stringtranslate.com

Humorism

16th-century German illustration of the four humors: Flegmat (phlegm), Sanguin (blood), Coleric (yellow bile) and Melanc (black bile), divided between the male and female sexes

Humorism, the humoral theory, or humoralism, was a system of medicine detailing a supposed makeup and workings of the human body, adopted by Ancient Greek and Roman physicians and philosophers.

Humorism began to fall out of favor in the 17th century and it was definitively disproved in the 1850s with the advent of germ theory, which was able to show that many diseases previously thought to be humoral were in fact caused by microbes.

Origin

The concept of "humors" (chemical systems regulating human behaviour) became more prominent from the writing of medical theorist Alcmaeon of Croton (c. 540–500 BC). His list of humors was longer and included fundamental elements described by Empedocles, such as water, earth, fire, air, etc. The concept of "humors" may have origins in Ancient Egyptian medicine,[1] or Mesopotamia,[2] though it was not systemized until ancient Greek thinkers. The word humor is a translation of Greek χυμός,[3] chymos (literally 'juice' or 'sap', metaphorically 'flavor'). Early texts on Indian Ayurveda medicine presented a theory of three humors (doṣas),[4] which they sometimes linked with the five elements (pañca-bhūta): earth, water, fire, air, and space.[5]

Hippocrates is usually credited with applying this idea to medicine. In contrast to Alcmaeon, Hippocrates suggested that humors are the vital bodily fluids: blood, phlegm, yellow bile, and black bile. Alcmaeon and Hippocrates posited that an extreme excess or deficiency of any of the humors (bodily fluid) in a person can be a sign of illness. Hippocrates, and then Galen, suggested that a moderate imbalance in the mixture of these fluids produces behavioral patterns.[6] One of the treatises attributed to Hippocrates, On the Nature of Man, describes the theory as follows:

El cuerpo humano contiene sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Estas son las cosas que componen su constitución y causan sus dolores y salud. La salud es principalmente aquel estado en el que las sustancias constituyentes se encuentran en la proporción correcta entre sí, tanto en fuerza como en cantidad, y están bien mezcladas. El dolor ocurre cuando una de las sustancias presenta deficiencia o exceso, o está separada en el cuerpo y no mezclada con otras. [7] El cuerpo depende en gran medida de los cuatro humores porque su combinación equilibrada ayuda a mantener a las personas en buena salud. Tener la cantidad adecuada de humor es fundamental para la salud. En consecuencia, la fisiopatología de la enfermedad es provocada por excesos y/o deficiencias del humor. [8]

La existencia de sustancias bioquímicas fundamentales y componentes estructurales en el cuerpo sigue siendo un punto convincentemente compartido con las creencias hipocráticas, a pesar de que la ciencia actual se ha alejado de esos cuatro humores hipocráticos. [8]

Aunque la teoría de los cuatro humores aparece en algunos textos hipocráticos, otros escritores hipocráticos aceptaron la existencia de sólo dos humores, mientras que algunos se abstuvieron de discutir la teoría humoral en absoluto. [9] El humoralismo, o la doctrina de los cuatro temperamentos, como teoría médica conservó su popularidad durante siglos, en gran parte gracias a la influencia de los escritos de Galeno (129-201 d.C.). Los cuatro elementos esenciales (los humores) que componen el cuerpo humano, según Hipócrates, están en armonía entre sí y actúan como catalizadores para preservar la salud. [8] La teoría de los cuatro humores de Hipócrates estaba vinculada con la teoría popular de los cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire) propuesta por Empédocles , pero este vínculo no fue propuesto por Hipócrates ni Galeno, quienes se referían principalmente a los fluidos corporales. . Si bien Galeno pensaba que los humores se formaban en el cuerpo, en lugar de ser ingeridos, creía que los diferentes alimentos tenían diferente potencial para actuar sobre el cuerpo y producir diferentes humores. Los alimentos calientes, por ejemplo, tendían a producir bilis amarilla, mientras que los alimentos fríos tendían a producir flema. Las estaciones del año, los períodos de la vida, las regiones geográficas y las ocupaciones también influyeron en la naturaleza de los humores formados. Como tal, se entendía que ciertas estaciones y áreas geográficas causaban desequilibrios en los humores, lo que llevaba a distintos tipos de enfermedades según el tiempo y el lugar. Por ejemplo, se consideró que las ciudades expuestas a vientos cálidos tenían tasas más altas de problemas digestivos como resultado del exceso de flema que bajaba de la cabeza, mientras que las ciudades expuestas a vientos fríos estaban asociadas con enfermedades de los pulmones, enfermedades agudas y "dureza de la piel". los intestinos", así como oftalmías (problemas de los ojos) y hemorragias nasales. Mientras tanto, se creía que las ciudades del oeste producían personas débiles, enfermizas y pálidas que estaban sujetas a todo tipo de enfermedades. [10] En el tratado Sobre aires, aguas y lugares , se describe a un médico hipocrático que llega a una ciudad sin nombre donde prueban varios factores de la naturaleza, incluidos el viento, el agua y el suelo, para predecir la influencia directa sobre las enfermedades específicas de la ciudad según la temporada y el individuo. [11]

