Saladillo (agrupación)

Cultiva, ejecuta y difunde fundamentalmente la gaita de furro, género musical representativo del Zulia, al igual que otros géneros musicales de dicha región como la contradanza, la décima, la parranda, la gaita tamborera y la danza.En esa fecha, los futuros fundadores se reunieron en la mencionada tienda e interpretaron una gaita de Moisés Martínez dedicada a “Almacén Súper”.Es preciso explicar que este era el atuendo típico que los gaiteros empleaban en aquellas fiestas amenizadas por las cuerdas gaiteras, y era también el ropaje de los plataneros del malecón, lo cual realzaba la imagen típica y folclórica del conjunto.A éstos se sumón sexto premio, el más satisfactorio para este conjunto, según sus fundadores: La aceptación, la simpatía y la admiración del pueblo zuliano.En el transcurrir de la década de 1960 se incorporaron al Conjunto Saladillo varias figuras que se destacaron desde entonces en el ámbito gaitero: Nerio Ríos, Nivia Belloso, Gisela Delgado, Mauricio Villalobos†, Douglas Luzardo “Mano e’ brocha”, Magalys Villalobos, Andrés Gumel†, José Ríos “Bolita”†, Alcibíades Villalobos, Jairo Gil, José Puche† (D.E.P.Moisés y Nerio registraron la nueva denominación junto a algunos de los fundadores (Ciro "Coyeyo" Villalobos, Carlos Barboza, Segundo Fernández y Elio Fernández), quienes ya no integraban la agrupación pero seguían vinculados a ella.En esta segunda etapa la agrupación contó con la participación de excelentes figuras como: Eroín Galué, Jesús Villasmil “El Gallo”, Edwin Carrasquero “Sopa e’ pollo”, Roy Almarza, William Nava, Ángel Marín Aguirre†, Servando Ríos†, Alberto Mas y Rubí “El Gallo”†, Jesús “Chuchín” Ferrer, Sundín Galué†, José Rincón “Ñaño”, Nerio Pirela, Euro Morán, Milton Molina “Caraotica” y Ernesto Cuenca "El Loco"†, entre otros.Pese a la división, Saladillo no dejó de imponer éxitos, como: Altagracia, Orgullo Zuliano, Tuyo será, La Cochina, Con un pé, Fantasía Mariana, Sí es internacional, La mano dura, Gaita en Prosa, El Esplíquiti 72, El Piragüero, Gaiquechar, Esplíquiti 73 y Mañanitas gaiteras, entre otros.Así mismo, se destaca la hermosa producción especial grabada en 1973 junto al Cuarteto Criollo con ocasión del Sesquicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, consistente en un elepé con gaitas, danzas, valses y décimas.En esta etapa se suman al conjunto tanto nuevas como antañonas figuras de la gaita como: Fernando Matheus, Nerio Matheus (hijo), Erbin Montes “El Mono”, Anita Villalobos, Eroy Chacín, Yohel Pirela, Renny Morales, José Figueroa, Erasmo Colina, Orlando Terán, José Ocando, Alonzo Bastidas, Johanny Caicedo, José “Cheo” Almarza, Amador “Chicho” Bermúdez, Humberto “Mamaota” Rodríguez, Eduardo Rangel, Pedro Rodríguez, Julián Valles, Ángel “Anguito” Soto y otros más.Al mencionar los nombres de los gaiteros que han formado parte de esta agrupación en su devenir histórico, podemos observar que entre ellos no sólo se encuentran gaiteros consagrados, sino también muchos que iniciaron en la misma su carrera musical y actualmente son figuras relevantes y promisorias del ámbito de la gaita zuliana y otros géneros musicales tanto en Venezuela como en el exterior.Por ello, Nerio Matheus afirmaba siempre en vida que “El Saladillo es una escuela de gaiteros”.Dicho texto originó una controversia que parece no haber terminado, porque en el mismo se señala como fecha de la fundación del Conjunto Saladillo al año 1953, y a Francisco Paz y Ramón Quintero como únicos fundadores.Esto ocurrió porque Hesnor Rivera, autor del texto, tomó los datos de Ramón Quintero.Esto no fue problema en un principio, pero lo sería después cuando Ramón se basó en este escrito para validar su registro mercantil que desencadenó la división de 1971.Desde luego, la versión suministrada por Ramón Quintero es completamente falsa: no se fundó un grupo llamado “Saladillo” en la citada fecha, y en lo que respecta a Francisco Paz, éste integró la caimanera que antecedió al grupo (como bien se reseñó en el primer capítulo), mas no fue uno de sus fundadores.Tampoco pudieron ser partícipes las otras seis personas referidas por Ramón Quintero, ya que Leandro Soto y Carlos Barboza niegan haber integrado ni fundado alguna agrupación gaitera en 1953, pues aún no daban sus primeros pasos en la gaita.Pero no fue sino hasta el 16 de noviembre de 1962 cuando Oscar García, Rafael Rincón González y Jesús Reyes “Reyito”, quienes se hallaban presentes en el sitio cuando aquellos gaiteros entonaban Gaita Zuliana, conocida luego como La Campeona (aquella gaita que los llevó al éxito), les proponen formar un conjunto para concursar en el Festival de Gaitas Zulianas “Pampero”.No obstante, debe recordarse que Nerio Matheus lideraba el conjunto junto a Moisés Martínez, ambos eran sus cabezas visibles.Estas son: Como puede observarse estas agrupaciones nunca han tenido, tienen, ni tendrán relación con el Conjunto Saladillo y, por supuesto, son absolutamente ajenas a la historia de este conjunto, sólo que han entrado en la polémica por la simple razón de emplear el vocablo “Saladillo” en sus denominaciones.Resulta totalmente ilógico pensar que estas agrupaciones estén vinculadas al Conjunto Saladillo por emplear este vocablo (no sean tomadas estas afirmaciones un menosprecio para los mencionados grupos que merecen su puesto en la historia musical nacional).
Fundadores del Conjunto Saladillo de Nerio Matheus (1962).
Presentación del Conjunto Saladillo de Nerio Matheus en la sede de la Asociación Venezolana de Periodistas en Maracaibo (1962).
Conjunto Saladillo de Nerio Matheus en las inmediaciones del Aeropuerto Grano de Oro(1965).
Conjunto Saladillo de Nerio Matheus (1968). En la imagen se encuentra Ricardo Aguirre, "El Monumental de la Gaita".
Conjunto Saladillo de Nerio Matheus en la Plazoleta San Juan de Dios (1971).
Conjunto Saladillo de Nerio Matheus en "Calle Vieja" (1987).
Presentación del Conjunto Saladillo de Nerio Matheus durante el Reencuentro Saladillero en el Teatro Baralt (1999).
Presentación del Conjunto Saladillo de Nerio Matheus en la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (2010).