stringtranslate.com

esquizotipia

En psicología, la esquizotipia es un concepto teórico que plantea un continuo de características y experiencias de la personalidad , que van desde estados disociativos e imaginativos normales hasta estados mentales extremos relacionados con la psicosis , especialmente la esquizofrenia . El continuo de personalidad propuesto en la esquizotipia contrasta con una visión categórica de la psicosis, en la que la psicosis se considera un estado mental particular (generalmente patológico), que la persona tiene o no.

Desarrollo del concepto

La visión categórica de la psicosis está más asociada con Emil Kraepelin , quien creó criterios para el diagnóstico médico y la clasificación de diferentes formas de enfermedad psicótica. En particular, hizo la distinción entre demencia precoz (ahora llamada esquizofrenia), locura maníaco depresiva y estados no psicóticos. Los sistemas de diagnóstico modernos utilizados en psiquiatría (como el DSM ) mantienen esta visión categórica. [1]

Por el contrario, el psiquiatra Eugen Bleuler no creía que existiera una separación clara entre cordura y locura , creyendo más bien que la psicosis era simplemente una expresión extrema de pensamientos y comportamientos que podían estar presentes en diversos grados en toda la población. [2]

El concepto de psicosis como espectro fue desarrollado aún más por psicólogos como Hans Eysenck y Gordon Claridge , que intentaron comprender variaciones inusuales en el pensamiento y el comportamiento en términos de la teoría de la personalidad. Eysenck conceptualizó las variaciones cognitivas y conductuales como si juntas formaran un único rasgo de personalidad, el psicoticismo . [3]

Meehl et al. 1964 acuñó por primera vez el término "esquizotipia" y mediante el examen de experiencias inusuales en la población general y la agrupación de síntomas en personas diagnosticadas con esquizofrenia. El trabajo de Claridge sugirió que este rasgo de personalidad era más complejo de lo que se pensaba anteriormente y podía dividirse en cuatro factores. [4] [5]

  1. Experiencias inusuales : la disposición a tener experiencias perceptivas y otras experiencias cognitivas inusuales, como alucinaciones , creencias mágicas o supersticiosas e interpretación de eventos (ver también delirios ). Este factor también suele denominarse "esquizotipia positiva" y esquizotipia "cognitivo-perceptual".
  2. Desorganización cognitiva : tendencia a que los pensamientos se descarrilen, se desorganicen o sean tangenciales (ver también trastorno del pensamiento formal ). Este factor también suele denominarse "esquizotipia desorganizada".
  3. Anhedonia introvertida : Tendencia a un comportamiento introvertido, emocionalmente plano y asocial, asociado con una deficiencia en la capacidad de sentir placer ante la estimulación social y física. Este factor también suele denominarse "esquizotipia negativa" y "esquizoidia".
  4. Inconformidad impulsiva : la disposición a un estado de ánimo y un comportamiento inestables, especialmente con respecto a las reglas y convenciones sociales.

La relación entre esquizotipia, salud mental y enfermedad mental

Aunque su objetivo es reflejar algunas de las características presentes en las enfermedades mentales diagnosticables, la esquizotipia no implica necesariamente que alguien que sea más esquizotípico que otra persona esté más enfermo. Por ejemplo, ciertos aspectos de la esquizotipia pueden resultar beneficiosos. Tanto las experiencias inusuales como los aspectos de desorganización cognitiva se han relacionado con la creatividad y los logros artísticos. [6] Jackson [7] propuso el concepto de 'esquizotipia benigna' en relación con ciertas clases de experiencia religiosa, que sugirió que podría considerarse como una forma de resolución de problemas y, por lo tanto, de valor adaptativo. El vínculo entre la esquizotipia positiva y ciertas facetas de la creatividad [8] es consistente con la noción de una "esquizotipia saludable", que puede explicar la persistencia de genes relacionados con la esquizofrenia en la población a pesar de sus muchos aspectos disfuncionales. El alcance de la esquizotipia se puede medir mediante determinadas pruebas de diagnóstico, como el O-LIFE . [9]

Sin embargo, la naturaleza exacta de la relación entre la esquizotipia y la enfermedad psicótica diagnosticable sigue siendo controvertida. Una de las principales preocupaciones que han tenido los investigadores es que las medidas de esquizotipia basadas en cuestionarios, cuando se analizan mediante análisis factorial , no sugieren que la esquizotipia sea un concepto unificado y homogéneo. Los tres enfoques principales han sido denominados "cuasidimensionales", "dimensionales" y "completamente dimensionales". [10]

A veces se utiliza cada enfoque para implicar que la esquizotipia refleja una vulnerabilidad cognitiva o biológica a la psicosis, aunque esto puede permanecer latente y nunca expresarse, a menos que sea desencadenado por eventos o condiciones ambientales apropiados (como ciertas dosis de drogas o altos niveles de estrés).

Enfoque cuasidimensional

El modelo cuasidimensional se remonta a Bleuler [2] (el inventor del término "esquizofrenia"), quien comentó dos tipos de continuidad entre normalidad y psicosis: la que existe entre el esquizofrénico y sus familiares, y la que existe entre el esquizofrénico y sus familiares. las personalidades premórbidas y posmórbidas del paciente (es decir, su personalidad antes y después del inicio de la psicosis manifiesta).

Sobre el primer punto comentó: "Si uno observa a los familiares de nuestros pacientes, a menudo encuentra en ellos peculiaridades que son cualitativamente idénticas a las de los propios pacientes, de modo que la enfermedad parece ser sólo un aumento cuantitativo de las anomalías observadas en los padres y los hermanos.' [11]

Sobre el segundo punto, Bleuler analiza en varios lugares si las peculiaridades que presentaba el paciente antes de su ingreso en el hospital deben considerarse síntomas premonitorios de la enfermedad o meros indicios de una predisposición a desarrollarla.

A pesar de estas observaciones de continuidad, el propio Bleuler siguió siendo un defensor del modelo de enfermedad de la esquizofrenia. Para ello invocó un concepto de esquizofrenia latente , escribiendo: "En la forma [latente], podemos ver in nuce [en pocas palabras] todos los síntomas y todas las combinaciones de síntomas que están presentes en los tipos manifiestos de la enfermedad". .' [11]

Los defensores posteriores de la visión cuasidimensional de la esquizotipia son Rado [12] y Meehl [13] , según ambos, los síntomas esquizotípicos simplemente representan manifestaciones expresadas menos explícitamente del proceso patológico subyacente que es la esquizofrenia. Rado propuso el término "esquizotipo" para describir a la persona cuya estructura genética le confiere una predisposición permanente a la esquizofrenia.

El modelo cuasidimensional se llama así porque la única dimensión que postula es la de gradaciones de gravedad o explicitud en relación con los síntomas de un proceso patológico: a saber, la esquizofrenia.

Enfoque dimensional

El enfoque dimensional, influido por la teoría de la personalidad, sostiene que la enfermedad psicótica en toda regla es sólo el extremo más extremo del espectro de la esquizotipia y que existe una continuidad natural entre personas con niveles bajos y altos de esquizotipia. Este modelo está más estrechamente asociado con el trabajo de Hans Eysenck, quien consideraba a la persona que exhibía las manifestaciones completas de la psicosis simplemente como alguien que ocupaba el extremo superior de su dimensión de "psicoticismo". [14]

El apoyo al modelo dimensional proviene del hecho de que quienes obtienen puntuaciones altas en medidas de esquizotipia pueden cumplir, o cumplir parcialmente, los criterios de diagnóstico para los trastornos del espectro de la esquizofrenia, como la esquizofrenia , el trastorno esquizoafectivo , el trastorno esquizoide de la personalidad y el trastorno esquizotípico de la personalidad . De manera similar, cuando se analizan, los rasgos de esquizotipia a menudo se dividen en grupos similares al igual que los síntomas de la esquizofrenia [15] (aunque normalmente están presentes en formas mucho menos intensas).