Una idea fundamental de la medicina hipocrática fue el esfuerzo por identificar los orígenes de las enfermedades tanto en la fisiología del cuerpo humano como en la influencia de variables ambientales potencialmente peligrosas como el aire, el agua y la nutrición, y cada humor tiene una composición distinta y es secretado por un órgano diferente. [12] El concepto de eucrasia de Aristóteles, un estado parecido al equilibrio, y su relación con el equilibrio correcto de los cuatro humores permiten el mantenimiento de la salud humana, ofreciendo un enfoque más matemático de la medicina. [12]

Los cuatro humores representados en un grabado en madera del siglo XVIII: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico.

Se pensaba que el desequilibrio de los humores, o discrasia , era la causa directa de todas las enfermedades. La salud se asociaba con un equilibrio de humores o eucrasia . Las cualidades de los humores, a su vez, influían en la naturaleza de las enfermedades que provocaban. La bilis amarilla provocaba enfermedades cálidas y la flema provocaba enfermedades frías. En Sobre los temperamentos , Galeno enfatizó aún más la importancia de las cualidades. Un temperamento ideal implicaba una mezcla proporcionalmente equilibrada de las cuatro cualidades. Galeno identificó cuatro temperamentos en los que predominaba una de las cualidades (cálido, frío, húmedo o seco), y cuatro más en los que dominaba una combinación de dos (cálido y húmedo, cálido y seco, frío y seco, o frío y húmedo). . Estos últimos cuatro, llamados así por los humores con los que estaban asociados (sanguíneo, colérico, melancólico y flemático), con el tiempo llegaron a ser más conocidos que los demás. Mientras que el término temperamento llegó a referirse sólo a las disposiciones psicológicas , Galeno lo utilizó para referirse a las disposiciones corporales que determinaban la susceptibilidad de una persona a enfermedades particulares, así como sus inclinaciones conductuales y emocionales.

La enfermedad también podría ser el resultado de la "corrupción" de uno o más humores, que podría ser causada por circunstancias ambientales, cambios en la dieta o muchos otros factores. [13] Se pensaba que estos déficits eran causados ​​por los vapores inhalados o absorbidos por el cuerpo. Los griegos y los romanos, y los establecimientos médicos musulmanes y europeos posteriores que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, creían que cada uno de estos humores aumentaba y disminuía en el cuerpo, dependiendo de la dieta y la actividad. Cuando un paciente sufría un excedente o desequilibrio de uno de los cuatro humores, entonces la personalidad y/o la salud física de dicho paciente podrían verse afectadas negativamente.

Por tanto, el objetivo del tratamiento era eliminar parte del exceso de humor del organismo mediante técnicas como purgas, sangrías, catarsis, diuresis y otras. La sangría ya era un procedimiento médico destacado en el siglo I, pero la venesección adquirió aún más importancia una vez que Galeno de Pérgamo declaró que la sangre era el humor más frecuente. [14] El volumen de sangre extraída osciló entre unas pocas gotas y varios litros en el transcurso de varios días, dependiendo del estado del paciente y de la práctica del médico. [15]

cuatro humores

Aunque la teoría del humorismo tenía varios modelos que utilizaban dos, tres y cinco componentes, el modelo más famoso consta de los cuatro humores descritos por Hipócrates y desarrollados posteriormente por Galeno . Los cuatro humores de la medicina hipocrática son bilis negra (griego: μέλαινα χολή , melaina chole ), bilis amarilla (griego: ξανθὴ χολή , xanthe chole ), flema (griego: φλέγμα , flegma ) y sangre (griego: αἷμ ). α , haima ). Cada uno corresponde a uno de los cuatro temperamentos tradicionales . Basado en la medicina hipocrática, se creía que para que un cuerpo esté sano, los cuatro humores debían estar equilibrados en cantidad y fuerza. [16] La combinación y el equilibrio adecuados de los cuatro humores se conocía como eukrasia . [17]

