Phaseolus coccineus

[6]​[7]​[8]​[9]​ Su raíz es conocida como cimate (nahuatlismo de címatl) y es empleada como condimento en la cocina mexicana.

La palabra ayocote procede del náhuatl “ayecotli” que quiere decir frijoles gordos.

No muy delgado, piloso o casi sin pelos; estípulas lanceolado-oblongas, pequeñas, ciliadas.

En México, se ha registrado en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

[12]​ Es una especie de altura, así lo muestran algunos estudios donde las colecciones se ubicaron en altitudes entre los 1 400 y 2 600 metros sobre el nivel del mar, sin embargo en latitudes más australes (como en Chile) existen variedades cuyo cultivo igualmente se realiza en zonas mucho más bajas.

El frijol ayocote es una especie marginada que no se considera en las estadísticas oficiales.

La conservación in situ que los agricultores han realizado en sus parcelas durante años, ha hecho que sean los responsables de mantener viva la gran variabilidad genética de esta especie.

Frijol ayocote.