Enfoque totalmente dimensional

Claridge llama a la última versión de su modelo "el enfoque totalmente dimensional". [16] Sin embargo, también podría caracterizarse como el enfoque híbrido o compuesto , ya que incorpora elementos tanto del modelo de enfermedad como del modelo dimensional.

En este último modelo de Claridge, la esquizotipia se considera una dimensión de la personalidad, normalmente distribuida entre la población, como en el modelo de Eysenck. Sin embargo, la esquizofrenia en sí misma se considera un proceso de ruptura, bastante distinto del rasgo distribuido continuamente de la esquizotipia, y que forma un segundo continuo graduado, que va desde el trastorno esquizotípico de la personalidad hasta la psicosis esquizofrénica en toda regla.

El modelo se caracteriza por ser completamente dimensional porque no sólo el rasgo de personalidad de la esquizotipia se clasifica continuamente, sino que el continuo independiente de los procesos de ruptura también se gradúa en lugar de ser categórico.

El enfoque totalmente dimensional sostiene que la psicosis en toda regla no es sólo una esquizotipia elevada, sino que debe involucrar otros factores que la hacen cualitativamente diferente y patológica.

Relación con otros rasgos de personalidad y sociodemográficos.

Muchos estudios de investigación han examinado la relación entre la esquizotipia y varios modelos estándar de personalidad, como el modelo de cinco factores . [17] La ​​investigación ha relacionado el factor de experiencias inusuales con un alto neuroticismo y apertura a la experiencia . La experiencia inusual en combinación con la afectividad positiva también parece predecir la religiosidad/espiritualidad. [18] Un estudio encontró que un nivel moderado de experiencias inusuales predecía una mayor religiosidad, pero un alto nivel de experiencias inusuales predecía una menor religiosidad, y que la inconformidad impulsiva se asociaba con una menor religiosidad, así como con menores valores de tradición y conformidad. [19] El factor de anhedonia introvertido se ha relacionado con un alto neuroticismo y una baja extraversión . El factor de desorganización cognitiva así como el factor de inconformidad impulsivo se han relacionado con una baja escrupulosidad . Se ha argumentado que estos hallazgos proporcionan evidencia de un modelo de esquizotipia completamente dimensional y que existe una continuidad entre la personalidad normal y la esquizotipia. [17]

También se han examinado las relaciones entre la esquizotipia y el Inventario de Temperamento y Carácter . [20] La autotrascendencia , un rasgo asociado con la apertura a ideas y experiencias "espirituales", tiene asociaciones positivas moderadas con la esquizotipia, particularmente con experiencias inusuales. Cloninger describió la combinación específica de alta autotrascendencia, baja cooperación y baja autodirección como un "estilo de personalidad esquizotípico" [20] y la investigación ha encontrado que esta combinación específica de rasgos está asociada con un "alto riesgo" de esquizotipia. [21] La baja cooperación y la autodirección combinadas con una alta autotrascendencia pueden resultar en una apertura a ideas y comportamientos extraños o inusuales asociados con percepciones distorsionadas de la realidad. [20] Por otro lado, los altos niveles de cooperación y autodirección pueden proteger contra las tendencias esquizotípicas asociadas con una alta autotrascendencia. [22]

Un estudio examinó la relación entre las escalas dimensionales MBTI y encontró que la esquizotipia estaba asociada con una tendencia hacia la introversión, la intuición (en lugar de sentir), el pensamiento (en lugar de sentir) y la prospección (en lugar de juzgar), lo que puede estar representado por el tipo de personalidad "INTP" en el modelo MBTI. [23] La intuición es conceptualmente similar al rasgo de "apertura a la experiencia" de los Cinco Grandes que se cree que aumenta en la esquizotipia, el pensamiento representa la tendencia a preferir la objetividad y la evidencia al tomar decisiones y formar creencias y es conceptualmente similar al nivel inferior " "intelecto" es un factor de apertura en los Cinco Grandes, y la prospección es conceptualmente similar a la baja escrupulosidad en los Cinco Grandes.

La esquizotipia muestra asociaciones positivas con rasgos asociados con estrategias rápidas de historia de vida, incluida una mayor sociosexualidad (caracterizada por un mayor esfuerzo para las relaciones sexuales a corto plazo, un menor esfuerzo para las relaciones sexuales a largo plazo, una mayor cantidad total de parejas sexuales y un menor disgusto sexual) y impulsividad. [24] [25]

Desorden de personalidad

La esquizotipia muestra asociaciones positivas con la psicopatía general; sin embargo, al considerar los factores primarios y secundarios de la psicopatía, la esquizotipia se asocia con una psicopatía primaria más baja (también llamada dominancia intrépida) y una psicopatía secundaria más alta (también llamada impulsividad egocéntrica o desinhibición). [26] El narcisismo se asocia negativamente con la esquizotipia, [27] (aunque las personas con un alto nivel de esquizotipia pueden experimentar delirios de grandiosidad [28] y una sensación de desviación e iluminación (idionomía), [29] que puede confundirse con narcisismo) y personalidad límite. Los rasgos se asocian positivamente con la esquizotipia [30], así como con los rasgos de personalidad hipomaníacos. [31] La esquizotipia también muestra relaciones positivas con rasgos de personalidad esquizoides, paranoicos y evitativos, [32] y una relación negativa con rasgos de personalidad obsesivo-compulsivos (particularmente con esquizotipia desorganizada). [33] A diferencia del trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, el trastorno obsesivo-compulsivo muestra una relación positiva con la esquizotipia. [34]

Función cognitiva

Existe evidencia de que la esquizotipia se correlaciona con aspectos diferencialmente mejorados y deteriorados de la función cognitiva. Estos hallazgos incluyen que la esquizotipia se asocia positivamente con un procesamiento global mejorado sobre el procesamiento local, [35] [36] menor inhibición latente, [37] [38] [39] déficits de atención y memoria, [40] creatividad e imaginación mejoradas, [41] y pensamiento asociativo mejorado. [42]

Autismo

Los estudios correlacionales de la esquizotipia y los rasgos autistas tienden a encontrar correlaciones positivas, más fuertemente con la esquizotipia negativa, en menor medida con la esquizotipia desorganizada y correlaciones débiles, ausentes o negativas con la esquizotipia positiva. [43] [34] [44] La esquizofrenia diagnosticada y el trastorno del espectro autista (TEA) también se superponen estadísticamente.