Galeno mejoró la teoría del humorismo, quien incorporó su comprensión de los humores a su interpretación del cuerpo humano. Creía que las interacciones de los humores dentro del cuerpo eran la clave para investigar la naturaleza física y la función de los sistemas de órganos. Galeno combinó su interpretación de los humores con su colección de ideas sobre la naturaleza de filósofos del pasado para encontrar conclusiones sobre cómo funciona el cuerpo. Por ejemplo, Galeno mantuvo la idea de la presencia del alma tripartita platónica, que consistía en " thumos (vigoridad), epithumos (vigoridad dirigida, es decir, deseo) y Sophia (sabiduría)". [18] A través de esto, Galeno encontró una conexión entre estas tres partes del alma y los tres órganos principales que se reconocían en ese momento: el cerebro, el corazón y el hígado. [18] Esta idea de conectar partes vitales del alma con partes vitales del cuerpo se derivó del sentido de Aristóteles de explicar las observaciones físicas, y Galeno la utilizó para construir su visión del cuerpo humano. Los órganos (llamados organa ) tenían funciones específicas (llamadas chreiai ) que contribuían al mantenimiento del cuerpo humano, y la expresión de estas funciones se muestra en actividades características (llamadas energeiai ) de una persona. [19] Si bien la correspondencia de las partes del cuerpo con el alma era un concepto influyente, Galeno decidió que la interacción de los cuatro humores con los mecanismos corporales naturales eran responsables del desarrollo humano y esta conexión inspiró su comprensión de la naturaleza de los componentes del alma. el cuerpo.

Galeno recuerda la correspondencia entre humores y estaciones en su Sobre las doctrinas de Hipócrates y Platón , y dice que, "En cuanto a las edades y las estaciones, el niño ( παῖς ) corresponde a la primavera, el joven ( νεανίσκος ) al verano, el maduro el hombre ( παρακμάζων ) al otoño, y el anciano ( γέρων ) al invierno". [20] También relató una correspondencia entre humores y estaciones basándose en las propiedades de ambos. La sangre, como humor, se consideraba caliente y húmeda. Esto le dio una correspondencia con la primavera. La bilis amarilla se consideraba caliente y seca, lo que la relacionaba con el verano. La bilis negra se consideraba fría y seca y, por tanto, relacionada con el otoño. La flema, fría y húmeda, estaba relacionada con el invierno. [21]

Galeno también creía que las características del alma siguen las mezclas del cuerpo, pero no aplicó esta idea a los humores hipocráticos. Creía que la flema no influyeba en el carácter. En su Sobre la naturaleza del hombre de Hipócrates , Galeno afirmó: "La agudeza y la inteligencia ( ὀξὺ καὶ συνετόν ) son causadas por la bilis amarilla en el alma, la perseverancia y la consistencia ( ἑδραῖον καὶ βέβαιον ) por el humor melancólico, y la sencillez y la ingenuidad. ( ἁπλοῦν καὶ ἠλιθιώτερον ) por la sangre, pero la naturaleza de la flema no tiene ningún efecto sobre el carácter del alma ( τοῦ δὲ φλέγματος ἡ φύσις εἰς µὲν ἠθοποι ῗαν ἄχρηστος )." [22] Dijo además que la sangre es una mezcla de los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.

Estos términos corresponden sólo en parte a la terminología médica moderna, en la que no se distingue entre bilis negra y amarilla, y la flema tiene un significado muy diferente. Se creía que los humores eran las sustancias básicas a partir de las cuales se formaban todos los líquidos del cuerpo. Robin Fåhræus (1921), un médico sueco que ideó la velocidad de sedimentación globular , sugirió que los cuatro humores se basaban en la observación de la coagulación de la sangre en un recipiente transparente. Cuando se extrae sangre de un recipiente de vidrio y se deja en reposo durante aproximadamente una hora, se pueden ver cuatro capas diferentes: se forma un coágulo oscuro en el fondo (la "bilis negra"); encima del coágulo hay una capa de glóbulos rojos (la "sangre"); encima hay una capa blanquecina de glóbulos blancos (la "flema"); la capa superior es suero amarillo claro (la "bilis amarilla"). [23]

Muchos textos griegos se escribieron durante la época dorada de la teoría de los cuatro humores en la medicina griega después de Galeno. Uno de esos textos fue un tratado anónimo llamado Sobre la constitución del universo y del hombre , publicado a mediados del siglo XIX por JL Ideler. En este texto, el autor establece la relación entre elementos del universo (aire, agua, tierra, fuego) y elementos del hombre (sangre, bilis amarilla, bilis negra, flema). [24] Dijo que:

El dramaturgo inglés del siglo XVII Ben Jonson escribió obras de humor , donde los tipos de personajes se basaban en su complexión humoral.

