprete destaca Sin Rencor, tema que trata del tema de la separación de parejas.Otras personalidades como (El Colosal) Ricardo Cepeda, voz profunda y sonora representante insigne de la Gaita Tradicional, Simón Sthormes M., Ricardo Portillo, Daniel Alvarado (El Negrito Fullero), Álvaro "Cuchillo" Durán, Danelo Badell, Oswaldo Álvarez Parra, Carlos Méndez (Mr.Entre los Compositores de este género destacan el propio (El Monumental) Ricardo Aguirre González, Abdénago Neguito Borjas, Simón Udón García, Renato Aguirre, Jesús Reyes, José "Tan Tan" Baptista, Rafael Rincón González, Eurípides Romero, Álvaro "Cuchillo" Durán, Jesús Terán Chavín, Jose "Bambaito" Guzman, Heberto Añez Duque, Ana Estael Duque de Añez, Lenín Pulgar, Víctor Hugo Márquez, Humberto (Mamaota)Rodríguez, Luis Ferrer (El poeta), Rixio Aguirre, Jairo Gil (El poeta de la Virgen), William Atencio, William Nava Soto, Wolfang Romero, Argenis Sánchez,L.Elvis Cano, Leandro "El Papi" Zuleta, Romoi Ulises Osalino (Shalo) García, Heriberto Molina, Ricardo Portillo, Luis Escaray, Hernán Marea su existencia, Argimiro "MIRO" Mata entre otros.En el proceso evolutivo de la gaita zuliana ha habido inclusiones importantes porque el género en los años de su inicio y en su existencia, no tenía asesores musicales que incorporaran directamente la gaita a la música académica, solo en casos aislados fueron incorporados a la gaita arreglistas académicos como Ulises Acosta, Alberto Villasmil y otros más que aportaron su conocimiento musical a la gaita y a partir de los años 1979 Edwin Pulgar conocido músico fue poco a poco instruyendo la Gaita, incorporándole introducciones e incluyéndole otros instrumentos para nutrirla más, acercándola a un campo armónico perfecto desde su sitio como ingeniero de sonido desde 1978 en Fonográfica del Zulia y hasta la fecha en Sonofuturo su propio Estudio de grabación.Entre sus integrantes destacados se puede mencionar a: Hernán Rincón (Director en la década de 1960), Adafel Rincón, Néstor (El Negro) Rincón (Director desde los años setenta hasta 2009), Francísco (Pancho) Morales (Director Musical década de 1960), Ángel Parra «Parrita» (El inventor del repíque) Fernando Rincón, Humberto (Mamaota) Rodríguez, William Nava Soto (Director musical en los setenta y ochenta), Jesús Terán «Chavín», Luis Germán Briceño, ángel Sarabia, Lula López, José Cheo Fernández, Leandro «Papi» Zuleta, Mario (El Pájaro) Zuleta, Luis Cohen, Eduardo Aguirre, Valmore Albornoz, Ney Soto, Ender Paz, Pablo Grey, Enrique Gotera, Beatriz Alvarado, Jaime Indriago, Santiago Soto, Edgar Cohen, Manolo Ruiz, Rómulo Enrique Semprún, Benito Gotera, Carlos Celedon, Aberto Valencia, Jairo Sánchez «El Ovejo», Humberto Sánchez «El Ovejito», Elvis "Cuchillo" Cano en el piano, Claudio Baralt «El babillo» "mejor charrasquero de la gaita zuliana", Román Rincón «El Gato» Los hermanos Marcos, Alberto y Ernesto, Nestor Rincón (hijo) entre otros.
Museo Regional de la Gaita. (Plazoleta santa Lucia, Maracaibo
Monumento a la Virgen de Chiquinquirá, Maracaibo.
El cantautor Ricardo Portillo en el Amanecer Gaitero de 2012.