stringtranslate.com

La gente del libro

Gente del Libro o Ahl al-kitāb ( árabe : أهل الكتاب ) es un término islámico que se refiere a los seguidores de aquellas religiones que los musulmanes consideran guiadas por revelaciones previas , generalmente en forma de escritura . [1] En el Corán se les identifica como los judíos , los cristianos , los sabeos y, según algunas interpretaciones, los zoroastrianos . [2] A partir del siglo VIII, algunos musulmanes también reconocieron a otros grupos religiosos como los samaritanos , [3] e incluso a los budistas , hindúes y jainistas , [4] como Pueblo del Libro.

Históricamente, las comunidades religiosas reconocidas por los musulmanes como Pueblo del Libro estaban sujetas al estatus legal conocido como dhimma ('protección'), lo que significa que se les permitía practicar su fe y gobernar su comunidad de acuerdo con las reglas y normas de su propia religión, a cambio de pagar un impuesto especial llamado jizya . [5]

El Corán utiliza el término en una variedad de contextos, desde polémicas religiosas hasta pasajes que enfatizan la comunidad de fe entre quienes poseen escrituras monoteístas . [6]

En la ley islámica , a los hombres musulmanes se les permite casarse con mujeres que sean Gente del Libro; sin embargo, a las mujeres musulmanas se les impide casarse con hombres que sean Gente del Libro. [7] En el caso de un matrimonio musulmán-cristiano, que debe contraerse sólo con el permiso de la parte cristiana, no se debe impedir a la mujer cristiana asistir a la iglesia para orar y adorar. [8] [9]

El término "Pueblo del Libro" ha sido reapropiado como medio de autoidentificación por los judíos y por los miembros de ciertas denominaciones cristianas . [10]

en el corán

Significado del término

Cuando se usa junto con una persona, el término ahl identifica a los miembros del hogar de esa persona, incluidos sus compañeros de tribu, parientes y todos aquellos que comparten antecedentes familiares con ellos. Sin embargo, también puede usarse con nombres de lugares para referirse a personas que viven en una determinada localidad (por ejemplo, ahl al-Madīna en el Corán 9:101, 'la gente de Medina '), o con sustantivos más abstractos, como en ahl madhhab. , 'la gente de cierta madhab o escuela de pensamiento'. [11]

La palabra kitāb , que significa "escritura" o "libro", aparece muy a menudo en el Corán, generalmente en el sentido de una actividad divina más que humana, que consiste en escribir y registrar todo lo que se crea. Más que simplemente referirse a un "libro", transmite significados de conocimiento divino, autoridad divina y revelación divina. [12]

El término ahl al-kitāb , entonces, se refiere a aquellos a quienes se les ha dado acceso a tal conocimiento y revelación: [13] son ​​el pueblo a quien Dios ha 'enviado' (ver tanzīl ) su sabiduría por medio de un profeta , como un acto de gracia divina . [14] Sin embargo, las revelaciones dadas a la Gente del Libro, tomando la forma de la Torá ( al-Tawrāt ), los Salmos ( al-Zabūr ) y el Evangelio ( al-Injīl ), [6] fueron todas parciales. , y es precisamente al estar familiarizado con los libros ( kutub ) previamente enviados que se esperaba que la Gente del Libro pudiera reconocer a Mahoma como un profeta y al Corán como la revelación final y más completa. [15]

Identidad

Se entiende comúnmente que varios versículos del Corán identifican a los judíos , los cristianos y los sabeos como Pueblo del Libro. Así, por ejemplo, Sūrat al-Māʾida 5:68–69, que menciona a estos grupos junto con los musulmanes ("los creyentes") como a salvo del miedo y el dolor: [16]

[68] Di: ˹Oh Profeta˺, “¡Oh Pueblo del Libro! No tenéis nada en qué apoyaros a menos que observéis la Torá, el Evangelio y lo que os ha sido revelado por vuestro Señor”. Y la revelación de tu Señor hacia ti ˹Oh Profeta˺ sólo hará que muchos de ellos aumenten en maldad e incredulidad. Así que no os entristezcáis por los incrédulos. [69] De hecho, los creyentes, judíos, sabeos y cristianos, quienes creen verdaderamente en Alá y en el último Día y hacen el bien, no tendrán miedo ni se entristecerán. [17]