Sangre

Se pensaba que el valor nutricional de la sangre era la fuente de energía para el cuerpo y el alma. Se creía que la sangre estaba formada por pequeñas cantidades proporcionales de los otros tres humores. Esto significaba que tomar una muestra de sangre permitiría determinar el equilibrio de los cuatro humores del cuerpo. [25] Se asociaba con una naturaleza optimista (entusiasta, activa y social). [26] [27] : 103–05  La asociación estacional de la sangre es la primavera porque las características naturales (parcialmente ciertas) encontradas en los individuos estaban asociadas con el calor y la humedad. [28]

Bilis amarilla

La bilis amarilla se asoció con una naturaleza colérica (ambiciosa, decisiva, agresiva y de mal genio). [29] Se pensaba que era un líquido que se encontraba dentro de la vesícula biliar o en excreciones como el vómito y las heces. [25] Las cualidades asociadas a la bilis amarilla son cálidas y secas con la asociación natural del verano y el fuego. Se creía que un exceso de este humor en un individuo daría lugar a irregularidades emocionales como un aumento de la ira o un comportamiento irracional. [30]

Bilis negro

La bilis negra se asociaba con una naturaleza melancólica , y la palabra melancolía derivaba del griego "bilis negra", μέλαινα χολή ( melaina kholé ). La depresión se atribuyó al exceso o a la bilis negra antinatural secretada por el bazo. [31] El cáncer también se atribuyó a un exceso de bilis negra concentrada en un área específica. [32] La asociación estacional de la bilis negra era con el otoño, ya que las características frías y secas de la estación reflejan la naturaleza del hombre. [28]

Flema

La flema se asoció con una naturaleza flemática , que se cree que está asociada con un comportamiento reservado. [33] La flema del humorismo está lejos de ser flema tal como se define hoy. Flema se utilizó como término general para describir secreciones blancas o incoloras como pus, moco, saliva, sudor o semen. [25] La flema también se asoció con el cerebro, posiblemente debido al color y la consistencia del tejido cerebral. [25] El fisiólogo francés y premio Nobel Charles Richet , al describir la "flema o secreción pituitaria" del humorismo en 1910, preguntó retóricamente: "este extraño líquido, que es la causa de los tumores , de la clorosis , del reumatismo y de la cacoquimia , ¿dónde está?" ¿Quién lo verá? ¿Quién lo ha visto alguna vez? ¿Qué podemos decir de esta fantástica clasificación de los humores en cuatro grupos, de los cuales dos son absolutamente imaginarios? [34] La asociación estacional de la flema es el invierno debido a las propiedades naturales de ser frío y húmedo. [35]

producción de humor

Se creía que los humores se producían mediante la digestión como producto final de la digestión hepática. La digestión es un proceso continuo que tiene lugar en cada animal y se puede dividir en cuatro etapas secuenciales. [36] La etapa de digestión gástrica , la etapa de digestión hepática , la etapa de digestión vascular y la etapa de digestión tisular . Cada etapa digiere los alimentos hasta que se vuelven adecuados para el uso del cuerpo. En la digestión gástrica, los alimentos se convierten en quilo, que es adecuado para que el hígado lo absorba y continúe con la digestión. El quilo se transforma en quimo en la etapa de digestión hepática. El quimo está compuesto por los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Estos cuatro humores luego circulan por los vasos sanguíneos . En la última etapa de la digestión, la digestión de los tejidos, los alimentos se vuelven similares al tejido del órgano al que están destinados.

Si algo sale mal antes de la producción de humores, habrá un desequilibrio que conducirá a la enfermedad. El funcionamiento adecuado de los órganos es necesario para la producción del buen humor. El estómago y el hígado también deben funcionar normalmente para una digestión adecuada. Si hay alguna anomalía en la digestión gástrica, el hígado, los vasos sanguíneos y los tejidos no pueden recibir el quilo crudo, lo que puede provocar alteraciones del humor y de la composición de la sangre. Un hígado que funcione sano no es capaz de convertir el quilo anormal en quilo normal y humores normales.

Los humores son el producto final de la digestión gástrica, pero no son el producto final del ciclo de la digestión, por lo que un humor anormal producido por la digestión hepática afectará a otros órganos digestivos.