Sin embargo, varios investigadores han sugerido que las correlaciones positivas entre esquizotipia y autismo no son necesariamente evidencia de superposición, sino que se deben más bien a una falta de especificidad de las mediciones de los rasgos autistas y esquizotípicos, y a la variable de confusión de las dificultades sociales y la disfunción sociocognitiva que ocurren tanto en el autismo como en la esquizotipia. [45] [46] [47] [48] [49] Los investigadores han sugerido que la alta comorbilidad entre el TEA diagnosticado y la esquizofrenia es muy poco confiable y engañosa debido a una grave insuficiencia del DSM y de las entrevistas diagnósticas para el diagnóstico diferencial. [50] [51] [52] [53] [54] [55] [56] [57] [58] [59] Los estudios que muestran una aparente superposición entre las causas del autismo y las causas de la esquizotipia también tienen importantes problemas metodológicos. . [60] [45] [61]

Múltiples teorías evolutivas de la esquizotipia colocan la esquizotipia y los rasgos autistas en polos opuestos de un continuo , en relación con rasgos como la teoría de la mente , [47] [62] la historia de vida y las estrategias de apareamiento, [46] la cognición "mentalista" o creativa y " cognición "mecanicista", [63] [53] y procesamiento predictivo. [64] De acuerdo con esto, la esquizotipia (particularmente la esquizotipia positiva, impulsiva y desorganizada) muestra una asociación negativa con los rasgos autistas cuando se controla la dificultad social, lo que se ha replicado bien en diferentes países, escalas, métodos y equipos de investigación independientes. y un factor continuo diametral entre autismo y esquizotipia emerge a través del análisis factorial. [44] [65] [25] [66] [67] [68] [69] En particular, algunos estudios encuentran una asociación negativa directa con la esquizotipia positiva y los rasgos autistas incluso cuando no se controla la dificultad social. [70] [34]

Algunos investigadores han interpretado que estos hallazgos indican que los rasgos autistas y esquizotípicos se superponen y son diametralmente en diferentes aspectos, siendo las dificultades sociales autistas y los síntomas esquizotípicos negativos una dimensión compartida, y la esquizotipia positiva, desorganizada e impulsiva como una dimensión diametralmente opuesta. al autismo. [67] [71]

Posibles bases biológicas de la esquizotipia.

Desequilibrios cognitivos y compensaciones

Procesamiento predictivo

Andersen (2022) propuso un modelo de esquizotipia basado en el marco de procesamiento predictivo, donde se atribuye menor importancia a los errores de predicción sensorial para actualizar las creencias en individuos con alta esquizotipia. [64] Esencialmente, esto significa que la esquizotipia es una especialización cognitivo-perceptual para procesar datos caóticos y ruidosos, donde existen patrones y relaciones pero sólo pueden detectarse si se ignoran inconsistencias menores (es decir, centrándose en el "panorama general"). Andersen sugiere que existe una compensación en el procesamiento predictivo, donde dar mayor peso a los errores de predicción evita la detección de patrones falsos (es decir, apofenia) a costa de no poder detectar patrones de nivel superior, y dar menor peso a los errores de predicción permite la detección. de patrones de nivel superior a costa de detectar ocasionalmente patrones que no existen, como en los delirios y alucinaciones que ocurren en la esquizotipia. Este modelo explica características de la esquizotipia y modelos anteriores de esquizotipia, como el modelo de hipermentalización propuesto originalmente por Abu-Akel (1999), [47] la cognición hiperasociativa, [72] el modelo de hiperimaginación de Crespi (2016) , [73] antagonomía (actuar de manera directamente opuesta a los valores sociales) y visiones del mundo idiosincrásicas, [29] diferencias de atención como inhibición latente, [74] hiperapertura, [75] mayor comportamiento exploratorio, [76] y habilidades cognitivas mejoradas en insight, resolución de problemas, creatividad y procesamiento global. [77]

anomalías hormonales

Oxitocina y testosterona

Existe cierta evidencia que sugiere que las anomalías en la regulación de la oxitocina y la testosterona están relacionadas con la esquizotipia. Crespi (2015) proporciona evidencia de que la esquizofrenia y los trastornos relacionados pueden implicar un aumento o desregulación de la oxitocina y una testosterona relativamente disminuida, lo que lleva a una cognición social "hiperdesarrollada", [78] aunque el modelo de esquizotipia de Crespi ha sido criticado. [79] La evidencia del papel de la oxitocina en la esquizotipia incluye genes asociados con niveles más altos de oxitocina que se asocian con niveles más altos de esquizotipia positiva, [80] niveles de oxitocina en sangre asociados positivamente con esquizotipia en mujeres, [81] proporción de genes asociados con testosterona baja y alta La oxitocina se asocia positivamente con la esquizotipia y negativamente con los rasgos autistas , [82] los niveles de oxitocina se asocian con una mayor ansiedad social , [83] y la oxitocina se asocia con el procesamiento global , el pensamiento divergente y la creatividad , [84] que también están fuertemente asociados con la esquizotipia. . [42]

anhedonia

La anhedonia , o una capacidad reducida para experimentar placer, es una característica de la esquizofrenia en toda regla que fue comentada tanto por Kraepelin [85] como por Bleuler. [2] Sin embargo, lo consideraron sólo como uno entre una serie de características que tendían a caracterizar el "deterioro", tal como lo veían, de la vida emocional del esquizofrénico. En otras palabras, fue un efecto, más que una causa, del proceso de la enfermedad.

Rado [86] invirtió esta forma de pensar y atribuyó a la anhedonia un papel causal. Consideró que el déficit neuronal crucial en el esquizotipo era una "deficiencia de placer integrador", es decir, una deficiencia innata en la capacidad de experimentar placer. Meehl [87] adoptó este punto de vista e intentó relacionar esta deficiencia con una anomalía en el sistema de dopamina en el cerebro, que está implicado en el sistema de recompensa humano .

La investigación mediante cuestionarios sobre la esquizotipia en sujetos normales es ambigua con respecto al papel causal, si lo hay, de la anhedonia. Nettle [6] y McCreery y Claridge [88] encontraron que los esquizotipos altos medidos por el factor 1 (arriba) obtuvieron puntuaciones más bajas que los controles en el factor de anhedonia introvertida, como si estuvieran disfrutando particularmente de la vida.

Varios escritores, incluidos Kelley y Coursey [89] y LJ y JP Chapman [90] sugieren que la anhedonia, si está presente como un rasgo preexistente en una persona, puede actuar como un factor potenciador, mientras que una alta capacidad de disfrute hedónico podría actuar como factor potenciador. como protector.

Debilidad de los mecanismos inhibidores.

cebado negativo

El cebado negativo es "la capacidad de un estímulo precedente de inhibir la respuesta a un estímulo posterior". [91] Las personas diagnosticadas con esquizofrenia o esquizotipia exhiben “NP [priming negativo] reducido o abolido, especialmente en presencia de sintomatología positiva, psicosis aguda, alta gravedad de los síntomas y/o falta de medicación”. [92]

SAWCI

Se dice que el fenómeno de activación semántica sin identificación consciente (SAWCI) se manifiesta cuando una persona muestra un efecto de preparación a partir del procesamiento de palabras conscientemente indetectables. Por ejemplo, una persona a la que se le acaba de mostrar la palabra "jirafa", pero a una velocidad a la que no fue capaz de informar conscientemente de qué se trataba, puede, no obstante, identificar más rápidamente de lo habitual otra palabra animal en la siguiente prueba. Evans [93] descubrió que los esquizotipos elevados mostraban un mayor efecto de preparación que los controles en tal situación. Sostuvo que esto podría explicarse por una relativa debilidad de los mecanismos inhibidores en las redes semánticas de los esquizotipos elevados.

Atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas.

Los síntomas de esquizotipia se han relacionado con déficits en las funciones ejecutivas , lo que implica procesos psicológicos que reemplazan las inclinaciones habituales con respuestas y comportamientos novedosos para cumplir objetivos importantes. En particular, cuando la esquizotipia es elevada, la capacidad de filtrar estímulos irrelevantes para la tarea puede verse afectada. [74] Es decir, los participantes que obtienen puntuaciones altas en esquizotipia tienden a no ignorar un estímulo previamente expuesto y no reforzado en comparación con un evento no preexpuesto, novedoso y potencialmente importante.