Surat al-Baqara 2:62 es similar a esto,[18]pero también hay un versículo ( Surat al-Ḥajj 22:17) que enumera los mismos grupos en otro contexto, el de cómo Dios los juzgará en elDía de Resurrección, pero añadiendo ahora dos grupos más a la lista:[19]

De hecho, a los creyentes, judíos, sabeos, cristianos, magos y politeístas, Alá juzgará entre ellos a "todos" el Día del Juicio. Seguramente Allah es Testigo de todas las cosas. [20]

El último grupo nombrado, "los politeístas" (los mushrikūn , literalmente 'aquellos que se asocian'), son lo opuesto al primero nombrado, "los creyentes" (los musulmanes). Lo que está menos claro, sin embargo, es el estatus de los grupos mencionados en el medio, que ahora también incluyen a los "Magos" ( al-majūs ), es decir, los zoroastrianos (que son nombrados sólo una vez en el Corán, en este verso). Este fue un tema de disputa entre los eruditos musulmanes medievales, quienes cuestionaron si los zoroastrianos tenían un profeta y una escritura claros, así como si sus doctrinas sobre la naturaleza de Dios y la creación estaban de acuerdo con las del Islam y las otras religiones reconocidas por tener. recibió una revelación. [21] Sin embargo, en última instancia, la mayoría de los juristas islámicos otorgaron a los zoroastrianos un estatus parcial como Pueblo del Libro, [22] aunque aún no estaban de acuerdo sobre hasta qué punto se deberían permitir privilegios legales como los matrimonios mixtos con musulmanes. [23]

Uso

El Corán enfatiza la comunidad de fe entre poseedores de escrituras monoteístas y ocasionalmente rinde homenaje a las virtudes religiosas y morales de comunidades que han recibido revelaciones anteriores, pidiendo a Mahoma que les pida información. [6] Más a menudo, reflejando la negativa de judíos y cristianos en el entorno de Mahoma a aceptar su mensaje, el Corán enfatiza su incapacidad para comprender el mensaje que poseen pero que no ponen en práctica y para apreciar que las enseñanzas de Mahoma cumplen ese mensaje. [6]

La Gente del Libro se menciona varias veces en el capítulo 98 del Corán, Sūrat al-Bayyina ('La Prueba Clara'):

[1] Los incrédulos del Pueblo del Libro y los politeístas no iban a dejar de creer hasta que les llegara la prueba clara: [2] un mensajero de Alá, recitando rollos de máxima pureza, [3] que contenían mandamientos rectos. [4] No fue hasta que esta prueba clara llegó a la Gente del Libro que se dividieron acerca de su profecía— [5] a pesar de que solo se les ordenó adorar a Allah con sincera devoción a Él con toda rectitud, establecer la oración, y pagar el impuesto de limosna. Ése es el Camino recto. [6] En efecto, aquellos que no crean en el Pueblo del Libro y en los politeístas estarán en el Fuego del Infierno, para permanecer allí para siempre. Son los peores de todos los seres. [7] De hecho, aquellos que creen y hacen el bien son los mejores de todos los seres. [8] Su recompensa ante su Señor serán los Jardines de la Eternidad, bajo los cuales corren ríos, para permanecer allí por los siglos de los siglos. Allah está complacido con ellos y ellos están complacidos con Él. Esto es sólo para aquellos que están asombrados por su Señor. [24]

Según la estudiosa de estudios islámicos Yvonne Haddad , este breve capítulo condena a todos aquellos que rechazan la 'prueba clara' ( bayyina ) del Profeta al fuego eterno del infierno, ya sean Gente del Libro o incrédulos ( kuffār ). [25]

También se hace referencia a la Gente del Libro en el verso jizya ( Q9:29 ), [6] que ha recibido diversas interpretaciones .