Relación con la ictericia

Según la teoría humoral hipocrática, la ictericia está presente en el Corpus hipocrático . Algunas de las primeras descripciones de ictericia provienen de los médicos hipocráticos (ictericia). [37] La ​​dolencia aparece múltiples veces en el Corpus hipocrático, donde se da su génesis, descripción, pronóstico y terapia. Los cinco tipos de ictericia mencionados en el Corpus hipocrático comparten un color de piel amarillo o verdoso. [37]

Sin duda, un médico moderno empezará a pensar en los síntomas enumerados en los atlas de medicina contemporáneos después de leer los síntomas clínicos de cada variedad de ictericia enumerada en el Corpus Hipocrático. A pesar de que los enfoques terapéuticos de los médicos hipocráticos tienen poco que ver con la práctica médica contemporánea, su capacidad de observación al describir las diversas formas de ictericia es notable. [37] En el Corpus hipocrático, los médicos hipocráticos hacen múltiples referencias a la ictericia. En aquella época, la ictericia se consideraba una enfermedad en sí misma y no un síntoma provocado por una enfermedad. [37]

Unificación con el modelo de Empédocles

La teoría de Empédocles sugería que hay cuatro elementos : tierra, fuego, agua y aire, siendo la tierra la que produce los sistemas naturales. Dado que esta teoría fue influyente durante siglos, los eruditos posteriores combinaron las cualidades asociadas con cada humor, como lo describió Hipócrates/Galen, con las estaciones y los "elementos básicos" como lo describió Empédocles . [38]

La siguiente tabla muestra los cuatro humores con sus correspondientes elementos, estaciones, sitios de formación y temperamentos resultantes: [39]

Influencia y legado

medicina islámica

La tradición médica medieval de la Edad de Oro del Islam adoptó la teoría del humorismo de la medicina grecorromana, en particular a través del Canon de la medicina del erudito persa Avicena (1025). Avicena resumió los cuatro humores y temperamentos de la siguiente manera: [40]

Medicina persoárabe e india

La escuela de medicina Unani, practicada en los países persoárabes, India y Pakistán, se basa en la medicina galénica y aviceniana en su énfasis en los cuatro humores como parte fundamental del paradigma metodológico.

medicina occidental

El sistema humoralista de la medicina era muy individualista, ya que se decía que todos los pacientes tenían su propia composición humoral única. [42] Desde Hipócrates en adelante, la teoría humoral fue adoptada por los médicos griegos, romanos e islámicos , y dominó la visión del cuerpo humano entre los médicos europeos hasta al menos 1543, cuando fue cuestionada seriamente por primera vez por Andreas Vesalio , quien criticó principalmente las teorías de Galeno. de la anatomía humana y no la hipótesis química de la regulación del comportamiento (temperamento).

Los cuatro humores y sus cualidades.

Las prácticas típicas del siglo XVIII, como sangrar a una persona enferma o aplicar tazas calientes a una persona, se basaban en la teoría humoral de los desequilibrios de los líquidos (sangre y bilis en esos casos). Los métodos de tratamiento como sangrías, eméticos y purgas tenían como objetivo expulsar el exceso de humor. [43] Los apocroústicos eran medicamentos destinados a detener el flujo de humores malignos a una parte del cuerpo enferma. [44]

Paracelso , médico suizo del siglo XVI, desarrolló aún más la idea de que se podían encontrar sustancias médicas beneficiosas en hierbas, minerales y diversas combinaciones alquímicas de los mismos. Estas creencias fueron la base de la medicina occidental convencional hasta bien entrado el siglo XVII. Se utilizaban minerales o hierbas específicos para tratar dolencias simples o complejas, desde una infección de las vías respiratorias superiores sin complicaciones hasta la peste. Por ejemplo, la manzanilla se usaba para disminuir el calor y reducir el exceso de humor biliar. Se utilizó arsénico en una bolsa de cataplasma para "extraer" el exceso de humor que provocaba los síntomas de la plaga. Los apoplegmatismos , en la medicina premoderna, eran medicamentos masticados con el fin de eliminar flemas y humores.

Aunque los avances en patología celular y química criticaron el humoralismo en el siglo XVII, la teoría había dominado el pensamiento médico occidental durante más de 2000 años. [45] [46] Sólo en algunos casos la teoría del humoralismo cayó en la oscuridad. Uno de esos casos ocurrió en los siglos VI y VII en el Imperio Bizantino, cuando la cultura tradicional secular griega dio paso a las influencias cristianas. Aunque el uso de la medicina humoralista continuó durante esta época, su influencia disminuyó a favor de la religión. [47] El resurgimiento del humoralismo griego, debido en parte a factores sociales y económicos cambiantes, no comenzó hasta principios del siglo IX. [48] ​​El uso de la práctica en los tiempos modernos es pseudociencia . [49]

uso moderno

La teoría humoral fue la gran teoría unificada de la medicina, antes de la invención de la medicina moderna, durante más de 2000 años. La teoría fue uno de los principios fundamentales de las enseñanzas del médico y filósofo griego Hipócrates (460-370 a. C.), considerado el primer practicante de la medicina, al que apropiadamente se hace referencia como el "padre de la medicina moderna". [50]