Un mejor desempeño en la fluidez verbal se ha asociado con altos niveles de esquizotipia positiva, es decir, mayores informes de experiencias similares a alucinaciones, ideas delirantes y aberraciones perceptivas. Sin embargo, la disminución del rendimiento se asoció con esquizotipia negativa, como la anhedonia. [94]

Muchos estudios también han demostrado que los individuos que presentan rasgos esquizotípicos presentan déficits en la atención y la memoria de trabajo . [95] [96] [97] [98]

Anormalidades de la excitación.

Claridge [99] sugirió que una consecuencia de la debilidad de los mecanismos inhibidores en esquizotipos elevados y esquizofrénicos podría ser un fallo relativo de la homeostasis en el sistema nervioso central. Se propuso que esto podría conducir tanto a la labilidad de la excitación como a la disociación de la excitación en diferentes partes del sistema nervioso.

Disociación de diferentes sistemas de excitación.

Claridge y colaboradores [100] [101] [102] han encontrado varios tipos de covariación anormal entre diferentes variables psicofisiológicas en los esquizotipos, incluso entre medidas de excitación cortical y autonómica .

McCreery y Claridge [103] encontraron evidencia de una activación relativa del hemisferio cerebral derecho en comparación con el izquierdo en esquizotipos altos que intentaban inducir un episodio alucinatorio en el laboratorio. Esto sugirió una disociación relativa de la excitación entre los dos hemisferios en estas personas en comparación con los controles.

Hiperexcitación

Un fallo de la homeostasis en el sistema nervioso central podría provocar episodios de hiperexcitación. Oswald [104] ha señalado que el estrés extremo y la hiperexcitación pueden llevar al sueño como reacción provocada. McCreery [105] [106] ha sugerido que esto podría explicar las similitudes fenomenológicas entre la etapa 1 del sueño y la psicosis, que incluyen alucinaciones, delirios y afectos (emociones) aplanados o inapropiados. Según este modelo, los esquizotipos elevados y los esquizofrénicos son personas propensas a lo que Oswald llama "microsueños", o intrusiones de los fenómenos del sueño de la etapa 1 en la conciencia de vigilia, debido a su tendencia a una alta excitación.

En apoyo de este punto de vista, McCreery señala la alta correlación que se ha encontrado que existe [5] entre las puntuaciones de la escala de aberración perceptual de Chapmans, [107] que mide la propensión a anomalías perceptivas como las alucinaciones, y la escala de hipomanía de Chapmans. [108] que mide una tendencia a episodios de mayor excitación. Esta correlación se encuentra a pesar de que no hay superposición del contenido de los ítems entre las dos escalas.

En el campo clínico también existe el hallazgo paradójico de Stevens y Darbyshire [109] de que los pacientes esquizofrénicos que presentan síntomas de catatonia pueden salir de su aparente estupor mediante la administración de fármacos sedantes en lugar de estimulantes. Escribieron: "El estado psíquico en la esquizofrenia catatónica puede describirse como uno de gran excitación (es decir, hiperalerta) [...] La inhibición de la actividad aparentemente no altera la excitación hirviente interna".

Se argumenta que tal punto de vista sería consistente con el modelo que sugiere que los esquizofrénicos y los esquizotipos elevados son personas con tendencia a la hiperexcitación.

Hipótesis de prominencia aberrante

Kapur (2003) propuso que un estado hiperdopaminérgico, en un nivel de descripción "cerebro", conduce a una asignación aberrante de prominencia a los elementos de la propia experiencia, en un nivel "mente". [110] La dopamina media en la conversión de la representación neuronal de un estímulo externo de un fragmento neutral de información a una entidad atractiva o aversiva, es decir, un evento destacado. Los síntomas de la esquizofrenia y la esquizotipia pueden surgir de "la asignación aberrante de prominencia a objetos externos y representaciones internas"; y los medicamentos antipsicóticos pueden reducir los síntomas positivos al atenuar la prominencia motivacional aberrante, mediante el bloqueo de los receptores de dopamina D2 (Kapur, 2003). Sin embargo, no hay evidencia de un vínculo entre las irregularidades de la atención y una mayor prominencia del estímulo en la esquizotipia. [111]