El Corán permite el matrimonio entre hombres y mujeres musulmanes que son Pueblo del Libro (judíos y cristianos). [8]

Historia

La era de Mahoma (610–632)

El Ashtiname de Mahoma , un tratado entre musulmanes y cristianos, supuestamente fue registrado entre Mahoma y el Monasterio de Santa Catalina , que se representa en este icono.

El Ashtiname de Mahoma , un tratado supuestamente hecho entre los musulmanes de Mahoma y los cristianos del Monasterio de Santa Catalina , establecía que si un musulmán deseaba casarse con una mujer cristiana, el matrimonio sólo podía ocurrir con su consentimiento y se le debía permitir continuar asistiendo . iglesia para orar y adorar. [9] El Ashtiname afirma que los cristianos no pueden ser obligados a luchar en guerras y que los musulmanes deben luchar en su nombre; también establece que las iglesias cristianas deben ser respetadas y prohíbe robarles. [9] El Ashtiname prohíbe a los musulmanes destituir a los cristianos de sus trabajos, incluidos aquellos que sirven como jueces o monjes. [9] Los musulmanes están obligados hasta el Juicio Final a adherirse al tratado o "estropearían el pacto de Dios y desobedecerían a Su Profeta". [9] La política de los sultanes otomanos fue acatada por Ashtiname. [9]

Califato Rashidun (634–661)

Durante el reinado del segundo califa Umar ( r.  634–642 ), la comunidad cristiana de Najran y la comunidad judía de Khaybar fueron deportadas a las regiones recién conquistadas de Siria e Irak . [26] Umar dejó de lado la prohibición cristiana sobre los judíos y les permitió orar y residir en Jerusalén . [27] Umar firmó un pacto con los cristianos de Jerusalén, que les garantizó seguridad en la región. [28] También otorgó el estatus de Pueblo del Libro a los zoroastrianos, aunque algunas prácticas contrarias al Islam fueron prohibidas. [29]

Al comienzo de la conquista musulmana de Mesopotamia en c.  640 , se dice que el líder de los mandeos (uno de los grupos religiosos que históricamente afirmaron ser los sabeos mencionados en el Corán), Anush bar Danqa , viajó a Bagdad para comparecer ante las autoridades musulmanas, mostrándoles una copia. del Ginza Rabba (el libro sagrado mandeo), y proclamando que el principal profeta mandeo era Juan el Bautista (conocido por los musulmanes como Yahya ibn Zakariyya ). En consecuencia, las autoridades musulmanas les otorgaron el estatus de Pueblo del Libro. [30] Sin embargo, este relato es probablemente apócrifo, y si tuvo lugar, debe haber ocurrido después de la fundación de Bagdad en 762. [31] La primera fuente que aplicó sin ambigüedades el término 'sabio' a los mandeos fue al -Hasan ibn Bahlul ( fl.  950-1000 ) citando al visir abasí Abu Ali Muhammad ibn Muqla ( c.  885-940 ). [32] Sin embargo, no está claro si los mandeos de este período ya se identificaban como sabeos o si la afirmación se originó con Ibn Muqla. [33]

Uso islámico posterior

Cuando el general omeya Muhammad ibn Qasim ( c.  694-715 ) conquistó Brahmanabad , se dice que concedió a los hindúes , budistas y jainistas el estatus de Pueblo del Libro. [34] [ se necesita una mejor fuente ]

Los eruditos islámicos difieren sobre si los hindúes son el Pueblo del Libro. [35] La conquista islámica de la India requirió que se revisara la definición, ya que la mayoría de los habitantes de la India eran seguidores de las religiones indias . Muchos clérigos musulmanes de la India consideraban a los hindúes como el pueblo del Libro, [35] y desde Muhammad bin Qasim en la era omeya hasta el gobernante mogol Aurangzeb en el siglo XVII, los gobernantes musulmanes estaban dispuestos a considerar a los hindúes como el Pueblo del Libro. [36]