Con el advenimiento de la "Doctrina de la Etiología Específica", la desaparición de la teoría humoral se aceleró aún más. Esto demuestra que sólo existe una causa precisa y un problema específico para todas y cada una de las enfermedades o trastornos que se han diagnosticado. [50] Además, la identificación de moléculas mensajeras como hormonas, factores de crecimiento y neurotransmisores sugiere que la teoría humoral aún no está completamente moribunda. La teoría humoral todavía está presente en la terminología médica moderna, que se refiere a la inmunidad humoral cuando se habla de elementos de la inmunidad que circulan en el torrente sanguíneo, como las hormonas y los anticuerpos. [50]

La medicina moderna se refiere a la inmunidad humoral o a la regulación humoral cuando describe sustancias como hormonas y anticuerpos , pero esto no es un vestigio de la teoría del humor. Es meramente un uso literal de humoral , es decir, perteneciente a fluidos corporales (como la sangre y la linfa).

El concepto de humorismo no fue refutado definitivamente hasta 1858. [45] [46] No se realizaron estudios para probar o refutar el impacto de la disfunción en órganos corporales conocidos que producen fluidos nombrados (humores) en los rasgos del temperamento simplemente porque la lista de rasgos del temperamento No se definió hasta finales del siglo XX.

Cultura

Teofrasto y otros desarrollaron un conjunto de personajes basados ​​en los humores. Aquellos con demasiada sangre eran optimistas. Los que tenían demasiada flema eran flemáticos. Los que tenían demasiada bilis amarilla eran coléricos y los que tenían demasiada bilis negra eran melancólicos. La idea de la personalidad humana basada en los humores contribuyó a las comedias de personajes de Menandro y, más tarde, Plauto . Durante el renacimiento neoclásico en Europa, la teoría del humor dominó la práctica médica y la teoría de los tipos humorales hizo apariciones periódicas en el teatro. Los humores fueron un tema iconográfico importante y popular en el arte europeo, que se encuentra en pinturas, tapices [51] y conjuntos de grabados.

Los humores se pueden encontrar en obras isabelinas , como en La fierecilla domada , en la que el personaje Petruchio, un hombre colérico, utiliza técnicas de terapia humoral con Katherina, una mujer colérica, para domesticarla y convertirla en la mujer flemática socialmente aceptable. . [52] Algunos ejemplos incluyen: les grita a los sirvientes por servir cordero, un alimento colérico, a dos personas que ya son coléricas; priva a Katherina del sueño; y él, Katherina y su sirviente Grumio soportan un frío camino de regreso a casa, ya que se decía que las temperaturas frías dominaban los temperamentos coléricos.

La teoría de los cuatro humores ocupa un lugar destacado en la novela Divided Kingdom de Rupert Thomson de 2005 .

Ver también

Referencias

  1. ^ van Sertima, Iván (1992). La Edad de Oro del Moro . Editores de transacciones . pag. 17.ISBN _ 978-1560005810.
  2. ^ Sudhoff, Karl (1926). Ensayos de Historia de la Medicina . Ciudad de Nueva York: Medical Life Press. págs.67, 87, 104.
  3. ^ Liddell, Henry George; Scott, Roberto. "χυ_μ-ός". Un léxico griego-inglés - a través de perseus.tufts.edu.
  4. ^ Mazars, chico; Mazars, Guy (2006). Una introducción concisa a la medicina india: la médecine indienne . Tradición médica india (1ª ed.). Delhi: Motilal Banarsidass Publ. págs. 37–39. ISBN 978-81-208-3058-5.
  5. ^ Mazars, chico (2006). "Capitulo 2". Una introducción concisa a la medicina india: = La médecine Indienne . Tradición médica india (1ª ed.). Delhi: Editores Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-3058-5.
  6. Hipócrates (c. 460 – c. 370 a. C.), Sobre la enfermedad sagrada .
  7. ^ Mann, WN (1983). GER Lloyd (ed.). Escritos hipocráticos. Traducido por J Chadwick. Harmondsworth: pingüino. pag. 262.ISBN _ 978-0140444513.
  8. ^ abc Kalachanis, Konstantinos; Michailidis, Ioannis E. (2015). "La visión hipocrática sobre los humores y el temperamento humano". Revista europea de comportamiento social . 2 (2): 1–5 - vía EJSB.
  9. ^ Lindberg, David C. (2007). Los inicios de la ciencia occidental: la tradición científica europea en un contexto filosófico, religioso e institucional, desde la prehistoria hasta el 1450 d.C. (2ª ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226482057.
  10. ^ Hipócrates, Sobre aires, aguas y lugares .
  11. ^ Jouanna, Jacques; Aliados, Neil (2012). van der Eijk, Philip (ed.). "Medicina hipocrática y tragedia griega". Medicina griega desde Hipócrates hasta Galeno . Artículos seleccionados. Brillante: 55–80. doi : 10.1163/9789004232549_005 . ISBN 9789004232549. JSTOR  10.1163/j.ctt1w76vxr.9.
  12. ^ ab Tsagkaris, Christos; Kalachanis, Konstantinos (20 de septiembre de 2020). "El relato hipocrático de la salud mental: humores y temperamento humano". Salud mental: Revista de desafíos globales . 3 (1): 33–37. doi : 10.32437/mhgcj.v3i1.83 . ISSN  2612-2138.
  13. ^ Lindemann, María (2010). Medicina y sociedad en la Europa moderna temprana . Imprenta Universitaria. pag. 13.ISBN _ 978-0521272056.
  14. ^ "La historia del derramamiento de sangre". Revista médica de Columbia Británica . Consultado el 6 de diciembre de 2022 .
  15. ^ Thomas, DP (2014). "La desaparición del derramamiento de sangre" (PDF) . JR Coll Médicos Edinb . 44 (1): 72–77. doi :10.4997/JRCPE.2014.117. PMID  24995453.
  16. ^ Jackson, William A (2001). "Una breve guía de medicina humoral". Tendencias en Ciencias Farmacológicas . 22 (9): 487–89. doi :10.1016/s0165-6147(00)01804-6. PMID  11543877.
  17. ^ Karenberg, A. (2015). "Sangre, flema y espíritus: Galeno en un derrame cerebral". Historia de la Medicina . 2 (2). doi :10.17720/2409-5834.v2.2.2015.15k. ISSN  2409-5834.
  18. ^ ab Boylan, Michael (2007). "Galeno: sobre la sangre, el pulso y las arterias". Revista de Historia de la Biología . 40 (2): 207–30. doi :10.1007/s10739-006-9116-2. JSTOR  29737480. PMID  18175602. S2CID  30093918.
  19. ^ Hankinson, RJ (1991). "Anatomía del alma de Galeno". Fronesis . 36 (2): 197–233. doi :10.1163/156852891321052787. JSTOR  4182386.
  20. ^ Jouanna, Jacques (2012). "El legado del tratado hipocrático La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores". Medicina griega desde Hipócrates hasta Galeno . Rodaballo. pag. 339.doi : 10.1163 /9789004232549_017 . ISBN 978-9004232549.
  21. ^ Jouanna, Jacques (1 de enero de 2012). "El legado del tratado hipocrático La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores". Medicina griega desde Hipócrates hasta Galeno . Rodaballo. págs. 335–59. doi : 10.1163/9789004232549_017 . ISBN 9789004232549.
  22. ^ Jouanna, Jacques (2012). "El legado del tratado hipocrático La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores". Medicina griega desde Hipócrates hasta Galeno . Rodaballo. pag. 340.doi : 10.1163 /9789004232549_017 . ISBN 978-9004232549.
  23. ^ Hart GD (diciembre de 2001). "Descripciones de la sangre y los trastornos sanguíneos antes de la llegada de los estudios de laboratorio" (PDF) . Hno. J. hematol . 115 (4): 719–28. doi :10.1046/j.1365-2141.2001.03130.x. PMID  11843802. S2CID  10602937. Archivado desde el original (PDF) el 8 de julio de 2011.
  24. ^ Jouanna, Jacques (2012). "El legado del tratado hipocrático La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores". Medicina griega desde Hipócrates hasta Galeno . Rodaballo. pag. 342.doi : 10.1163 /9789004232549_017 . ISBN 978-9004232549.
  25. ^ abcd "Biomedicina y salud: Galeno y la teoría humoral". enciclopedia.com . 2021.
  26. ^ Sangre médica Archivado el 26 de febrero de 2015 en la página de Wayback Machine , consultada el 15 de febrero de 2015.
  27. ^ Byron bueno. Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica Cambridge University Press, 1994 ISBN 978-0521425766 
  28. ^ ab Jouanna, Jacques; Aliados, Neil (2012). "El legado del tratado hipocrático sobre la naturaleza del hombre". En van der Eijk, Philip (ed.). El legado del tratado de Hipócrates La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores. Artículos seleccionados. Rodaballo. págs. 335–60. JSTOR  10.1163/j.ctt1w76vxr.21 . Consultado el 6 de diciembre de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  29. ^ "Los cuatro humores". malankazlev.com . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  30. ^ Viswanathan, VK (2010). "Hazme reír". Microbios intestinales . 1 (2): 75–76. doi :10.4161/gmic.1.2.11227. ISSN  1949-0976. PMC 3023582 . PMID  21326912. 
  31. ^ "melancolía | Origen y significado de melancolía según Diccionario de Etimología en línea". www.etymonline.com . Consultado el 3 de mayo de 2019 .
  32. ^ "Primeras teorías sobre las causas del cáncer". www.cancer.org . La Sociedad Estadounidense del Cáncer . Consultado el 8 de octubre de 2020 .
  33. ^ "Inicio: Diccionario de inglés Oxford". Oed.com. 2019-12-31 . Consultado el 4 de abril de 2020 .
  34. ^ Richet C (1910). "Un discurso sobre el humorismo antiguo y el humorismo moderno: pronunciado en el Congreso Internacional de Fisiología celebrado en Viena del 27 al 30 de septiembre". Hno. Med J. 2 (2596): 921–26. doi :10.1136/bmj.2.2596.921. PMC 2336103 . PMID  20765282. 
  35. ^ Jouanna, Jacques; Aliados, Neil (2012). "El legado del tratado hipocrático sobre la naturaleza del hombre". En van der Eijk, Philip (ed.). El legado del tratado de Hipócrates La naturaleza del hombre: la teoría de los cuatro humores. Artículos seleccionados. Rodaballo. págs. 335–60. JSTOR  10.1163/j.ctt1w76vxr.21 . Consultado el 6 de diciembre de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  36. ^ Emtiazy, M (2012). "Relación entre los humores corporales y la hipercolesterolemia: una perspectiva de la medicina tradicional iraní basada en las enseñanzas de Avicena". Revista médica de la Media Luna Roja iraní . 14 (3): 133–38. PMC 3372029 . PMID  22737569. 
  37. ^ abcd Papavramidou, Niki; Tarifa, Isabel; Christopoulou-Aletra, Helen (1 de diciembre de 2007). "Ictericia en el cuerpo hipocrático". Revista de Cirugía Gastrointestinal . 11 (12): 1728-1731. doi :10.1007/s11605-007-0281-1. ISSN  1873-4626. PMID  17896166. S2CID  9253867.
  38. ^ Wittendorff, Alex (1994). Tyge Brahe . GEC Gad. pag. 45.
  39. ^ Lewis-Anthony, Justin (2008). Círculos de espinas: Hieronymus Bosch y el ser humano. Bloomsbury. pag. 70.ISBN _ 978-1906286217.
  40. ^ Lutz, Peter L. (2002). El auge de la biología experimental: una historia ilustrada . Prensa Humana . pag. 60.ISBN _ 978-0896038356.
  41. ^ "Infrigidate - El diccionario gratuito". Thefreedictionary.com . Consultado el 11 de enero de 2012 .
  42. ^ Bynum, WF; Porter, Roy, eds. (1997). Enciclopedia complementaria de la historia de la medicina (1ª ed. pbk). Londres: Routledge. pag. 281.ISBN _ 978-0415164184.
  43. ^ "Tratamientos médicos populares: ventosas, sangrado y purgas". El mundo de los Habsburgo . Consultado el 14 de febrero de 2021 .
  44. ^ Knapton, James; Knapton, Juan. "Apocroústico". Cyclopædia, o Diccionario Universal de Artes y Ciencias .
  45. ^ ab Reseña del libro del NY Times Mala medicina
  46. ^ ab Entrada "Humoralismo", p. 204 en el Diccionario médico del nuevo mundo de Webster, tercera edición. Houghton Mifflin Harcourt, 2009 ISBN 978-0544188976 
  47. ^ Conrad, Lawrence I. (1998). La tradición médica occidental, 800 a. C. a 1800 d. C. (Reimpreso. Ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 100.ISBN _ 978-0521475648.
  48. ^ Conrad, Lawrence I. (1998). La tradición médica occidental, 800 a. C. a 1800 d. C. (Reimpreso. Ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 101.ISBN _ 978-0521475648.
  49. ^ Williams, William F. (2013). Enciclopedia de pseudociencia: de las abducciones extraterrestres a la terapia zonal. Rutledge. ISBN 978-1135955298.
  50. ^ abcBhikha , Rashid; Glynn, Juan (2017). "La teoría de los humores revisada". Revista Internacional de Investigación sobre el Desarrollo . 7 (9): 15029–15034.
  51. ^ Mulherron, Jamie (2012). "Tapices de elementos y humores de Jacob Jordaens". Apolo . Casas y colecciones históricas del National Trust Anual 2012: 4–11.
  52. ^ Kern Paster, Gail. "William Shakespeare y los cuatro humores: creencias médicas isabelinas por la Dra. Gail Kern Paster". Sistema de bibliotecas de ciencias de la salud de Pitt . YouTube . Consultado el 10 de abril de 2023 .

Bibliografía

enlaces externos