Ver también

Referencias

  1. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª edición . Washington: APA.
  2. ^ a B Bleuler, E. (1911). Dementia Praecox o el Grupo de las Esquizofrenias . Traducido por J. Zinkin. Nueva York: International Universities Press, Inc. (1950).
  3. ^ Véase, por ejemplo, Eysenck, HJ (1992). La definición y significado del psicoticismo. Personalidad y diferencias individuales , 13, 757-785.
  4. ^ Bentall, RP, Claridge, G. y Slade, PD (1989). La naturaleza multidimensional de los rasgos esquizotípicos: un estudio analítico factorial con sujetos normales. Revista Británica de Psicología Clínica , 28, 363-375.
  5. ^ ab Claridge, G., McCreery, C., Mason, O., Bentall, R., Boyle, G., Slade, P. y Popplewell, D. (1996). La estructura factorial de los rasgos 'esquizotípicos': un gran estudio de replicación. Revista Británica de Psicología Clínica , 35 , 103-115.
  6. ^ ab Ortiga, D. (2006). Esquizotipia y salud mental entre poetas, artistas visuales y matemáticos. Revista de investigación en personalidad , 40 , 876-890. También disponible en línea: Nettle, 2006 Archivado el 14 de octubre de 2019 en Wayback Machine.
  7. ^ Jackson, M. (1997). ¿Esquizotipia benigna? El caso de la experiencia religiosa. En G. Claridge, ed., Esquizotipia, implicaciones para la enfermedad y la salud . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. Páginas. 227-250
  8. ^ ^ Tsakanikos, E. y Claridge, G. (2005). Más palabras, menos palabras: la fluidez verbal en función de la esquizotipia "positiva" y "negativa". Personalidad y diferencias individuales, 39, 705-713.
  9. ^ Masón, Oliver; Claridge, Gordon (28 de febrero de 2006). "El Inventario de Sentimientos y Experiencias de Oxford-Liverpool (O-LIFE): descripción adicional y normas ampliadas". Investigación sobre esquizofrenia . 82 (2): 203–211. doi :10.1016/j.schres.2005.12.845. ISSN  0920-9964. PMID  16417985. S2CID  24021218. Archivado desde el original el 23 de abril de 2012 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  10. ^ Para una discusión de estos tres modelos variantes, consulte McCreery, C. y Claridge, G. (2002). Esquizotipia saludable: el caso de las experiencias extracorporales. Personalidad y diferencias individuales , 32, 141-154.
  11. ^ ab Bleuler, E. (1911). Dementia Praecox o el Grupo de las Esquizofrenias . Traducido por J. Zinkin. Nueva York: International Universities Press, Inc. (1950), pág. 238.
  12. ^ Rado, S. (1953). Dinámica y clasificación de los trastornos de conducta. Revista Estadounidense de Psiquiatría , 110 , 406 416.
  13. ^ Meehl, PE (1962). Esquizotaxia, esquizotipia, esquizofrenia. Psicólogo estadounidense , 17 , 827 838.
  14. ^ Eysenck, HJ (1960). Clasificación y problemas de diagnóstico. En HJ Eysenck, ed., Manual de psicología anormal . Londres: Pitman. Pp.1-31.
  15. ^ Liddle, PF (1987). Los síntomas de la esquizofrenia crónica: un reexamen de la dicotomía positiva negativa. Revista Británica de Psicología , 151, 145 151.
  16. ^ Véase, por ejemplo, Claridge, G. y Beech, T. (1995). Construcciones totales y cuasidimensionales de la esquizotipia. En Raine, A., Lencz, T. y Mednick, SA, Schizotypal Personality . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  17. ^ ab Asai, Tomohisa; Sugimori, Eriko; Bando, Naoko; Tanno, Yoshihiko (2011). "La estructura jerárquica en la esquizotipia y el modelo de personalidad de cinco factores". Investigación en psiquiatría . 185 (1–2): 78–83. doi :10.1016/j.psychres.2009.07.018. PMID  20537405. S2CID  27852689.
  18. ^ Schuurmans-Stekhoven, James Benjamin (2013). "¿Es el llamado de Dios más que audible? Una exploración preliminar utilizando un modelo bidimensional de creencias y experiencias teístas/espirituales". Revista Australiana de Psicología . 65 (3): 146-155. doi :10.1111/ajpy.12015. S2CID  143149239.
  19. ^ Hanel, Pablo; Demmrich, Sarah; Uwe, Wolfradt (abril de 2019). "Centralidad de la religiosidad, esquizotipia y valores humanos: el impacto de la afiliación religiosa". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  20. ^ abc Laidlaw, Tannis M.; Dwivedi, Prabudha; Naito, Akira; Gruzelier, John H. (2005). "Baja autodirección (TCI), estado de ánimo, esquizotipia y susceptibilidad hipnótica". Personalidad y diferencias individuales . 39 (2): 469. doi :10.1016/j.paid.2005.01.025.
  21. ^ Danelluzo, E.; Stratta, P.; Rossi, A. (enero-febrero de 2005). "La contribución del temperamento y el carácter a la multidimensionalidad de la esquizotipia". Psiquiatría Integral . 46 (1): 50–5. doi :10.1016/j.comppsych.2004.07.010. PMID  15714195.
  22. ^ Smith, Mateo J.; Clonador, CR; Daños, diputado; Csernansky, JG (septiembre de 2008). "Temperamento y carácter como endofenotipos relacionados con la esquizofrenia en hermanos no psicóticos". Investigación sobre esquizofrenia . 104 (1–3): 198–205. doi :10.1016/j.schres.2008.06.025. PMC 2565802 . PMID  18718739. 
  23. ^ Coolidge, Federico L.; Segal, Daniel L.; Gancho, Julie; Yamazaki, TG; Ellett, Julie (5 de abril de 2001). "Una investigación empírica de los tipos psicológicos y las características de los trastornos de personalidad de Jung". Puerta de la investigación . págs. 33–36 . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  24. ^ Jonasón, Pedro; Zeigler-Hill, Virgilio; Hashmani, Talía (2018). "Patología del amor, el sexo y la personalidad: una visión de la historia de vida de las patologías de la personalidad y la sociosexualidad". La revista de investigación sexual . 56 (2): 239–248. doi :10.1080/00224499.2018.1471444. PMID  29792522. S2CID  43933601.
  25. ^ ab Del Giudice, Marco; Klimczuk, Amanda; Traficonte, Daniel; Maestripieri, Darío (septiembre de 2014). "Rasgos esquizotípicos y autistas en una perspectiva de historia de vida: asociaciones diametrales con impulsividad, búsqueda de sensaciones y comportamiento sociosexual". Evolución y comportamiento humano . 35 (5): 415–424. doi :10.1016/j.evolhumbehav.2014.05.007. hdl : 2318/1852742 . S2CID  15222379.
  26. ^ Ragsdale, Katie; Bedwell, Jeffrey (julio de 2013). "Relaciones entre factores dimensionales de psicopatía y esquizotipia". Fronteras en Psicología . 4 : 482. doi : 10.3389/fpsyg.2013.00482 . PMC 3724119 . PMID  23898320. 
  27. ^ Lang, András; Birkas, Bela; Laszlo, Martín; Nagy, Tunde; Kallai, Janos (diciembre de 2018). "Rasgos esquizotípicos y la tríada oscura desde una perspectiva ecológica: un estudio de muestra no clínico". Informes Psicológicos . 121 (6): 996–1012. doi :10.1177/0033294117742655. PMID  29298579. S2CID  25933710.
  28. ^ Peters, Emmanuelle; José, Esteban; Día, Samantha; Garety, Philippa (2004). "Medición de las ideas delirantes: el Inventario de delirios (PDI) de Peters et al. de 21 ítems". Boletín de esquizofrenia . 30 (4): 1005-1022. doi : 10.1093/oxfordjournals.schbul.a007116 . PMID  15954204.
  29. ^ ab Stanghellini, Giovanni; Ballerini, Massimo (2007). "Valores en personas con esquizofrenia". Boletín de esquizofrenia . 33 : 131-141. doi :10.1093/schbul/sbl036. PMC 2632282 . PMID  16940339. 