Dhimmi

Dhimmi es un término histórico [37] que se refiere al estatus otorgado a la Gente del Libro que vive en un estado islámico . [37] La ​​palabra significa literalmente "persona protegida". [38] Según los estudiosos, los dhimmis tenían sus derechos totalmente protegidos en sus comunidades, pero como ciudadanos en el estado islámico, tenían ciertas restricciones, [39] y era obligatorio para ellos pagar el impuesto jizya , que complementaba el zakat , o limosna, pagada por los súbditos musulmanes. [40] Los dhimmis estaban excluidos de deberes específicos asignados a los musulmanes y no disfrutaban de ciertos derechos políticos reservados para los musulmanes, pero por lo demás eran iguales bajo las leyes de propiedad, contrato y obligación. [41] [42] [43]

Según la sharia , las comunidades dhimmi generalmente estaban sujetas a sus propias leyes especiales, en lugar de algunas de las leyes que eran aplicables sólo a la comunidad musulmana. Por ejemplo, a la comunidad judía de Medina se le permitió tener sus propios tribunales halájicos , [44] y el sistema de mijo otomano permitió a sus diversas comunidades dhimmi gobernarse a sí mismas bajo tribunales legales separados. Estos tribunales no se ocupaban de casos que involucraran a grupos religiosos ajenos a su propia comunidad o delitos capitales. A las comunidades dhimmi también se les permitió participar en ciertas prácticas que normalmente estaban prohibidas para la comunidad musulmana, como el consumo de alcohol y carne de cerdo . [45] [46] [47]

Históricamente, el estatus dhimmi se aplicó originalmente a judíos , cristianos y sabeos . Posteriormente, este estatus también llegó a aplicarse a los zoroastrianos , hindúes , jainistas y budistas . [48] ​​[49] [50] Los musulmanes moderados generalmente rechazan el sistema dhimma como inapropiado para la era de los estados-nación y las democracias. [51]