  30. ^ Baryshnikov, yo; Suvisaari, J; Aaltonen, K; Koivisto, M; Naatanen, P; Karpov, B; Melartín, T; Oksanen, J; Suominen, K; Heikkinen, M; Paunio, T; Joffe, G; Isometsa, E (marzo de 2016). "Síntomas autoinformados de trastorno esquizotípico y límite de la personalidad en pacientes con trastornos del estado de ánimo". Psiquiatría europea . 33 : 37–44. doi :10.1016/j.eurpsy.2015.12.006. hdl : 10138/223888 . PMID  26854985. S2CID  5528433.
  31. ^ Kemp, Kathryn; Bruto, Georgina; Barrantes-Vidal, Neus; Kwapil, Thomas (octubre de 2018). "Asociación de dimensiones de esquizotipia positiva, negativa y desorganizada con síntomas y experiencias afectivas" (PDF) . Investigación en psiquiatría . 270 : 1143-1149. doi :10.1016/j.psychres.2018.10.031. PMID  30366639. S2CID  53096126.
  32. ^ Kwapil, Thomas; Clark, Haley; Rbeiz, Katrina; Kemp, Kathryn; Barramtes-Vidal, Neu (2022). "Asociación de esquizotipia positiva, negativa y desorganizada con rasgos y trastornos de personalidad del grupo a, límite y evitativo". Trastornos de la personalidad: teoría, investigación y tratamiento . 13 (2): 182-191. doi : 10.1037/per0000488. PMID  33856836. S2CID  233258410.
  33. ^ Kemp, Kathryn; Kaczorowski, Jessica; Burgin, Christopher; Raulín, Michael; Lynam, Donald; Duerme, Chelsea; Molinero, Josué; Barrantes-Vidal, Neus; Kwapil, Thomas (diciembre de 2022). "Asociación de esquizotipia multidimensional con facetas y dominios PID-5". Revista de trastornos de la personalidad . 36 (6): 680–700. doi :10.1521/pedi.2022.36.6.680. PMID  36454161. S2CID  254123754.
  34. ^ a b C Wakabayashi, Akio; Barón-Cohen, Simon; Ashwin, Chris (septiembre de 2011). "¿Se superponen los rasgos del espectro del autismo con los de la esquizofrenia o el trastorno obsesivo-compulsivo en la población general?". Investigación en Trastornos del Espectro Autista . 6 (2): 717–725. doi :10.1016/j.rasd.2011.09.008.
  35. ^ Russell-Smith, Suzanna; Mayry, Murray; Bayliss, Donna (agosto de 2010). "¿Los espectros del autismo y la esquizotipia positiva son diametralmente opuestos en el procesamiento local versus global?". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 40 (8): 968–77. doi :10.1007/s10803-010-0945-7. PMID  20108115. S2CID  22836209.
  36. ^ Pantón, Kirsten; Badcock, Juana; Dickinson, J; Badcock, David (octubre de 2018). "Se produce una peor integración de la información de orientación local en estudiantes con rasgos de personalidad esquizotípicos elevados". Fronteras en Psiquiatría . 9 : 518. doi : 10.3389/fpsyt.2018.00518 . PMC 6207847 . PMID  30405458. 
  37. ^ Gris, Nicola; Fernández, Michelle; Williams, Jayne; Ruddle, Roy; Snowden, Robert (septiembre de 2002). "¿Qué dimensiones esquizotípicas suprimen la inhibición latente?". La revista británica de psicología clínica . 41 (parte 3): 271–84. doi :10.1348/014466502760379136. PMID  12396255.
  38. ^ Schmidt-Hansen, Mia; Killcross, A; Cariño, R (enero de 2009). "Inhibición latente, irrelevancia aprendida y esquizotipia: evaluación de su relación". Neuropsiquiatría Cognitiva . 14 (1): 11–29. doi :10.1080/13546800802664539. PMID  19214840. S2CID  12303331.
  39. ^ Kraus, Michael; Rapisarda, Attilio; Lam, Max; Tanga, Jamie; Lee, Jimmy; Subramaniam, míticamente; Collinson, Simón; Chong, Siow; Keefe, Richard (agosto de 2016). "Inhibición latente alterada en personas con riesgo ultraalto de desarrollar psicosis". Investigación sobre esquizofrenia. Cognición . 6 : 1–8. doi :10.1016/j.scog.2016.07.003. PMC 5514297 . PMID  28740818. 
  40. ^ Ettinger, Ulrich; Mohr, Cristina; Bien, Diane; Cohen, Alex (marzo de 2015). "Cognición y función cerebral en la esquizotipia: una revisión selectiva". Boletín de esquizofrenia . 41 (Suplemento 2): S417-26. doi :10.1093/schbul/sbu190. PMC 4373634 . PMID  25810056. 
  41. ^ Crespi, Bernardo; Lixiviación, Emma; Dinsdale, Natalie; Mokkonen, Mikael; Hurd, Peter (mayo de 2016). "La imaginación en la cognición social humana, el autismo y las condiciones psicóticas-afectivas" (PDF) . Cognición . 150 : 181–99. doi : 10.1016/j.cognition.2016.02.001. PMID  26896903. S2CID  12026641.
  42. ^ ab Mohr, Christine; Claridge, Gordon (marzo de 2015). "Esquizotipia: no se preocupe, no todo es preocupante". Boletín de esquizofrenia . 41 (Suplemento 2): S436-43. doi :10.1093/schbul/sbu185. PMC 4373632 . PMID  25810058. 
  43. ^ Russell-Smith, Suzanna; Mayry, Murray; Bayliss (2011). "Relaciones entre rasgos autistas y esquizotipicos: un análisis utilizando el cociente del espectro autista y el inventario de sentimientos y experiencias de Oxford-Liverpool". Personalidad y diferencias individuales . 51 (2): 128-132. doi :10.1016/j.paid.2011.03.027.
  44. ^ ab Sierro, Guillaume; Rossier, Jerome; Mohr, Christine (2016). "Validación de la escala francesa de cociente del espectro del autismo y sus relaciones con la esquizotipia y los rasgos de personalidad eysenckianos". Psiquiatría Integral . 68 : 147-155. doi :10.1016/j.comppsych.2016.03.011. PMID  27234196.
  45. ^ ab Crespi, Bernard (febrero de 2020). "¿Qué utilidad tiene la cuantificación de los déficits sociales para estudiar el autismo y la esquizofrenia?". Medicina Psicológica . 50 (3): 523–525. doi :10.1017/S0033291719003180. PMID  31753058. S2CID  208229316.
  46. ^ ab Del Giudice, Marco (2018). "Psicopatología evolutiva: un enfoque unificado". doi : 10.1093/med-psych/9780190246846.001.0001. ISBN 978-0-19-024684-6. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  47. ^ a b C Abu-Akel, Ahmad (1999). "Teoría de la mente deteriorada en la esquizofrenia". Pragmática y cognición . 7 (2): 247–282. doi :10.1075/pc.7.2.02abu.
  48. ^ Kaufman, Scott. "Un llamado a nuevas medidas contra el síndrome de Asperger y la esquizotipia". Científico americano .
  49. ^ Parvais, Rizwan; Vindbjerg, Erik; Crespi, Bernardo; Happe, Francesca; Schalbroeck, Rik; Al-Sayegh, Zainab; Danielsen, Ida-Marie; Lengua, Bruce; Videbech, Poul; Abu-Akel, Ahmad (marzo de 2023). "Protocolo para el desarrollo y prueba del cuestionario de autismo esquizotípico (ZAQ) en adultos: una nueva herramienta de detección para discriminar el trastorno del espectro autista del trastorno esquizotípico". Psiquiatría BMC . 23 (1): 200. doi : 10.1186/s12888-023-04690-3 . PMC 10044373 . PMID  36978026. 
  50. ^ Parnas, José ; Bovet, Pierre (octubre de 2014). La psiquiatría simplificada: operacionismo y algunas de sus consecuencias. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 190-212. doi :10.1093/med/9780198725978.003.0023. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  51. ^ Zandersen, Maja; Parnas, Josef (enero de 2018). "Alteración de la identidad, sentimientos de vacío y los límites del espectro de la esquizofrenia". Boletín de esquizofrenia . 45 : 106-113. doi :10.1093/schbul/sbx183. PMC 6293220 . PMID  29373752. 
  52. ^ Borsboom, Denny; Cramer, Angélique; Schmittmann, Verena; Epskamp, ​​Sacha; Waldorp, Lourens (noviembre de 2011). "El pequeño mundo de la psicopatología". MÁS UNO . 6 (11): e27407. Código Bib : 2011PLoSO...627407B. doi : 10.1371/journal.pone.0027407 . PMC 3219664 . PMID  22114671. 
  53. ^ ab Crespi, Bernard (mayo de 2016). "Las etiologías evolutivas del espectro autista y los trastornos psicóticos del espectro afectivo". Pensamiento Evolutivo en Medicina . págs. 299–327. doi :10.1007/978-3-319-29716-3_20. ISBN 978-3-319-29714-9.
  54. ^ Kinghorn, Warren (noviembre de 2020). "¿Crisis en el diagnóstico psiquiátrico? Humildad epistemológica en la era del DSM". La Revista de Medicina y Filosofía: un foro de bioética y filosofía de la medicina . 45 (6): 581–597. doi : 10.1093/jmp/jhaa026 .
  55. ^ Del Giudice, Marco (2014). "Una torre hacia el cielo: hacia un marco ampliado para la psicopatología". Consulta Psicológica . 25 (3–4): 394–413. doi :10.1080/1047840X.2014.925339. hdl : 2318/1852747 . S2CID  219727698.
  56. ^ Poletti, Michele; Raballo, Andrea (2020). "Rasgos esquizotípicos infantiles versus trastorno del espectro autista de alto funcionamiento: superposiciones del desarrollo y diferencias fenomenológicas". Investigación sobre esquizofrenia . 223 : 53–58. doi :10.1016/j.schres.2020.09.027. PMID  33046336. S2CID  222211985.
  57. ^ Nilsson, María; Arnfred, Sidse; Carlsson, Jessica; Nylander, Lena; Pedersen, Lennart; Lykke Mortensen, Erik; Handest, Peter (mayo de 2019). "Autotrastornos en el síndrome de Asperger en comparación con el trastorno esquizotípico: un estudio clínico". Boletín de esquizofrenia . 46 : 121-129. doi :10.1093/schbul/sbz036. PMC 6942161 . PMID  31050761. 
  58. ^ Perlman, Lawrence (2000). "Adultos con trastorno de Asperger diagnosticados erróneamente como esquizofrénicos". Psicología Profesional: Investigación y Práctica . 31 (2): 221–225. doi :10.1037/0735-7028.31.2.221.
  59. ^ Parnas, Josef (octubre de 2015). "Diagnóstico diferencial y clasificación politética actual". Psiquiatría Mundial . 14 (3): 284–287. doi :10.1002/wps.20239. PMC 4592642 . PMID  26407775. 
  60. ^ Konstantin, Grace E.; Nordgaard, Julie; Henriksen, Mads Gram (10 de mayo de 2023). "Cuestiones metodológicas en la investigación de la cognición social en el trastorno del espectro autista y el trastorno del espectro de la esquizofrenia: una revisión sistemática". Medicina Psicológica . 53 (8). Prensa de la Universidad de Cambridge: 3281–3292. doi :10.1017/s0033291723001095. ISSN  0033-2917. PMC 10277762 . PMID  37161884. S2CID  258590475. 
  61. ^ Stanghellini, Giovanni; Ballerini, Massimo (2011). "¿Cómo es ser una persona con esquizofrenia en el mundo social? Un estudio de perspectiva en primera persona sobre la disocialidad esquizofrénica - Parte 2: cuestiones metodológicas y hallazgos empíricos". Psicopatología . 44 (3). S. Karger AG: 183-192. doi :10.1159/000322638. ISSN  0254-4962. PMID  21412032. S2CID  41205817.
  62. ^ Crespi, Bernardo; Badcock, Christopher (junio de 2008). "Psicosis y autismo como trastornos diametrales del cerebro social". Las ciencias del comportamiento y del cerebro . 31 (3): 241–61, discusión 261-320. doi :10.1017/S0140525X08004214. PMID  18578904.
  63. ^ Ortiga, Daniel (octubre de 2005). "Esquizotipia y salud mental entre poetas, artistas visuales y matemáticos". Revista de Investigación en Personalidad . 40 (6): 876–890. doi :10.1016/j.jrp.2005.09.004.
  64. ^ ab Andersen, Brett (noviembre de 2022). "Rasgos autistas y esquizotipia positiva como especializaciones diamétricas de la mente predictiva". Perspectivas de la ciencia psicológica (preimpresión). 17 (6): 1653–1672. doi :10.1177/17456916221075252. PMID  35816687. S2CID  242788588.
  65. ^ Dinsdale, Natalie; Hurd, Peter; Wakabayashi, Akio; Elliot, Mick; Crespi, Bernard (2013). "¿Cómo se relacionan el autismo y la esquizotipia? Evidencia de una población no clínica". MÁS UNO . 8 (5): e63316. Código Bib : 2013PLoSO...863316D. doi : 10.1371/journal.pone.0063316 . PMC 3655150 . PMID  23691021. 
  66. ^ Luca, Tarasi; Borgomaneri, Sara; Romei, Vincenzo (abril de 2023). "Actitud antivax en la población general a lo largo del continuo autismo-esquizofrenia y el impacto de los factores sociodemográficos". Fronteras en Psicología . 14 . doi : 10.3389/fpsyg.2023.1059676 . PMC 10161933 . PMID  37151316. 
  67. ^ ab Nenadic, Igor; Meller, Tina; Evermann, Ulrika; Schmitt, Simón; Pfarr, Julia-Katharina; Abu-Akel, Ahmad; Grezellschak, Sarah (mayo de 2021). "Los rasgos esquizotípicos subclínicos versus autistas muestran facetas superpuestas y diametralmente opuestas en una población no clínica". Investigación sobre esquizofrenia . 231 : 32–41. doi :10.1016/j.schres.2021.02.018. PMID  33744683. S2CID  232272664.
  68. ^ Zhang, Rui-ting; Zhou, Han-yu; Wang, Yong Ming; Yang, Zhuo-ya; Wang, Yi; Entonces, Suzanne H.; Chiu, Chui-De; Leung, Patrick WL; Cheung, Eric FC; Chan, Raymond CK (agosto de 2019). "Análisis de red de rasgos de personalidad esquizotípicos y su asociación con otras características psiquiátricas subclínicas". Revista asiática de psiquiatría . 44 : 209-216. doi :10.1016/j.ajp.2019.08.005. ISSN  1876-2018. PMID  31419738. S2CID  201041246.
  69. ^ Zhou, Han-yu; Yang, Han-xue; Gong, Jing-bo; Cheung, Eric FC; Bueno, Diane C.; Parque, Sohee; Chan, Raymond CK (octubre de 2019). "Revisando la superposición entre rasgos autistas y esquizotípicos en la población no clínica mediante metanálisis y análisis de redes". Investigación sobre esquizofrenia . 212 : 6-14. doi :10.1016/j.schres.2019.07.050. ISSN  0920-9964. PMID  31387828. S2CID  199467413.
  70. ^ Hudson, Mateo; Santavirta, Severi; Putkinen, Vesa; Seppälä, Kerttu; Sol, Lihua; Karjalainen, Tomi; Karlsson, Henry K.; Hirvonen, Jussi; Nummenmaa, Lauri (26 de marzo de 2022), Las respuestas neuronales al movimiento biológico distinguen los rasgos autistas y esquizotípicos en la población general , Laboratorio Cold Spring Harbor, doi :10.1101/2022.03.24.485704
  71. ^ Maestros, Julia; Kaufman, Scott. "¿Cómo se relaciona diferencialmente la creatividad con el espectro autista y la esquizotipia?" (PDF) .
  72. ^ Fyfe, Sofía; Williams, Claire; Masón, Oliver; Recogida, Graham (2008). "Apofenia, teoría de la mente y esquizotipia: percibir significado e intencionalidad en el azar". Corteza . 44 (10): 1316-1325. doi :10.1016/j.cortex.2007.07.009. PMID  18635161. S2CID  5711711.
  73. ^ Crespi, Bernardo; Lixiviación, Emma; Dinsdale, Natalie; Mokkonen, Mikael; Hurd, Peter (febrero de 2016). "La imaginación en la cognición social humana, el autismo y las condiciones psicótico-afectivas". Cognición . 150 : 181–199. doi : 10.1016/j.cognition.2016.02.001. PMID  26896903. S2CID  12026641.
  74. ^ ab Shrira, A. y Tsakanikos, E. (2009). Inhibición latente en función de los síntomas esquizotípicos: evidencia de un modelo bidireccional. Personalidad y diferencias individuales , 47, 922-927.
  75. ^ De Young, Colin; Grazioplene, Rachael; Peterson, Jordania (febrero de 2012). "De la locura al genio: el dominio del rasgo Apertura/Intelecto como un simplex paradójico". Revista de Investigación en Personalidad . 46 : 63–78. doi :10.1016/j.jrp.2011.12.003.
  76. ^ Andersen, Brett; Al-Shawaf, Laith; Bearden, Rachel (noviembre de 2021). "La esquizotipia positiva predice las intenciones y deseos migratorios". Personalidad y diferencias individuales . 182 : 111096. doi : 10.1016/j.paid.2021.111096.
  77. ^ Mohr, Cristina; Claridge, Gordon (marzo de 2015). "Esquizotipia, no te preocupes, no todo es preocupante". Boletín de esquizofrenia . 41 (Suplemento 2): S436–S443. doi :10.1093/schbul/sbu185. PMC 4373632 . PMID  25810058. 
  78. ^ Crespi, Bernard (2015). "Oxitocina, testosterona y cognición social humana" (PDF) . Reseñas biológicas . 91 (2): 390–408. doi :10.1111/brv.12175. PMID  25631363. S2CID  24096994.
  79. ^ Ragsdale, Gillian; Foley, Robert (julio de 2012). "Prueba del cerebro impreso: efectos de los padres de origen sobre la empatía y la sistematización". Evolución y comportamiento humano . 33 (4): 402–410. doi :10.1016/j.evolhumbehav.2011.12.002.
  80. ^ Crespi, Bernardo; Veranos, Kyle (febrero de 2014). "Teoría del fitness inclusivo para la evolución de la religión" (PDF) . Comportamiento animal . 92 : 313–323. doi :10.1016/j.anbehav.2014.02.013. S2CID  53199549.
  81. ^ Tseng, Hsiu; Chi, Mei; Lee, Lan-Ting; Tsai, Hsin; Lee, yo; Chen, Kao; Yang, yen; Chen, Po (abril de 2014). "Asociaciones específicas de sexo entre los niveles plasmáticos de oxitocina y las características esquizotípicas de la personalidad en individuos sanos". Revista de investigación psiquiátrica . 51 : 37–41. doi :10.1016/j.jpsychires.2013.12.011. PMID  24411593.
  82. ^ Crespi, Bernardo; Hurd, Peter (junio de 2015). "Correlaciones de base genética entre la oxitocina y la testosterona séricas en el autismo y la esquizotipia". Personalidad y diferencias individuales . 79 : 39–43. doi :10.1016/j.paid.2015.01.052.
  83. ^ Hoge, Isabel; Abadejo, Mark; Kaufman, Rebeca; Zak, Pablo; Simon, Naomi (agosto de 2008). "Niveles de oxitocina en el trastorno de ansiedad social". Neurociencia y terapéutica del SNC . 14 (3): 165-170. doi :10.1111/j.1755-5949.2008.00051.x. PMC 6494012 . PMID  18801109. 
  84. ^ De Dreu, Carsten; Baas, Matthijs; Roskes, Marieke; Sligte, Daniel; Ebstein, Richard; Mastica, Soo; Jiang, Yushi; Mayseless, Naama; Shamay-Tsoory, Simone (agosto de 2014). "Los circuitos oxitonérgicos sostienen y permiten la cognición creativa en los humanos". Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva . 9 (8): 1159–65. doi : 10.1093/scan/nst094. PMC 4127019 . PMID  23863476. 
  85. ^ Kraepelin, E. (1913). Demencia precox y parafrenia . Traducido por RM Barclay. Edimburgo: Livingston, (1919).
  86. ^ Rado, S. (1953). Dinámica y clasificación de los trastornos de conducta. Revista Estadounidense de Psiquiatría , 110, 406 416.
  87. ^ Meehl, PE (1962). Esquizotaxia, esquizotipia, esquizofrenia. Psicólogo estadounidense, 17, 827 838.
  88. ^ McCreery, C. y Claridge, G. (2002). Esquizotipia saludable: el caso de las experiencias extracorporales. Personalidad y diferencias individuales , 32, 141-154.
  89. ^ Kelley, diputado y Coursey, RD (1992). Estructura factorial de las escalas de esquizotipia. Personalidad y diferencias individuales , 13, 723-731.
  90. ^ Chapman, LJ, Chapman, JP, Kwapil, TR, Eckblad, M. y Zinser, MC (1994). Sujetos supuestamente propensos a la psicosis 10 años después. Revista de Psicología Anormal , 103, 171 183.
  91. ^ "Diccionario APA de Psicología". diccionario.apa.org . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  92. ^ Frings, cristiano; Schneider, Katja Kerstin; Zorro, Elaine (1 de diciembre de 2015). "El paradigma del priming negativo: una actualización e implicaciones para la atención selectiva". Boletín y revisión psiconómica . 22 (6): 1577–1597. doi : 10.3758/s13423-015-0841-4 . ISSN  1531-5320. PMID  25917144.
  93. ^ Evans, JL (1992). Esquizotipia y procesamiento preconsciente . D.Phil. inédito. tesis, Universidad de Oxford.
  94. ^ Tsakanikos, E. y Claridge, G. (2005). Menos palabras, más palabras: esquizotipia psicométrica y fluidez verbal. Personalidad y diferencias individuales , 39, 705-713.
  95. ^ ^ Haya, AR y Claridge, GS (1987). Diferencias individuales en priming negativo: relaciones con rasgos esquizotípicos de personalidad. Revista Británica de Psicología Clínica, 78, 349-356.
  96. ^ Tsakanikos, E. (2004). Razonamiento lógico en la personalidad esquizotípica. Personalidad y diferencias individuales , 37, 1717-1726.
  97. ^ Tsakanikos, E. y Reed, P. (2003). Procesamiento visoespacial y dimensiones de la esquizotipia: segregación figura-fondo en función de rasgos psicóticos. Personalidad y diferencias individuales, 35, 703-712.
  98. ^ Tsakanikos, E. y Reed, P. (2005). Enfoques dimensionales de la psicopatología experimental: aprendizaje por turnos y rasgos esquizotípicos en estudiantes universitarios. Revista de terapia conductual y psiquiatría experimental , 36, 300-312.
  99. ^ Claridge, GS (1967). Personalidad y excitación . Oxford: Pérgamo.
  100. ^ Claridge, GS y Clark, KH (1982). Covariación entre el umbral de dos destellos y el nivel de conductancia de la piel en esquizofrénicos de primera crisis: relaciones en pacientes libres de drogas y efectos del tratamiento. Investigación en psiquiatría , 6, 371 380.
  101. ^ Claridge, GS y Birchall, PMA (1978). Bishop, Eysenck, Block y el psicoticismo. Revista de Psicología Anormal , 87, 664 668.
  102. ^ Claridge, GS, Robinson, DL y Birchall, PMA (1985). Evidencia psicofisiológica de "psicoticismo" en familiares de esquizofrénicos. Personalidad y diferencias individuales , 6, 1 10.
  103. ^ McCreery, C. y Claridge, G. (1996). 'Un estudio de las alucinaciones en sujetos normales – II. Datos electrofisiológicos'. Personalidad y diferencias individuales , 21, 749-758.
  104. ^ Oswald, I. (1962). Dormir y despertar: fisiología y psicología. Ámsterdam: Elsevier.
  105. ^ McCreery, C. (1997). Alucinaciones y excitabilidad: sugerencias para una teoría de la psicosis. En Claridge, G. (ed.): Esquizotipia, implicaciones para la enfermedad y la salud . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  106. ^ McCreery, C. (2008). Sueños y psicosis: una nueva mirada a una vieja hipótesis. Documento Psicológico No. 2008-1 . Oxford: Foro de Oxford. También disponible en línea: McCreery 2008 Archivado el 4 de febrero de 2019 en Wayback Machine.
  107. ^ Chapman, LJ, Chapman, JP y Raulin, ML (1978). Aberración de la imagen corporal en la esquizofrenia. Revista de Psicología Anormal , 87 , 399 407.
  108. ^ Eckblad, M. y Chapman, LJ (1986). Desarrollo y validación de una escala de personalidad hipomaníaca. Revista de personalidad anormal , 95 , 217 233.
  109. ^ Stevens, JM y Darbyshire, AJ (1958). Cambios a lo largo del continuo alerta-reposo durante la remisión del "estupor" catatónico con amobarbitol. Medicina Psicosomática , 20, 99-107.
  110. ^ Kapur, S. (2003). La psicosis como estado de prominencia aberrante: un marco que vincula la biología, la fenomenología y la farmacología en la esquizofrenia. Revista Estadounidense de Psiquiatría , 160, 13-23.
  111. ^ Tsakanikos, E. (2004). Inhibición latente, pop-out visual y esquizotipia: ¿la interrupción de la inhibición latente se debe a una mayor prominencia del estímulo? Personalidad y diferencias individuales , 37, 1347-1358.

Otras lecturas