Uso por judíos y cristianos

En el judaísmo , el término "Pueblo del Libro" ( hebreo : עם הספר, Am HaSefer ) [52] ha sido reapropiado como término para designar al pueblo judío , en referencia a la Torá o a toda la Biblia hebrea . [53] Los miembros de algunas denominaciones cristianas también han adoptado el término "Gente del Libro" en referencia a ellos mismos, sobre todo los puritanos [54] así como la Iglesia Adventista del Séptimo Día [55] [ se necesita mejor fuente ] y los bautistas . [56] [ se necesita una mejor fuente ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Sharon 2004; Madigan 2001.
  2. Sobre los sabeos, véase De Blois 2004. Sobre los zoroastrianos, véase Darrow 2003; Nasr et al. 2015, pág. 834 (versículo 22:17).
  3. ^ Espósito 2003.
  4. ^ Kimball 2019, pag. 195. Sobre los hindúes, véase también Nasr 1972, p. 139.
  5. ^ Espósito 2003.
  6. ^ abcde Vajda 1960-2007.
  7. ^ Rahman, Fazlur (julio de 1980). "Un estudio sobre la modernización del derecho de familia musulmán" (PDF) . Ikhtyar.org . Consultado el 2 de febrero de 2022 .
  8. ^ ab Ahmed, Akbar S. (11 de enero de 2013). Posmodernismo e Islam: situación y promesa . Rutledge. pag. 62.ISBN _ 978-1-134-92417-2. El Corán habla favorablemente de la gente del Libro. Por ejemplo, la Sura 3, versículo 199, transmite un mensaje universal de buena voluntad y esperanza a todos aquellos que creen, la gente del Libro, independientemente de su etiqueta religiosa: cristiana, judía o musulmana. Los musulmanes pueden casarse con la gente del Libro,
  9. ^ abcdef Timani, Hussam S.; Ashton, Loye Sekihata (29 de noviembre de 2019). Teología de la liberación interreligiosa poscristiana . Naturaleza Springer. pag. 196.ISBN _ 978-3-030-27308-8.
  10. ^ Jeffrey 1996, págs. xi-xiv.
  11. ^ Sharon 2004.
  12. ^ Madigan 2001.
  13. ^ Madigan 2001.
  14. ^ Sharon 2004.
  15. ^ Madigan 2001.
  16. ^ De Blois 2004.
  17. ^ Corán 5:68–69 (tr. Mustafa Khattab , El Corán claro ).
  18. ^ De Blois 2004. Dice: "De hecho, los creyentes, judíos, cristianos y sabeos, quien ˹verdaderamente cree en Alá y en el Último Día y hace el bien, tendrá su recompensa junto a su Señor. Y no habrá temor por ellos, ni se entristecerán." Sura Al-Baqara 2:62 (tr. Mustafa Khattab , El Corán claro ).
  19. ^ Darrow 2003.
  20. ^ Sura Al-Hajj 22:17 (tr. Mustafa Khattab , El Corán claro ).
  21. ^ Darrow 2003.
  22. ^ Darrow 2003.
  23. ^ Nasr y col. 2015, pág. 834 (versículo 22:17).
  24. ^ Sura Al-Bayyina 98:1–8 (tr. Mustafa Khattab , El Corán claro ).
  25. ^ Haddad, Yvonne Yazbeck (1977). "Una exégesis de la Sura noventa y ocho". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 97 (4): 519–530. doi :10.2307/598634. JSTOR  598634.
  26. ^ Madelung 1997, pág. 74.
  27. ^ Dubnov 1980, pág. 326.
  28. ^ Meri 2005, pag. 205.
  29. ^ Gordon 2005, pag. 28.
  30. ^ Buckley 2002, pag. 5.
  31. ^ Van Bladel 2017, pag. 14, cf. págs. 7-15.
  32. ^ Van Bladel 2017, pag. 47; sobre la identificación de la fuente de al-Hasan ibn Bahlul (llamada simplemente "Abu Ali") como Abu Ali Muhammad ibn Muqla, véase la pág. 58.
  33. ^ Van Bladel 2017, pag. 54. Sobre las posibles motivaciones de Ibn Muqla para aplicar el epíteto coránico a los mandeos en lugar de a los paganos harranios (que eran más comúnmente identificados como 'sabianos' en el Bagdad de su tiempo), ver pág. 66.
  34. ^ Kimball 2019, pag. 195.
  35. ^ ab Nasr 1972, pág. 139.
  36. ^ Desika Char, SV (1997). Hinduismo e Islam en la India: casta, religión y sociedad desde la antigüedad hasta los primeros tiempos modernos . Editorial Markus Wiener. pag. 127.ISBN _ 978-1-55876-151-3.
  37. ^ ab Juan Eduardo Campo, ed. (12 de mayo de 2010). "dhimi". Enciclopedia del Islam . Publicación de bases de datos. págs. 194-195. Los dhimmis son no musulmanes que viven dentro del Islam y tienen un estatus regulado y protegido. ... En la época moderna, este término ha sido resucitado ocasionalmente, pero en general está obsoleto.
  38. ^ "Definición de DHIMMI". merriam-webster.com . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015.
  39. ^ Clinton Bennett (2005). Los musulmanes y la modernidad: una introducción a los problemas y debates. Grupo Editorial Internacional Continuum . pag. 163.ISBN _ 978-0826454812. Consultado el 7 de julio de 2012 .
  40. ^ Glenn, H. Patrick (2007). Tradiciones jurídicas del mundo . Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 218-219. Un Dhimmi es un súbdito no musulmán de un estado gobernado de acuerdo con la ley sharia. El término connota una obligación del Estado de proteger al individuo, incluida su vida, propiedad y libertad de religión y culto, y requiere lealtad al imperio, y un impuesto de capitación conocido como jizya, que complementa el impuesto islámico pagado por los súbditos musulmanes, llamado Zakat.
  41. ^ H. Patrick Glenn, Tradiciones jurídicas del mundo . Prensa de la Universidad de Oxford , 2007, pág. 219.
  42. ^ El erudito francés Gustave Le Bon (autor de La civilización de los árabes ) escribe "que a pesar de que la incidencia de los impuestos recaía más fuertemente sobre un musulmán que sobre un no musulmán, el no musulmán era libre de disfrutar igualmente bien con cada musulmán todos los privilegios otorgados a los ciudadanos del estado. El único privilegio que estaba reservado para los musulmanes era la sede del califato, y esto, debido a ciertas funciones religiosas que se le atribuyen, que naturalmente no podrían ser desempeñadas por un no- Musulmán." Mun'im Sirry (2014), Polémicas bíblicas: el Corán y otras religiones , p.179. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0199359363
  43. ^ Abou El Fadl, Khaled (2007). El gran robo: luchar contra el Islam contra los extremistas . HarperOne . pag. 204.ISBN _ 978-0061189036. Según el sistema de estatus dhimma, los no musulmanes deben pagar un impuesto de capitación a cambio de la protección musulmana y el privilegio de vivir en territorio musulmán. Según este sistema, los no musulmanes están exentos del servicio militar, pero están excluidos de ocupar altos cargos que impliquen tratar con altos intereses estatales, como ser presidente o primer ministro del país. En la historia islámica, los no musulmanes ocuparon altos cargos, especialmente en asuntos relacionados con las políticas fiscales o la recaudación de impuestos.
  44. ^ Cohen, Mark R. (1995). Bajo la media luna y la cruz: los judíos en la Edad Media. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 74.ISBN _ 978-0-691-01082-3. Consultado el 10 de abril de 2010 .
  45. ^ Al-Misri, Reliance of the Traveler (editado y traducido por Nuh Ha Mim Keller ), p. 608. Publicaciones Amana, 1994.
  46. ^ Al-Misri, Reliance of the Traveler (ed. y traducción. Nuh Ha Mim Keller), págs. 977, 986. Publicaciones Amana, 1994.
  47. ^ Ghazi, Kalin y Kamali 2013, págs. 240-1.
  48. ^ Wael B. Hallaq (2009). Sharī'a: teoría, práctica, transformaciones . Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 327.
  49. ^ Annemarie Schimmel (2004). El imperio de los grandes mogoles: historia, arte y cultura. Libros de reacción. pag. 107.ISBN _ 978-1861891853. El conquistador Muhammad Ibn Al Qasem dio a hindúes y budistas el mismo estatus que a cristianos, judíos y sabeos en Oriente Medio. Todos eran "dhimmi" ('personas protegidas')
  50. ^ Michael Bonner (2008). Jihad en la historia islámica . Prensa de la Universidad de Princeton (edición Kindle). pag. 89.
  51. ^ "[...] la abrumadora mayoría de musulmanes moderados rechaza el sistema dhimma por considerarlo ahistórico, en el sentido de que es inapropiado para la era de los estados-nación y las democracias". Abou El Fadl, Khaled (23 de enero de 2007). El gran robo: luchar contra el Islam contra los extremistas . HarperOne. pag. 214.ISBN _ 978-0061189036.
  52. ^ Kerry M. Olitzky, Ronald H. Isaacs (1992). Un glosario de la vida judía. Jason Aronson. pag. 217.ISBN _ 9780876685471.
  53. ^ Jeffrey 1996, pág. xiii.
  54. ^ Jeffrey 1996, págs. xiii-xiv.
  55. ^ Johnsson, William G. (febrero de 2010). "Adventistas y musulmanes: cinco convicciones: cómo aprovechar lo que tenemos en común". Revista Mundo Adventista . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 14 de junio de 2014 . "Quienes somos". PoBPublications.com . Publicaciones Gente del Libro. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 23 de julio de 2011 .
  56. ^ Dra. Andrea C. Paterson (21 de mayo de 2009). Tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam: un análisis y una breve historia. Casa de Autor. pag. 78.ISBN _ 9781452030494. Consultado el 18 de octubre de 2007 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos