stringtranslate.com

Edad de oro islámica

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: al-Zahrawi , al-Biruni , Ibn al-Nafis , Avicena , Averroes , Ibn Firnas , Alhazen , Muhammad al-Idrisi , Ismail al-Jazari , al-Jahiz

La Edad de Oro islámica fue un período de florecimiento científico, económico y cultural en la historia del Islam , tradicionalmente datado del siglo VIII al siglo XIII. [1] [2] [3]

Tradicionalmente se entiende que este período comenzó durante el reinado del califa abasí Harun al-Rashid (786 a 809) con la inauguración de la Casa de la Sabiduría , que vio a eruditos de todo el mundo musulmán acudir en masa a Bagdad , la ciudad más grande del mundo. para entonces, traducir el conocimiento clásico del mundo conocido al árabe y al persa . [4] Tradicionalmente se dice que el período terminó con el colapso del califato abasí debido a las invasiones mongolas y el asedio de Bagdad en 1258. [5]

Hay algunas líneas de tiempo alternativas. Algunos eruditos extienden la fecha del final de la edad de oro alrededor de 1350, incluido el Renacimiento timúrida dentro de él, [6] [7] mientras que otros sitúan el final de la Edad de Oro islámica a finales de los siglos XV al XVI, incluido el Surgimiento de los imperios islámicos de la pólvora . [1] [2] [3]

historia de los conceptos

La metáfora de una edad de oro comenzó a aplicarse en la literatura del siglo XIX sobre la historia islámica , en el contexto de la moda estética occidental conocida como orientalismo . El autor de un Manual para viajeros en Siria y Palestina en 1868 observó que las mezquitas más bellas de Damasco eran "como el propio mahometismo, ahora en rápida decadencia" y reliquias de "la edad de oro del Islam". [8]

No existe una definición inequívoca del término y, dependiendo de si se utiliza centrándose en logros culturales o militares, se puede considerar que se refiere a períodos de tiempo bastante dispares. Así, un autor del siglo XIX haría que se extendiera hasta la duración del califato, o hasta "seis siglos y medio", [9] mientras que otro haría que terminara después de sólo unas pocas décadas de conquistas Rashidun, con la muerte de Umar. y la Primera Fitna . [10]

Las mejoras al astrolabio fueron uno de los logros de esta época.

A principios del siglo XX, el término se utilizó sólo ocasionalmente y a menudo se lo denominó los primeros éxitos militares de los califas Rashidun . Fue sólo en la segunda mitad del siglo XX que el término empezó a usarse con cierta frecuencia, refiriéndose ahora principalmente al florecimiento cultural de la ciencia y las matemáticas bajo los califatos durante los siglos IX al XI (entre el establecimiento de la erudición organizada en la Casa de la Sabiduría y el comienzo de las cruzadas ), [11] pero a menudo se extendió para incluir parte de finales del siglo VIII o XII y principios del XIII. [12] Las definiciones aún pueden variar considerablemente.

Equiparar el fin de la edad de oro con el fin de los califatos es un punto de corte conveniente basado en un hito histórico, pero se puede argumentar que la cultura islámica había entrado en un declive gradual mucho antes; Así, Khan (2003) identifica la edad de oro adecuada como los dos siglos comprendidos entre 750 y 950, argumentando que la pérdida inicial de territorios bajo Harun al-Rashid empeoró después de la muerte de al-Ma'mun en 833, y que las cruzadas en el siglo XII resultó en un debilitamiento del imperio islámico del que nunca se recuperó. [13]

Con respecto al fin de Gola, Mohamad Abdalla sostiene que el enfoque dominante de los académicos es la "teoría del declive":

Se considera que la edad de oro surgió gracias a un gigantesco esfuerzo por adquirir y traducir las ciencias antiguas de los griegos entre los siglos VIII y IX. A la era de las traducciones le siguieron dos siglos de espléndidos pensamientos y contribuciones originales, y se la conoce como la "edad de oro" de la ciencia islámica. Se supone que esta llamada "edad de oro" duró desde finales del siglo IX hasta finales del XI. La era posterior a este período se conoce convencionalmente como la "era del declive". Un estudio de la literatura desde el siglo XIX en adelante demuestra que la teoría del declive se ha convertido en el paradigma preferido en el mundo académico en general. [14]

Causas

Expansión de los califatos , 622–750.
  Expansión bajo Mahoma , 622–632
  Expansión durante el califato Rashidun , 632–661
  Expansión durante el califato omeya , 661–750

Influencia religiosa

Los diversos mandamientos coránicos y hadices (o acciones de Mahoma ), que otorgan valores a la educación y enfatizan la importancia de adquirir conocimientos, desempeñaron un papel vital al influir en los musulmanes de esta época en su búsqueda del conocimiento y el desarrollo del cuerpo científico. . [15] [16] [17]

Patrocinio gubernamental

El Imperio Islámico patrocinó fuertemente a los eruditos. Se estima que el dinero gastado en el Movimiento de Traducción para algunas traducciones equivale aproximadamente al doble del presupuesto anual de investigación del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido . [18] Los mejores eruditos y traductores notables, como Hunayn ibn Ishaq , tenían salarios que se estiman en el equivalente de los atletas profesionales de hoy. [18] La Casa de la Sabiduría era una biblioteca establecida en Bagdad , Irak , durante la era abasí , por el califa al-Mansur [19] en 825 siguiendo el modelo de la academia de Jundishapur .

Apertura a diversas influencias.

Durante este período, los musulmanes mostraron un fuerte interés por asimilar los conocimientos científicos de las civilizaciones que habían sido conquistadas. Muchas obras clásicas de la antigüedad que de otro modo se habrían perdido se tradujeron del griego , el siríaco , el persa medio y el sánscrito al siríaco y al árabe, algunas de las cuales fueron traducidas posteriormente a otros idiomas como el hebreo y el latín . [4]

El médico cristiano Hunayn ibn Ishaq dirigió la traducción de las obras.

Los cristianos , especialmente los seguidores de la Iglesia de Oriente ( nestorianos ), contribuyeron a la civilización islámica durante el reinado de los omeyas y los abasíes traduciendo obras de filósofos griegos y ciencia antigua al siríaco y luego al árabe . [20] [21] También se destacaron en muchos campos, en particular la filosofía y la ciencia (como Hunayn ibn Ishaq , [22] [23] Yusuf Al-Khuri , [24] Al Himsi , [25] Qusta ibn Luqa , [ 26] Masawaiyh , [27] [28] Patriarca Eutiquio , [29] y Jabril ibn Bukhtishu [30] ) y teología . Durante un largo período de tiempo, los médicos personales de los califas abasíes fueron a menudo cristianos asirios . [31] [32] Entre las familias cristianas más prominentes que sirvieron como médicos de los califas se encontraba la dinastía Bukhtishu . [33] [34] A lo largo de los siglos IV al VII, el trabajo académico cristiano en los idiomas griego y siríaco fue traducido recientemente o se había conservado desde el período helenístico. Entre los centros destacados de aprendizaje y transmisión de la sabiduría clásica se encontraban los colegios cristianos como la Escuela de Nisibis [35] y la Escuela de Edesa , [36] el centro pagano de aprendizaje en Harran , [37] y el renombrado hospital y academia médica. de Gondishapur, que era el centro intelectual, teológico y científico de la Iglesia de Oriente. [38] [39] [40] Muchos eruditos de la Casa de la Sabiduría eran de origen cristiano y estaba dirigido por el médico cristiano Hunayn ibn Ishaq , con el apoyo de la medicina bizantina . Se tradujeron muchas de las obras filosóficas y científicas más importantes del mundo antiguo, incluidas las obras de Galeno , Hipócrates , Platón , Aristóteles , Ptolomeo y Arquímedes . [41]

Los persas también constituyeron una proporción notablemente alta de científicos que contribuyeron a la Edad de Oro islámica. Según Bernard Lewis : "Cultural, política y, lo más notable de todo, incluso religiosamente, la contribución persa a esta nueva civilización islámica es de inmensa importancia. El trabajo de los iraníes puede verse en todos los campos del esfuerzo cultural, incluida la poesía árabe, para "Los poetas de origen iraní que compusieron sus poemas en árabe hicieron una contribución muy significativa". [42]

Si bien la influencia cultural solía irradiarse desde Bagdad, después de la destrucción del califato abasí por los mongoles, la influencia árabe disminuyó. [43] Irán y Asia Central, que se beneficiaron de un mayor acceso intercultural a Asia Oriental bajo el dominio mongol , florecieron y se desarrollaron de manera más distintiva a partir de la influencia árabe, como el Renacimiento Timurid bajo la dinastía Timurid . [44]

Nueva tecnología

Un manuscrito escrito en papel durante la era abasí .

Con un sistema de escritura nuevo y más sencillo y la introducción del papel , la información se democratizó hasta el punto de que, probablemente por primera vez en la historia, fue posible ganarse la vida únicamente escribiendo y vendiendo libros. [45] El uso del papel se extendió desde China a las regiones musulmanas en el siglo VIII a través de la producción en masa en Samarcanda y Khorasan , [46] llegando a Al-Andalus en la península Ibérica (España y Portugal modernos) en el siglo X. Era más fácil de fabricar que el pergamino , tenía menos probabilidades de agrietarse que el papiro y podía absorber tinta, lo que hacía que fuera difícil de borrar y era ideal para llevar registros. Los fabricantes de papel islámicos idearon métodos de copia manual de manuscritos en línea de ensamblaje para producir ediciones mucho más grandes que cualquiera de las disponibles en Europa durante siglos. [47] Fue de estos países que el resto del mundo aprendió a fabricar papel a partir de lino. [48]

Educación

La centralidad de las Escrituras y su estudio en la tradición islámica ayudaron a hacer de la educación un pilar central de la religión prácticamente en todos los tiempos y lugares de la historia del Islam. [49] La importancia del aprendizaje en la tradición islámica se refleja en una serie de hadices atribuidos a Mahoma, incluido uno que dice "Buscar conocimiento es obligatorio para todo musulmán". [49] Se consideró que este mandato se aplicaba particularmente a los eruditos, pero también, hasta cierto punto, al público musulmán en general, como lo ejemplifica el dicho de al-Zarnuji , "el aprendizaje está prescrito para todos nosotros". [49] Si bien es imposible calcular las tasas de alfabetización en las sociedades islámicas premodernas, es casi seguro que eran relativamente altas, al menos en comparación con sus contrapartes europeas. [49]

La instrucción organizada en la mezquita Al-Azhar de El Cairo comenzó en el año 978.

La educación comenzaría a una edad temprana con el estudio del árabe y el Corán , ya sea en casa o en una escuela primaria, que a menudo estaba adjunta a una mezquita. [49] Algunos estudiantes luego procedían a capacitarse en tafsir (exégesis coránica) y fiqh (jurisprudencia islámica), lo que se consideraba particularmente importante. [49] La educación se centró en la memorización, pero también capacitó a los estudiantes más avanzados para participar como lectores y escritores en la tradición del comentario sobre los textos estudiados. [49] También implicó un proceso de socialización de los aspirantes a académicos, que provenían prácticamente de todos los orígenes sociales, en las filas de los ulemas . [49]

Durante los primeros siglos del Islam, los entornos educativos fueron completamente informales, pero a partir de los siglos XI y XII, las élites gobernantes comenzaron a establecer instituciones de educación religiosa superior conocidas como madrasas en un esfuerzo por asegurar el apoyo y la cooperación de los ulemas. [49] Las madrasas pronto se multiplicaron por todo el mundo islámico, lo que ayudó a difundir el aprendizaje islámico más allá de los centros urbanos y a unir diversas comunidades islámicas en un proyecto cultural compartido. [49] No obstante, la instrucción permaneció centrada en las relaciones individuales entre los estudiantes y su maestro. [49] La certificación formal de logro educativo, ijaza , era otorgada por un académico en particular y no por la institución, y colocaba a su titular dentro de una genealogía de académicos, que era la única jerarquía reconocida en el sistema educativo. [49] Si bien los estudios formales en las madrasas estaban abiertos solo a los hombres, las mujeres de familias urbanas prominentes generalmente eran educadas en entornos privados y muchas de ellas recibían y luego emitían ijazas en estudios de hadices, caligrafía y recitación de poesía. [50] [51] Las mujeres trabajadoras aprendieron textos religiosos y habilidades prácticas principalmente unas de otras, aunque también recibieron cierta instrucción junto con los hombres en mezquitas y hogares privados. [50]

Las madrasas se dedicaban principalmente al estudio del derecho, pero también ofrecían otras materias como teología, medicina y matemáticas. [52] [53] El complejo de madrasa generalmente constaba de una mezquita, una pensión y una biblioteca. [52] Se mantenía mediante un waqf (donación caritativa), que pagaba los salarios de los profesores, los estipendios de los estudiantes y sufragaba los costes de construcción y mantenimiento. [52] La madrasa se diferenciaba de una universidad moderna en que carecía de un plan de estudios estandarizado o un sistema institucionalizado de certificación. [52]

Los musulmanes distinguían las disciplinas heredadas de las civilizaciones preislámicas, como la filosofía y la medicina, a las que llamaban "ciencias de los antiguos" o "ciencias racionales", de las ciencias religiosas islámicas. [49] Las ciencias del primer tipo florecieron durante varios siglos, y su transmisión formó parte del marco educativo en el Islam clásico y medieval. [49] En algunos casos, contaron con el apoyo de instituciones como la Casa de la Sabiduría en Bagdad, pero más a menudo se transmitieron informalmente de maestro a alumno. [49]

La Universidad de Al Karaouine , fundada en el año 859 d.C., figura en el Libro Guinness de los Récords como la universidad que otorga títulos más antigua del mundo. [54] La Universidad Al-Azhar fue otra de las primeras madrasas ahora reconocidas como universidad. La madrasa es una de las reliquias del califato fatimí . Los fatimíes remontaron su ascendencia a Fátima , la hija de Mahoma , y ​​nombraron a la institución usando una variante de su título honorífico Al-Zahra (la brillante). [55] La instrucción organizada en la Mezquita de Al-Azhar comenzó en 978. [56]

Ley

El pensamiento jurídico se desarrolló gradualmente en círculos de estudio, donde académicos independientes se reunían para aprender de un maestro local y discutir temas religiosos. [57] [58] Al principio, estos círculos tenían una membresía fluida, pero con el tiempo las distintas escuelas jurídicas regionales cristalizaron en torno a conjuntos compartidos de principios metodológicos. [58] [59] A medida que los límites de las escuelas quedaron claramente delineados, la autoridad de sus principios doctrinales pasó a recaer en un maestro jurista de épocas anteriores, que en adelante fue identificado como el fundador de la escuela. [58] [59] En el transcurso de los primeros tres siglos del Islam, todas las escuelas jurídicas llegaron a aceptar las líneas generales de la teoría jurídica clásica, según la cual la ley islámica tenía que estar firmemente arraigada en el Corán y los hadices. [59] [60]

La teoría clásica de la jurisprudencia islámica explica cómo se deben interpretar las Escrituras desde el punto de vista de la lingüística y la retórica. [61] También comprende métodos para establecer la autenticidad del hadiz y para determinar cuándo la fuerza legal de un pasaje de las Escrituras es derogada por un pasaje revelado en una fecha posterior. [61] Además del Corán y la sunnah, la teoría clásica del fiqh sunita reconoce otras dos fuentes de derecho: el consenso jurídico ( ijmaʿ ) y el razonamiento analógico ( qiyas ). [62] Por lo tanto, estudia la aplicación y los límites de la analogía, así como el valor y los límites del consenso, junto con otros principios metodológicos, algunos de los cuales son aceptados sólo por determinadas escuelas jurídicas. [61] Este aparato interpretativo se reúne bajo la rúbrica de ijtihad , que se refiere al esfuerzo de un jurista en un intento de llegar a una decisión sobre una cuestión particular. [61] La teoría de la jurisprudencia duodécima chiita es paralela a la de las escuelas sunitas con algunas diferencias, como el reconocimiento de la razón ( ʿaql ) como fuente de derecho en lugar de las qiyas y la extensión de la noción de sunnah para incluir las tradiciones de los imanes . [63]

El cuerpo de derecho islámico sustantivo fue creado por juristas independientes ( muftis ). Sus opiniones jurídicas ( fatwas ) eran tomadas en cuenta por los jueces designados por el gobernante que presidían los tribunales de qāḍī , y por los tribunales maẓālim , que estaban controlados por el consejo del gobernante y administraban el derecho penal. [59] [61]

Teología

La teología islámica clásica surgió de una temprana controversia doctrinal que enfrentó al movimiento ahl al-hadith , liderado por Ahmad ibn Hanbal , quien consideraba que el Corán y los hadices auténticos eran la única autoridad aceptable en cuestiones de fe, contra los mutazilitas y otras corrientes teológicas. , quien desarrolló doctrinas teológicas utilizando métodos racionalistas. [64] En 833, el califa al-Ma'mun intentó imponer la teología mutazilita a todos los eruditos religiosos e instituyó una inquisición ( mihna ), pero los intentos de imponer una orden califal en cuestiones de ortodoxia religiosa finalmente fracasaron. [64] Esta controversia persistió hasta que al-Ash'ari (874–936) encontró un término medio entre el racionalismo mu'tazilita y el literalismo hanbalita, utilizando los métodos racionalistas defendidos por los mu'tazilitas para defender la mayoría de los principios sustantivos mantenidos por ahl al-hadith. . [65] Un compromiso rival entre racionalismo y literalismo surgió del trabajo de al-Maturidi (dc 944) y, aunque una minoría de eruditos permaneció fiel al credo temprano de ahl al-hadith , la teología Ash'ari y Maturidi llegó a dominar. Islam sunita desde el siglo X en adelante. [65] [66]

Filosofía

Un manuscrito árabe del siglo XIII que representa a Sócrates (Soqrāt) conversando con sus alumnos.

Ibn Sina (Avicena) e Ibn Rushd (Averroes) desempeñaron un papel importante en la interpretación de las obras de Aristóteles, cuyas ideas llegaron a dominar el pensamiento no religioso del mundo cristiano y musulmán . Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , la traducción de textos filosóficos del árabe al latín en Europa occidental "condujo a la transformación de casi todas las disciplinas filosóficas en el mundo latino medieval". [67] La ​​influencia de los filósofos islámicos en Europa fue particularmente fuerte en la filosofía natural, la psicología y la metafísica, aunque también influyó en el estudio de la lógica y la ética. [67]

Metafísica

Ibn Sina argumentó su experimento mental " El hombre flotante " sobre la autoconciencia , en el que un hombre privado de la experiencia sensorial por tener los ojos vendados y caer libremente aún sería consciente de su existencia. [68]

Epistemología

En epistemología , Ibn Tufail escribió la novela Hayy ibn Yaqdhan y en respuesta Ibn al-Nafis escribió la novela Theologus Autodidactus . Ambos trataban sobre el autodidacticismo iluminado a través de la vida de un niño salvaje generado espontáneamente en una cueva en una isla desierta .

Matemáticas

Álgebra

Patrones geométricos : un arco en la logia del sultán en la Mezquita Verde otomana en Bursa , Turquía (1424), con sus tiras girih formando estrellas de 10 puntas y pentágonos

El matemático persa Muḥammad ibn Mūsā al-Khwārizmī jugó un papel importante en el desarrollo del álgebra , la aritmética y los números hindú-árabes . Se le ha descrito como el padre [69] [70] o fundador [71] [72] del álgebra .

A otro matemático persa, Omar Khayyam , se le atribuye la identificación de los fundamentos de la geometría analítica . Omar Khayyam encontró la solución geométrica general de la ecuación cúbica . Su libro Tratado sobre demostraciones de problemas de álgebra (1070), que supuso un paso importante en el desarrollo del álgebra, forma parte del cuerpo de matemáticas persas que finalmente se transmitió a Europa. [73]

Otro matemático persa, Sharaf al-Dīn al-Tūsī , encontró soluciones algebraicas y numéricas a varios casos de ecuaciones cúbicas. [74] También desarrolló el concepto de función . [75]

Cálculo

Ibn al-Haytham (Alhazen) descubrió la fórmula de la suma de la cuarta potencia, utilizando un método que podría usarse generalmente para determinar la suma de cualquier potencia integral. Usó esto para encontrar el volumen de un paraboloide . Podía encontrar la fórmula integral de cualquier polinomio sin haber desarrollado una fórmula general. [76]

Geometría

El arte islámico hace uso de patrones geométricos y simetrías en muchas de sus formas artísticas, especialmente en los mosaicos girih . Estos se forman utilizando un conjunto de cinco formas de mosaicos, a saber, un decágono regular , un hexágono alargado , una pajarita, un rombo y un pentágono regular . Todos los lados de estas baldosas tienen la misma longitud; y todos sus ángulos son múltiplos de 36° (π/5 radianes ), ofreciendo simetrías quíntuples y décimas. Los azulejos están decorados con líneas de tiras (girih), generalmente más visibles que los límites de los azulejos. En 2007, los físicos Peter Lu y Paul Steinhardt argumentaron que los girih del siglo XV se parecían a mosaicos cuasicristalinos de Penrose . [77] [78] [79] [80] Los elaborados azulejos geométricos zellige son un elemento distintivo de la arquitectura marroquí . [81] Las bóvedas de mocárabes son tridimensionales, pero fueron diseñadas en dos dimensiones con dibujos de celdas geométricas. [82]

La estimación de pi de Jamshīd al-Kāshī no sería superada hasta dentro de 180 años. [83]

Trigonometría

Un triángulo etiquetado con los componentes de la ley de los senos. A , B y C mayúsculas son los ángulos, y a , b , c minúsculas son los lados opuestos a ellos. ( un opuesto A , etc.)

Ibn Muʿādh al-Jayyānī es uno de los varios matemáticos islámicos a quienes se atribuye la ley de los senos ; Escribió " El libro de los arcos desconocidos de una esfera " en el siglo XI. Esta fórmula relaciona las longitudes de los lados de cualquier triángulo, en lugar de solo los triángulos rectángulos , con los senos de sus ángulos. [84] Según la ley,

donde a , b y c son las longitudes de los lados de un triángulo, y A , B y C son los ángulos opuestos (ver figura).

Estadísticas

El primer uso de la inferencia estadística lo dio Al-Kindi (c. 801-873, también conocido como "Alkindus" en Europa), en Risalah fi Istikhraj al-Mu'amma ( Un manuscrito sobre el descifrado de mensajes criptográficos ), que contiene la primera Descripción del método de análisis de frecuencia . [85] [86]

Ciencias Naturales

Método científico

Ibn al-Haytham (Alhazen) fue una figura significativa en la historia del método científico , particularmente en su enfoque de la experimentación, [87] [88] [89] [90] y ha sido descrito como el "primer verdadero científico del mundo". [91]

Avicena estableció reglas para probar la efectividad de las drogas, incluyendo que el efecto producido por la droga experimental debía observarse constantemente o después de muchas repeticiones, para ser contado. [92] [ se necesita mejor fuente ] El médico Rhazes fue uno de los primeros defensores de la medicina experimental y recomendó el uso del control para la investigación clínica. Dijo: "Si desea estudiar el efecto de la sangría en una enfermedad, divida a los pacientes en dos grupos, realice la sangría sólo en un grupo, observe a ambos y compare los resultados". [93]

Astronomía

La astronomía en el Islam pudo crecer enormemente gracias a varios factores clave. Un factor era geográfico: el mundo islámico estaba cerca de las antiguas tierras de los griegos, que poseían un valioso conocimiento antiguo de los cielos en manuscritos griegos. [94] Durante la nueva dinastía abasí después del traslado de la capital a Bagdad en 762 d. C., se patrocinó a traductores para traducir textos griegos al árabe. [94] Este período de traducción llevó a que muchas obras científicas importantes de Galeno , Ptolomeo , Aristóteles , Euclides , Arquímedes y Apolonio fueran traducidas al árabe. [94] A partir de estas traducciones, el conocimiento previamente perdido del cosmos ahora se estaba utilizando para hacer avanzar a los pensadores astrológicos actuales. El segundo factor clave del crecimiento de la astronomía fueron las prácticas religiosas seguidas por los musulmanes que esperaban que oraran en momentos exactos durante el día. [94] Estas observancias en el cronometraje llevaron a muchas preguntas en la astronomía matemática griega anterior, especialmente su cronometraje. [94]

Astrolabio con inscripciones coránicas de Irán, fechado en 1060 d. H. (1650-51 d. C.)

El astrolabio fue un invento griego que fue una pieza importante de la astronomía árabe. Un astrolabio es un modelo bidimensional del cielo portátil que puede resolver problemas de astronomía esférica. [94] Se compone de líneas de altitud y azimut con índice, horizonte, círculo horario, cenit, Rete , puntero estelar y ecuador para mostrar con precisión dónde están las estrellas en ese momento dado. [94] El uso del astrolabio se expresa mejor en el tratado de Al-Farghani sobre el astrolabio debido a la forma matemática en que aplicó el instrumento a la astrología, la astronomía y la medición del tiempo. [94] El astrolabio más antiguo conocido que existe hoy en día proviene del período islámico. Fue realizado por Nastulus en 927-28 dC y ahora es un tesoro del Museo Nacional de Kuwait . [94]

Aproximadamente en el año 964 d.C., el astrónomo persa Abd al-Rahman al-Sufi , escribiendo en su Libro de las estrellas fijas , describió una "mancha nebulosa" en la constelación de Andrómeda , la primera referencia definitiva a lo que hoy se conoce como la galaxia de Andrómeda . la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea .

El sistema geocéntrico desarrollado por Ptolomeo colocó al Sol, la Luna y otros planetas en órbita alrededor de la Tierra. [94] Ptolomeo pensaba que los planetas se movían en círculos llamados epiciclos y que sus centros se desplazaban sobre deferentes . Los deferentes eran excéntricos y el movimiento angular de un planeta era uniforme alrededor del ecuante, que era un punto opuesto al centro deferente. [94] Simplemente, los modelos de Ptolomeo eran un sistema matemático para predecir las posiciones de los planetas. Uno de los primeros en criticar este modelo fue Ibn al-Haytham , líder de la física en el siglo XI en El Cairo. Luego, en el siglo XIII, Nasir al-Din al-Tusi construyó el Observatorio Maragha en lo que hoy es Irán. [94] Al-Tusi encontró que el ecuante era insatisfactorio y lo reemplazó agregando una técnica geométrica llamada pareja Tusi , que genera movimiento lineal a partir de la suma de dos movimientos circulares. Luego, Ibn al-Shatir , que trabajaba en Damasco en 1350 d.C., empleó a la pareja Tusi para eliminar con éxito el ecuante y otros círculos objetables que había utilizado Ptolomeo. [95] Este nuevo modelo alineó adecuadamente las esferas celestes y era matemáticamente sólido. [94] Este desarrollo de Ibn al-Shatir, así como de los astrónomos maragha, permaneció relativamente desconocido en la Europa medieval. [94]

Los nombres de algunas de las estrellas utilizadas, incluidas Betelgeuse , Rigel , Vega , Aldebarán y Fomalhaut, son varios de los nombres que provienen directamente de orígenes árabes o son traducciones de las descripciones griegas de Ptolomeo que todavía se utilizan en la actualidad. [94]

pareja tusi

Física

Alhazen jugó un papel en el desarrollo de la óptica . Una de las teorías de la visión predominantes en su época y lugar fue la teoría de la emisión apoyada por Euclides y Ptolomeo, según la cual la vista funcionaba cuando el ojo emitía rayos de luz, y la otra era la teoría aristotélica de que la vista funcionaba cuando la esencia de los objetos fluye hacia el interior. los ojos. Alhazen argumentó correctamente que la visión se producía cuando la luz, viajando en línea recta, se refleja en un objeto hacia los ojos. Al-Biruni escribió sobre sus conocimientos sobre la luz, afirmando que su velocidad debe ser inmensa en comparación con la velocidad del sonido. [96]

Química

El período islámico temprano vio el establecimiento de algunos de los marcos teóricos más longevos en alquimia y química . La teoría de los metales con azufre y mercurio , atestiguada por primera vez en el pseudo-Apolonio de Tyana, Sirr al-khalīqa ("El secreto de la creación", c. 750–850) y en los escritos árabes atribuidos a Jābir ibn Ḥayyān (escritos c. 850– 950), [97] seguiría siendo la base de todas las teorías de la composición metálica hasta el siglo XVIII. [98] Asimismo, la Tabla Esmeralda , un texto compacto y críptico que todos los alquimistas posteriores, incluido Isaac Newton (1642-1727), considerarían la base de su arte, aparece por primera vez en Sirr al-khalīqa y en uno de las obras atribuidas a Jābir. [99]

También se lograron avances sustanciales en la química práctica. Las obras atribuidas a Jābir y las del alquimista y médico persa Abū Bakr al-Rāzī (c. 865-925) contienen las clasificaciones sistemáticas de sustancias químicas más antiguas conocidas. [100] Sin embargo, los alquimistas no sólo estaban interesados ​​en identificar y clasificar sustancias químicas, sino también en crearlas artificialmente. [101] Ejemplos significativos del mundo islámico medieval incluyen la síntesis de cloruro de amonio a partir de sustancias orgánicas como se describe en las obras atribuidas a Jābir, [102] y los experimentos de Abū Bakr al-Rāzī con vitriolo , que eventualmente conducirían al descubrimiento de minerales. ácidos como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico por alquimistas latinos del siglo XIII como el pseudo-Geber . [100]

Geodesia

Al-Biruni (973-1050) estimó el radio de la Tierra en 6.339,6 km (el valor moderno es c. 6.371 km), la mejor estimación en ese momento. [103]

Biología

Los comentaristas modernos han comparado los relatos medievales de la "lucha por la existencia" en el reino animal con el marco de la teoría de la evolución . Así, en su estudio de la historia de las ideas que condujeron a la teoría de la selección natural , Conway Zirkle señaló que al-Jahiz fue uno de los que discutieron una "lucha por la existencia", en su Kitāb al-Hayawān (Libro de los animales). ), escrito en el siglo IX. [104] En el siglo XIII, Nasir al-Din al-Tusi creía que los humanos derivaban de animales avanzados, diciendo: "Esos humanos [probablemente simios antropoides] [105] viven en el Sudán occidental y otros rincones distantes del mundo. Están cerca de los animales por sus hábitos, hechos y comportamiento." [105] En 1377, Ibn Jaldún en su Muqaddimah declaró: "El reino animal se desarrolló, sus especies se multiplicaron y, en el proceso gradual de la Creación , terminó en el hombre y surgió del mundo de los monos". [106]

En genética , Al-Zahrawi fue el primer médico en identificar la naturaleza hereditaria de la hemofilia . [107]

Medicina y cirugia

El ojo, según Hunain ibn Ishaq . De un manuscrito fechado alrededor de 1200.

Para los eruditos islámicos , los médicos e investigadores médicos indios y griegos Sushruta , Galeno , Mankah, Atreya , Hipócrates , Charaka y Agnivesha eran autoridades preeminentes. [108] Para hacer la tradición india y griega más accesible, comprensible y enseñable, los eruditos islámicos ordenaron e hicieron más sistemático el vasto conocimiento médico indio y grecorromano escribiendo enciclopedias y resúmenes. A veces, los eruditos del pasado fueron criticados, como Rhazes, quien criticó y refutó las veneradas teorías de Galeno, en particular la Teoría de los humores, y por lo tanto fue acusado de ignorancia. [93] Fue a través de traducciones árabes del siglo XII que la Europa medieval redescubrió la medicina helénica , incluidas las obras de Galeno e Hipócrates, y descubrió la antigua medicina india , incluidas las obras de Sushruta y Charaka . [109] [110] Obras como El canon de la medicina de Avicena fueron traducidas al latín y difundidas por toda Europa. Sólo durante los siglos XV y XVI, El Canon de la Medicina se publicó más de treinta y cinco veces. Se utilizó como libro de texto médico estándar durante el siglo XVIII en Europa. [111] La teoría mayoritariamente dominante de la época era el humorismo , en el que se pensaba que cuatro “humores” separados (sustancias líquidas, incluida la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis oscura) cuyo equilibrio era la clave para la salud y la temperatura corporal natural. En el libro Al Shakook ala Jalinoos o "La duda sobre Galen", al-Razi criticó algunas de las teorías de Galen, en particular el humorismo, diciendo que no estaban de acuerdo con sus propias observaciones clínicas. [112] El médico árabe Ibn Zuhr proporcionó pruebas de que la sarna es causada por el ácaro de la picazón y que puede curarse eliminando el parásito sin necesidad de purgas, sangrado u otros tratamientos exigidos por el humorismo, rompiendo con el humorismo de Galeno. y Avicena . [113]

En cuanto al sistema cardiovascular , Ibn al-Nafis en su Comentario sobre anatomía en el Canon de Avicena fue el primer erudito conocido en contradecir la afirmación de la Escuela Galena de que la sangre podía pasar entre los ventrículos del corazón a través del tabique interventricular cardíaco que los separa. , diciendo que en este punto no hay paso entre los ventrículos. [114] En cambio, argumentó correctamente que toda la sangre que llegó al ventrículo izquierdo lo hizo después de pasar por el pulmón. [114] También afirmó que debe haber pequeñas comunicaciones, o poros, entre la arteria pulmonar y la vena pulmonar , una predicción que precedió al descubrimiento de los capilares pulmonares de Marcello Malpighi por 400 años. El Comentario fue redescubierto en el siglo XX en la Biblioteca Estatal Prusiana de Berlín; No está claro si su visión de la circulación pulmonar influyó en científicos como Miguel Servet . [114]

En neurología , Rhazes afirmó que los nervios tenían funciones motoras o sensoriales , describiendo 7 nervios craneales y 31 de la médula espinal . Asignó un orden numérico a los nervios craneales desde el óptico hasta el hipogloso . Clasificó los nervios espinales en 8 nervios cervicales , 12 torácicos , 5 lumbares , 3 sacros y 3 coccígeos. Utilizó esto para vincular los signos clínicos de lesión con la ubicación correspondiente de las lesiones en el sistema nervioso. [115]

En las enfermedades infecciosas , Rhazes diferenció mediante una observación cuidadosa las dos enfermedades, la viruela y el sarampión , que anteriormente se agrupaban como una sola enfermedad que causaba erupciones . [116] Esto se basó en la ubicación y el momento de aparición de los síntomas y también escaló el grado de gravedad y pronóstico de las infecciones según el color y la ubicación de las erupciones. [117] Rhazes, a quien una vez se le pidió que eligiera el sitio para un nuevo hospital en Bagdad, suspendió trozos de carne en varios puntos de la ciudad y recomendó construir el hospital en el lugar donde la carne se pudriera más lentamente. [93]

En obstetricia y ginecología , Al-Zahrawi fue el primer médico en describir un embarazo ectópico . [107]

En pediatría , a Al-Razi a veces se le llama el "padre de la pediatría" por escribir la monografía Las enfermedades de los niños , que trata la pediatría como un campo independiente de la medicina. [118]

En cirugía , al médico árabe del siglo X Al-Zahrawi se le conoce a veces como el "padre de la cirugía". [119] Describe lo que se cree que es el primer intento de mamoplastia de reducción para el tratamiento de la ginecomastia [119] y la primera mastectomía para tratar el cáncer de mama . [113] Se le atribuye la realización de la primera tiroidectomía . [120] Escribió tres libros de texto sobre cirugía, incluido el Manual de médicos que contiene un catálogo de 278 instrumentos utilizados en cirugía. [121] En el siglo XIII, Ibn al-Quff fue un médico y cirujano que publicó numerosos libros, comentarios y tratados. en cirugía. En particular, escribió Conceptos básicos en el arte de la cirugía , un manual médico general que cubre anatomía, terapia farmacológica y atención quirúrgica, que fue, con diferencia, el texto árabe más extenso sobre cirugía durante todo el período medieval. [122]

Ingeniería

Los hermanos Banū Mūsā , en su Libro de dispositivos ingeniosos del siglo IX , describen un flautista automático que pudo haber sido la primera máquina programable . [123] Los sonidos de la flauta se produjeron a través de vapor caliente y el usuario podía ajustar el dispositivo a varios patrones para poder obtener varios sonidos. [124] Los hermanos contribuyeron a la Casa de la Sabiduría , un organismo de investigación establecido por el califato abasí .

El erudito-inventor del siglo XII Ismail al-Jazari , en sus escritos, describe numerosos dispositivos mecánicos, ideas sobre automatización y métodos de construcción , siendo el más notable el reloj del elefante . [125] A finales del siglo XVI, Taqi ad-Din Muhammad de la era otomana escribió sobre un mecanismo que funcionaba con la aplicación de energía de vapor. Describe un asador autorrotativo que giraba por la dirección del vapor hacia las paletas del mecanismo que luego hace girar la rueda al final de un eje, [126] siendo esta tecnología una parte importante del desarrollo de la turbina de vapor . [127]

Durante este período, los acueductos romanos se utilizaron y ampliaron. A partir de los siglos IX y X, los campesinos árabes y moros comenzaron a restaurar los acueductos en ruinas. Los campesinos también mejoraron los acueductos adaptando la tecnología a los respectivos paisajes de su zona. [128] Los acueductos que inicialmente estaban a disposición del público, construidos para ese uso por los romanos, pronto se privatizaron. Los poderes locales utilizaron los acueductos para ganar poder en sus respectivas comunidades. Esto luego evolucionó hasta que la realeza regional asumió la propiedad de los acueductos en los siglos XI-XII. La realeza utilizó algunos acueductos para suministrar agua a los pozos y jardines de su palacio. [128] [129]

Ciencias Sociales

Se considera que Ibn Jaldún está entre los padres fundadores de la sociología moderna , [n 1] historiografía , demografía , [n 1] y economía . [130] [n 2]

Archivar era una posición respetada durante esta época en el Islam, aunque la mayoría de los documentos rectores se han perdido con el tiempo. Sin embargo, la correspondencia y la documentación restante dan una idea del clima social y muestran que los archivos eran detallados y vastos durante su época. Todas las cartas que se recibieron o enviaron en nombre de los órganos rectores se copiaron, archivaron y se anotaron para su archivo. Se consideraba que el puesto de archivero debía tener un alto nivel de devoción, ya que mantenía los registros de todas las transacciones pertinentes. [131]

hospitales

Entrada al complejo Qalawun que albergaba el notable hospital Mansuri en El Cairo

El hospital islámico más antiguo conocido fue construido en 805 en Bagdad por orden de Harun Al-Rashid, y el hospital más importante de Bagdad fue establecido en 982 por el gobernante Buyid 'Adud al-Dawla . [132] Los primeros hospitales islámicos mejor documentados son los grandes establecimientos siro-egipcios de los siglos XII y XIII. [132] En el siglo X, Bagdad tenía cinco hospitales más, mientras que Damasco tenía seis hospitales en el siglo XV y solo Córdoba tenía 50 hospitales importantes, muchos de ellos exclusivamente para los militares. [133]

El hospital típico estaba dividido en departamentos como enfermedades sistémicas, cirugía y ortopedia, y los hospitales más grandes tenían especialidades más diversas. Las "enfermedades sistémicas" eran el equivalente aproximado de la medicina interna actual y se dividían en secciones como fiebre, infecciones y problemas digestivos. Cada departamento tenía un oficial a cargo, un presidente y un especialista supervisor. Los hospitales también tenían salas de conferencias y bibliotecas. El personal de los hospitales incluía inspectores sanitarios, que regulaban la limpieza, y contadores y otro personal administrativo. [133] Los hospitales normalmente estaban dirigidos por una junta de tres personas compuesta por un administrador no médico, el farmacéutico jefe, llamado shaykh saydalani, que tenía el mismo rango que el médico jefe, que se desempeñaba como mutwalli (decano). [92] Las instalaciones médicas tradicionalmente cerraban todas las noches, pero en el siglo X se aprobaron leyes para mantener los hospitales abiertos las 24 horas del día. [134]

Para los casos menos graves, los médicos atendieron a las clínicas ambulatorias. Las ciudades también tenían centros de primeros auxilios atendidos por médicos para emergencias que a menudo estaban ubicados en lugares públicos concurridos, como grandes reuniones para las oraciones de los viernes. La región también contaba con unidades móviles dotadas de médicos y farmacéuticos que se suponía debían satisfacer las necesidades de las comunidades remotas. También se sabía que Bagdad tenía un hospital separado para convictos desde principios del siglo X después de que el visir 'Ali ibn Isa ibn Jarah ibn Thabit escribiera al director médico de Bagdad que "las prisiones deben tener sus propios médicos que deberían examinarlas todos los días". El primer hospital construido en Egipto, en el barrio suroeste de El Cairo, fue el primer centro documentado para atender enfermedades mentales. En el Hospital Arghun de Alepo , la atención a las enfermedades mentales incluía abundante luz, aire fresco, agua corriente y música. [133] [ se necesita una mejor fuente ]

Los estudiantes de medicina acompañarían a los médicos y participarían en la atención de los pacientes. Los hospitales de esta época fueron los primeros en exigir diplomas médicos para obtener la licencia de los médicos. [135] La prueba de licencia fue administrada por el director médico designado por el gobierno de la región. La prueba tuvo dos pasos; el primero era escribir un tratado, sobre el tema que el candidato deseaba obtener un certificado, de investigación original o comentario de textos existentes, que se le animaba a examinar en busca de errores. El segundo paso fue responder preguntas en una entrevista con el director médico. Los médicos trabajaban en horarios fijos y los salarios del personal médico estaban fijados por ley. Para regular la calidad de la atención y arbitrar casos, se relata que si un paciente fallece, su familia presenta las recetas del médico al médico jefe quien juzgaría si la muerte fue natural o si fue por negligencia, en cuyo caso la familia tendrá derecho a una indemnización por parte del médico. Los hospitales tenían dependencias para hombres y mujeres, mientras que algunos hospitales solo atendían a hombres y otros hospitales, atendidos por médicas, solo atendían a mujeres. [133] Si bien las médicas practicaban la medicina, muchas se centraban principalmente en la obstetricia . [113] [ se necesita una mejor fuente ]

La ley prohibía a los hospitales rechazar a los pacientes que no podían pagar. [134] Con el tiempo, se formaron fundaciones caritativas llamadas waqfs para apoyar a los hospitales, así como a las escuelas. [134] Parte del presupuesto estatal también se destinó al mantenimiento de hospitales. [133] Si bien los servicios del hospital eran gratuitos para todos los ciudadanos [134] y los pacientes a veces recibían un pequeño estipendio para apoyar la recuperación al momento del alta, los médicos individuales ocasionalmente cobraban honorarios. [133] En una donación notable, un gobernador de Egipto del siglo XIII, Al-Mansur Qalawun, ordenó una fundación para el hospital Qalawun que contendría una mezquita y una capilla, salas separadas para diferentes enfermedades, una biblioteca para médicos y una farmacia [136 ] y el hospital se utiliza hoy para oftalmología . [133] El hospital Qalawun tenía su sede en un antiguo palacio fatimí que tenía alojamiento para 8.000 personas – [137] "atendía a 4.000 pacientes diariamente". [ cita necesaria ] El waqf decía:

... El hospital retendrá a todos los pacientes, hombres y mujeres, hasta que se recuperen por completo. Todos los gastos corren a cargo del hospital, ya sean personas de lejos o de cerca, residentes o extranjeros, fuertes o débiles, bajos o altos, ricos o pobres, empleados o desempleados, ciegos o videntes, enfermos físicos o mentales, eruditos o analfabetos. No existen condiciones de contraprestación y pago, no se objeta ni se insinúa indirectamente ninguna falta de pago. [136]

Farmacias

Los eruditos árabes utilizaron sus recursos naturales y culturales para contribuir al fuerte desarrollo de la farmacología. Creían que Dios había proporcionado los medios para curar cada enfermedad. Sin embargo, existía confusión sobre la naturaleza de algunas plantas antiguas que existieron durante esta época. [138]

Una figura destacada que influyó en el desarrollo de la farmacia utilizó el nombre Yuhanna Ibn Masawaiyh (hacia 777-857). Los eruditos europeos se referían a él como "El Divino Mesue" y "El Príncipe de la Medicina". Masawaiyh dirigió la primera escuela de medicina privada en Bagdad y escribió tres importantes tratados farmacéuticos. [139] Estos tratados consistían en trabajos sobre medicinas compuestas, humores y recetas farmacéuticas que proporcionaban instrucciones sobre cómo debían prepararse. En el Occidente latino, estas obras normalmente se publicaban juntas bajo el título "Opera Medicinalia" y se dividían en "De simplicubus", "Grabadin" y "Canones universales". Aunque la influencia de Masawaiyh fue tan significativa que sus escritos se convirtieron en la fuente más dominante de escritos farmacéuticos, [139] su identidad exacta sigue sin estar clara. [139]

En el pasado, todas las sustancias que debían introducirse en, sobre o cerca del cuerpo humano se etiquetaban como medicamentos, desde fármacos, alimentos, bebidas e incluso perfumes hasta cosméticos. [ cita necesaria ] La distinción más antigua entre medicina y farmacia como disciplinas comenzó en el siglo VII, cuando aparecieron farmacéuticos y boticarios en los primeros hospitales. La demanda de drogas aumentó a medida que aumentaba la población. En el siglo IX, los eruditos musulmanes establecieron la farmacia como una profesión independiente y bien definida. Muchos historiadores dicen que la apertura de la primera farmacia privada en el siglo VIII marca la independencia de la farmacia de la medicina. [138]

El surgimiento de la medicina y la farmacia dentro del califato islámico en el siglo IX se produjo al mismo tiempo que una rápida expansión de muchas instituciones científicas, bibliotecas, escuelas, hospitales y luego farmacias en muchas ciudades musulmanas. [ cita necesaria ] El auge de la alquimia durante el siglo IX también jugó un papel vital en el desarrollo farmacológico temprano. Si bien los farmacéuticos árabes no lograron convertir metales no preciosos en metales preciosos, sus trabajos que detallaban las técnicas y el equipo de laboratorio contribuyeron de manera importante al desarrollo de la farmacia. A menudo se utilizaban técnicas químicas como la destilación, la condensación, la evaporación y la pulverización. [ cita necesaria ]

El Corán proporcionó la base para el desarrollo de la ética profesional, donde el auge del lavado ritual también influyó en la importancia de la higiene en la farmacología. Las farmacias eran visitadas periódicamente por inspectores gubernamentales llamados muhtasib , que controlaban que los medicamentos estuvieran mezclados correctamente, no diluidos y conservados en frascos limpios. El trabajo realizado por el muhtasib estaba cuidadosamente descrito en manuales que explicaban formas de examinar y reconocer medicamentos, alimentos y especias falsificados. Estaba prohibido a los farmacéuticos realizar tratamientos médicos sin la presencia de un médico, mientras que los médicos se limitaban a la preparación y manipulación de medicamentos. Se temía que las recetas cayeran en manos de alguien sin la formación farmacéutica adecuada. Se requerían licencias para ejecutar prácticas privadas. Los infractores fueron multados o golpeados. [ cita necesaria ]

Comercio y viajes

Mapa resumido introductorio del atlas mundial de 1154 de al-Idrisi ( el sur está en la parte superior del mapa).

Aparte del Nilo , el Tigris y el Éufrates , los ríos navegables eran poco comunes en Oriente Medio, por lo que el transporte por mar era muy importante. Las ciencias de la navegación estaban muy desarrolladas y utilizaban un sextante rudimentario (conocido como kamal). Cuando se combinaron con mapas detallados de la época, los marineros pudieron navegar a través de océanos en lugar de bordear la costa. Los marineros musulmanes también fueron responsables de la reintroducción en el Mediterráneo de grandes buques mercantes de tres mástiles . [ cita requerida ] El nombre carabela puede derivar de un barco árabe anterior conocido como qarib . [140]

Muchos musulmanes fueron a China para comerciar y estos musulmanes comenzaron a tener una gran influencia económica en el país. Los musulmanes prácticamente dominaban la industria de importación y exportación en la época de la dinastía Song (960-1279). [141] Muhammad al-Idrisi creó la Tabula Rogeriana , los mejores mapas de la Edad Media, utilizados por varios exploradores como Cristóbal Colón y Vasco Da Gama para sus viajes por América y la India . [142]

Agricultura

La difusión de la caña de azúcar desde el subcontinente indio a España durante el dominio islámico.

Los árabes de Al-Andalus ejercieron un gran impacto en la agricultura española, incluida la restauración de acueductos y canales de riego de la época romana, así como la introducción de nuevas tecnologías como las acequias y los jardines islámicos (como en el Generalife ). En España y Sicilia, los árabes introdujeron cultivos y alimentos procedentes de Persia, Khorasan, Tabaristán, Irak, Levante, Egipto, Sindh y la India, como arroz , caña de azúcar , naranjas , limones , plátanos , azafrán, zanahorias, albaricoques y berenjenas, además de Restaurar el cultivo del olivo y del granado desde la época grecorromana. El Palmeral de Elche, en el sur de España, es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y emblemático del legado agrícola islámico en Europa.

arte y Cultura

Literatura y poesía

Rumi , el poeta selyúcida del siglo XIII, escribió algunas de las mejores poesías en lengua persa y sigue siendo uno de los poetas más vendidos en Estados Unidos. [143] [144] Otros poetas famosos de la lengua persa incluyen a Hafez (cuya obra fue leída por William Jones, Thoreau, Goethe, Ralph Waldo Emerson y Friedrich Engels), Saadi (cuya poesía fue citada extensamente por Goethe, Hegel y Voltaire) , Ferdowsi , Omar Khayyam y Amir Khusrow .

Las mil y una noches , una antología de cuentos populares de Oriente Medio compilados en lengua árabe durante la época del califato abasí, ha tenido una gran influencia en la literatura y la cultura popular occidental y de Oriente Medio con clásicos como Aladino , Ali Baba y el Cuarenta Ladrones y Simbad el Marino . El cuento popular 'Simbad el marinero' incluso se inspira directamente en la literatura helenística, como las epopeyas homéricas (traducidas del griego al árabe en el siglo VIII d.C.) y los romances de Alejandro (cuentos de Alejandro Magno populares en Europa, Oriente Medio e India). ).

Arte

Mesa de marquetería y tablero de azulejos, 1560

La caligrafía , aspecto esencial del árabe escrito , desarrollado en manuscritos y decoración arquitectónica. Esta forma de arte visual se puede encontrar adornando las paredes de los palacios, el interior y las cúpulas de las mezquitas, así como la estructura circundante de los minbars . [145] La caligrafía utilizaría una variedad de escrituras estilizadas y estandarizadas, dos de las cuales son la cúfica y la naskh . La cerámica, la orfebrería y la cristalería también estaban brillantemente decoradas con patrones geométricos y colores vibrantes. [146]

La iluminación de manuscritos era un arte importante, y la pintura en miniatura persa floreció en el mundo persa y llegó a influir en el arte en miniatura en la corte otomana y mogol entre los siglos XVI y XVII. [147] [148] Existen muy pocos registros supervivientes de pintura mural, especialmente aquellos que representaban el rostro humano. Un raro ejemplo de esto son los fragmentos de principios del siglo IX de las ruinas del palacio Dar al-Khilafah en Samarra del período abasí. Se trata de fragmentos de pinturas murales de mayor tamaño que representan mujeres de harén, vestimentas de la época y animales. [149]

Música

Los siglos IX y X vieron un florecimiento de la música árabe. El filósofo y esteta Al-Farabi , [150] a finales del siglo IX, sentó las bases de la teoría musical árabe moderna, basada en el maqammat , o modos musicales. Su obra se basó en la música de Ziryab , el músico de la corte de Andalucía. Ziryab fue un erudito de renombre, cuyas contribuciones a la civilización occidental incluyeron cenas formales, cortes de pelo, ajedrez y más, además de su dominio de la escena musical mundial del siglo IX. [151]

Los sumerios, los acadios, los griegos y los persas utilizaron las matemáticas para crear notas utilizadas en laúdes, liras y otros instrumentos de cuerda. Utilizando la idea de que una cuerda pulsada o arqueada produce una nota, notaron la diferencia de tono cuando se detiene una cuerda. "El gran descubrimiento" fue escuchar la doble octava, que al dividir una cuerda por la mitad se produce una nota una octava por encima de la cuerda. [152] Escrito en proporción 2:1. [152]

Midieron las proporciones de las longitudes de las cuerdas en un lado y el otro del lugar donde se presionaba la cuerda, creando proporciones. Esas proporciones les permitieron comparar sonidos, por ejemplo, intervalos de terceras, cuartas y quintas. Eran capaces de afinar una cuerda contra otra en esos intervalos en laúdes, liras, arpas, cítaras. Los laúdes les dieron la capacidad adicional de crear esos intervalos en una sola cuerda, agregando trastes a distancias matemáticamente espaciadas, según las proporciones. A diferencia de los instrumentos modernos, donde los trastes pueden estar fijados permanentemente al mástil, como en una guitarra, los instrumentos más antiguos usaban cuerdas de tripa atadas alrededor del mástil a modo de trastes, lo que hacía que sus instrumentos fueran ajustables. Los primeros músicos podían afinar sus instrumentos en diferentes modos . Los laudistas podían afinar las cuerdas en diferentes intervalos y podían ajustar aún más los trastes para los modos.

Dibujo de un laúd realizado por Safi al-Din a partir de una copia de 1333 de su libro, Kitab al-Adwār . La copia más antigua data de 1296.

La mezcla de culturas de Asia Central y Arabia produjo varios pensadores que escribieron sobre música, incluyendo algo sobre el laúd en sus obras, entre ellos Al-Kindi ( c.  801  – c.  873 ), Ziryab (789–857), Al-Farabi ( c.  872  – c.  950 ), Avicena ( c.  980 – 1037) y Safi al-Din al-Urmawi (1216-1294). Escribieron en árabe, lo que se había convertido en la lengua franca útil de su época, y participaron en la sociedad y la cultura musulmanas. Sin embargo, fueron criados en Asia Central.

Los árabes tenían una escala musical, descrita por al-Farabi, que algunos utilizaron hasta el siglo XIII d.C. [153] Esa escala tanbar, que dividía la cuerda en "40 partes iguales" puede haber sido un vestigio de Babilonia y Asiria. [153] Sin embargo, los árabes comerciaron con los persas y los conquistaron, y adoptaron escalas persas para sus laúdes, al igual que adoptaron laúdes persas de cuello corto. [153]

Ziryab se trasladó de Bagdad a al-Andalus , donde montó una escuela de música y fue uno de los primeros en añadir una quinta cuerda o curso al laúd, "entre 822 y 852). [154] Al-Andalus, donde se instaló se convertiría en un centro de desarrollo de instrumentos musicales para Europa.

Al-Kindi fue un erudito que escribió hasta 15 tratados relacionados con la música. Fue uno de los primeros en aplicar la teoría musical griega a los laúdes cortos de Asia Central y Arabia. [154] Añadió semitonos entre la cejilla y la primera cuerda. [154] También añadió una quinta cuerda a su oud en el este, como lo había hecho Ziryab en el oeste. [154]

Al-Farabi "incorporó plenamente las obras de Aristoxenus y Ptolomeo en su teoría de los tetracordios", y escribió entre libros sobre muchos temas, el Kitab al-Musiqa al-Kabir , el Libro Mayor de Música , en el que detalla cómo afinar un oud, utilizando proporciones matemáticas. [155] Dio instrucciones para 10 y 12 trastes, indicando dónde colocar los trastes de cuerda de tripa atados (y móviles) en el mástil. [155] Su forma de afinar permitía una "afinación 'ud' de 12 trastes, lo que da como resultado... una escala de 'doble octava'", con 22 notas en cada octava. [155]

Arquitectura

La Gran Mezquita de Kairouan (en Túnez ), antecesora de todas las mezquitas del mundo islámico occidental, excluyendo Turquía y los Balcanes, [156] es uno de los ejemplos mejor conservados y más significativos de las primeras grandes mezquitas. Fundada en el año 670, su forma actual data en gran parte del siglo IX. [157] La ​​Gran Mezquita de Kairouan está constituida por un minarete cuadrado de tres niveles, un gran patio rodeado de pórticos con columnas y una enorme sala de oración hipóstila cubierta en su eje por dos cúpulas. [156]

La Gran Mezquita de Samarra en Irak se completó en 847. Combinaba la arquitectura hipóstila de hileras de columnas que sostenían una base plana, sobre la cual se construyó un enorme minarete en espiral.

El inicio de la construcción de la Gran Mezquita de Córdoba en el año 785 marcó el inicio de la arquitectura islámica en España y el norte de África. La mezquita destaca por sus llamativos arcos interiores. La arquitectura árabe alcanzó su apogeo con la construcción de la Alhambra , el magnífico palacio/fortaleza de Granada , con sus espacios interiores abiertos y ventilados adornados en rojo, azul y oro. Las paredes están decoradas con motivos de follaje estilizados, inscripciones árabes y trabajos de diseño arabesco , con paredes cubiertas con azulejos vidriados con diseños geométricos .

Hoy en día existen muchos vestigios de la arquitectura fatimí en El Cairo; los ejemplos más definitorios incluyen la Universidad Al Azhar y la mezquita Al Hakim .

Rechazar

Factores culturales

El historiador económico Joel Mokyr ha sostenido que el filósofo islámico al-Ghazali (1058-1111), autor de La incoherencia de los filósofos , "fue una figura clave en el declive de la ciencia islámica" y que esto condujo a un cambio cultural que se alejaba de pensamiento cientifico. [158] Sin embargo, se argumenta que al-Ghazali era, en cambio, un admirador y partidario de la filosofía, pero criticaba el uso de la filosofía únicamente en asuntos religiosos. [159] Además, Saliba (2007) ha señalado que la edad de oro no se ralentizó después de al-Ghazali, que vivió en el siglo XI, [160] [161] mientras que otros extienden la edad de oro hasta alrededor del siglo XVI [3 ] al siglo XVII. [162] [163] [164]

Factores políticos y económicos.

Ahmad Y. al-Hassan ha rechazado la tesis de que la falta de pensamiento creativo fuera una causa, argumentando que la ciencia siempre se mantuvo separada del argumento religioso; en cambio, analiza el declive en términos de factores económicos y políticos, basándose en el trabajo del escritor del siglo XIV Ibn Jaldún . [3]

Varios otros estudiosos contemporáneos han analizado el declive en términos de factores políticos y económicos. [1] [2] La investigación actual ha llevado a la conclusión de que "la evidencia disponible es consistente con la hipótesis de que un aumento en el poder político de estas élites causó la disminución observada en la producción científica". [165] El declive podría ser parte de una tendencia más amplia en la que el mundo no occidental quedó atrás de Occidente en la Gran Divergencia . En 1206, Genghis Khan estableció el Imperio mongol que, durante el siglo XIII, conquistó la mayor parte de la masa terrestre euroasiática, incluida China en el este y gran parte del antiguo califato islámico (así como la Rus de Kiev ) en el oeste. Algunos han considerado la destrucción de Bagdad y la Casa de la Sabiduría por Hulagu Khan en 1258 como el fin de la Edad de Oro islámica. [166] Sin embargo, si bien la influencia cultural solía irradiarse hacia afuera desde Bagdad, después de la caída de Bagdad, Irán y Asia Central vieron un florecimiento cultural al beneficiarse de un mayor acceso intercultural a Asia Oriental bajo el dominio mongol . [43] [44]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ ab
    • "...considerado por algunos occidentales como el verdadero padre de la historiografía y la sociología". [167]
    • "Se ha afirmado que Ibn Jaldún es el precursor de un gran número de pensadores europeos, en su mayoría sociólogos, historiadores y filósofos". (Boulakia 1971)
    • "El padre fundador de la sociología oriental". [168]
    • "Este gran plan para encontrar una nueva ciencia de la sociedad lo convierte en el precursor de muchos de los constructores de sistemas de los siglos XVIII y XIX, como Vico, Comte y Marx". "Como uno de los primeros fundadores de las ciencias sociales...". [169]
  2. ^
    • "Algunos lo consideran el padre de la economía moderna, o al menos un precursor importante. El mundo occidental reconoce a Khaldun como el padre de la sociología, pero duda en reconocerlo como un gran economista que sentó sus bases. Fue el primero en Analizar sistemáticamente el funcionamiento de una economía, la importancia de la tecnología, la especialización y el comercio exterior en el superávit económico y el papel del gobierno y sus políticas de estabilización para aumentar la producción y el empleo. Además, abordó el problema de la tributación óptima, los servicios gubernamentales mínimos, incentivos, marco institucional, ley y orden, expectativas, producción y teoría del valor”. Cosma, Sorinel (2009). "El pensamiento económico de Ibn Jaldún". Anales de Economía de la Universidad de Ovidius (Ovidius University Press) XIV: 52–57

Citas

  1. ^ a b C Saliba, George (1994). Una historia de la astronomía árabe: teorías planetarias durante la edad de oro del Islam . Prensa de la Universidad de Nueva York . págs. 245, 250, 256-257. ISBN 0-8147-8023-7.
  2. ^ rey abc, David A. (1983). "La astronomía de los mamelucos". Isis . 74 (4): 531–55. doi :10.1086/353360. S2CID  144315162.
  3. ^ abcd Hassan, Ahmad Y (1996). "Factores detrás del declive de la ciencia islámica después del siglo XVI". En Sharifah Shifa Al-Attas (ed.). El Islam y el desafío de la modernidad, Actas del Simposio inaugural sobre el Islam y el desafío de la modernidad: contextos históricos y contemporáneos, Kuala Lumpur, 1 a 5 de agosto de 1994 . Instituto Internacional de Pensamiento y Civilización Islámicos (ISTAC). págs. 351–99. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
  4. ^ ab Gutas, Dimitri (1998). Pensamiento griego, cultura árabe: el movimiento de traducción greco-árabe en Bagdad y la sociedad abbāsid temprana (siglos II-IV/VIII-X) . Londres: Routledge .[ página necesaria ]
  5. ^ Radicalismo islámico y política multicultural. Taylor y Francisco . 1 de marzo de 2011. p. 9.ISBN 978-1-136-95960-8. Consultado el 26 de agosto de 2012 .
  6. ^ "Ciencia y tecnología en el Islam medieval" (PDF) . Museo de Historia de la Ciencia . Consultado el 31 de octubre de 2019 .
  7. ^ Ruggiero, Guido (15 de abril de 2008). Un compañero de los mundos del Renacimiento, Guido Ruggiero. John Wiley e hijos. ISBN 978-0-470-75161-9. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2016 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  8. ^ Josias Leslie Porter, Manual para viajeros en Siria y Palestina , 1868, p. 49.
  9. ^ Nueva perspectiva , vol. 45, 1892, pág. 370, Durante seis siglos y medio, a lo largo de la edad de oro del Islam, duró este Califato, hasta que lo extinguieron los sultanes osmanlíes y con la muerte del último miembro de la sangre de la casa de Mahoma. El verdadero Califato terminó con la caída de Bagdad.
  10. El mundo literario , vol. 36, 1887, pág. En 308, la edad de oro del Islam, como señala Gilman, terminó con Omar, el segundo de los Kalif.[ falta título ]
  11. ^ "Los siglos IX, X y XI fueron la edad de oro del Islam" Revista Life , 9 de mayo de 1955, [1].
  12. ^ S. George, Linda (1998). La edad de oro del Islam. Libros de referencia. ISBN 978-0-7614-0273-2.
  13. ^ Khan, Arshad (2003). Islam, musulmanes y Estados Unidos: comprender la base de su conflicto. Editorial Algora. pag. 19.ISBN 978-0-87586-243-9.
  14. ^ Mohamad Abdalla, "Ibn Khaldun sobre el destino de la ciencia islámica después del siglo XI", Islam & Science 5.1 (2007). en línea
  15. ^ Groth, Hans, ed. (2012). Dinámica de la población en los países musulmanes: armar el rompecabezas. Springer Ciencia + Medios comerciales . pag. 45.ISBN 978-3-642-27881-5.
  16. ^ Rafiabadi, Hamid Naseem, ed. (2007). Desafíos para las religiones y el Islam: un estudio de los movimientos, personalidades, problemas y tendencias musulmanes, parte 1. Sarup & Sons. pag. 1141.ISBN 978-81-7625-732-9.
  17. ^ Salam, Abdus (1994). Renacimiento de las ciencias en los países islámicos. Científico mundial. pag. 9.ISBN 978-9971-5-0946-0.
  18. ^ ab "En nuestro tiempo - Al-Kindi, James Montgomery". BBC . 28 de junio de 2012. Archivado desde el original el 14 de enero de 2014 . Consultado el 18 de mayo de 2013 .
  19. ^ Brentjes, Sonja ; Robert G. Morrison (2010). "Las ciencias en las sociedades islámicas". La nueva historia del Islam de Cambridge . vol. 4. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 569.
  20. ^ Colina, Donald (1993). Ciencia e ingeniería islámicas . Prensa de la Universidad de Edimburgo . pag. 4.ISBN 0-7486-0455-3.
  21. ^ "Secta nestoriana - cristiana". Archivado desde el original el 28 de octubre de 2016 . Consultado el 5 de noviembre de 2016 .
  22. ^ Erupción, Roshdi (2015). Matemáticas clásicas desde Al-Khwarizmi hasta Descartes. Rutledge . pag. 33.ISBN 978-0-415-83388-2.
  23. ^ "Hunayn ibn Ishaq - erudito árabe". Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016 . Consultado el 12 de julio de 2016 .
  24. ^ O'Leary, De Lacy (2016). Cómo la ciencia griega pasó a los árabes . Rutledge. ISBN 978-1-138-97205-6. OCLC  1039098187.[ página necesaria ]
  25. ^ Sarton, George. "Historia de la ciencia islámica". Archivado desde el original el 12 de agosto de 2016.
  26. ^ Siraisi, Nancy G. (2001). Medicina y universidades italianas, 1250-1600 . Editores académicos brillantes . pag. 134.
  27. ^ Beeston, Alfred Félix Landon (1983). Literatura árabe hasta el final del período omeya. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 501.ISBN 978-0-521-24015-4. Consultado el 20 de enero de 2011 .
  28. ^ "Compendio de textos médicos de Mesue, con escritos adicionales de varios autores". Biblioteca Digital Mundial . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  29. ^ Griffith, Sidney H. (15 de diciembre de 1998). "Eutiquio de Alejandría". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 2 de enero de 2017 . Consultado el 7 de febrero de 2011 .
  30. ^ Contadini, Anna (2003). "Un cuento del bestiario: texto e imagen del unicornio en el Kitāb naʿt al-hayawān (Biblioteca Británica, o. 2784)" (PDF) . Muqarnas . 20 : 17–33. doi :10.1163/22118993-90000037. JSTOR  1523325.
  31. ^ Bonner, Bonner; Ener, Mío; Cantante, Amy (2003). Pobreza y caridad en contextos de Medio Oriente. Prensa SUNY . pag. 97.ISBN 978-0-7914-5737-5.
  32. ^ Ruano, Eloy Benito; Burgos, Manuel Espadas (1992). 17e Congreso internacional de ciencias históricas: Madrid, del 26 de agosto al 2 de septiembre de 1990. Comité internacional de ciencias históricas. pag. 527.ISBN 978-84-600-8154-8.
  33. ^ Rémi Brague, Contribuciones de los asirios a la civilización islámica Archivado el 27 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.
  34. ^ Britannica, Nestoriano Archivado el 30 de marzo de 2014 en la Wayback Machine.
  35. ^ Fomentar, John (1939). La Iglesia de la Dinastía T'ang . Gran Bretaña: Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano. pag. 31. La escuela estuvo cerrada dos veces, en 431 y 489.
  36. The School of Edessa Archivado el 2 de septiembre de 2016 en Wayback Machine , Nestorian.org.
  37. ^ Frew, Donald (2012). "Harran: último refugio del paganismo clásico". La granada: revista internacional de estudios paganos . 13 (9): 17–29. doi :10.1558/pome.v13i9.17.
  38. ^ Descripción general de la Universidad de Teherán / Eventos históricos Archivado el 3 de febrero de 2011 en Wayback Machine.
  39. ^ Kaser, Karl Los Balcanes y el Cercano Oriente: Introducción a una historia compartida Archivado el 18 de noviembre de 2022 en Wayback Machine p. 135.
  40. ^ Yazberdiyev, Bibliotecas Almaz del antiguo Merv Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine Yazberdiyev es director de la biblioteca de la Academia de Ciencias de Turkmenistán, Ashgabat.
  41. ^ Filosofía de Hyman y Walsh en la Edad Media Indianápolis, 1973, p. 204' Meri, Josef W. y Jere L. Bacharach, Editores, Civilización islámica medieval vol. 1, A – K, Índice, 2006, pág. 304.
  42. ^ Lewis, Bernard (2004). De Babel a los dragomanos: interpretando Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 44.ISBN 978-0-19-517336-9.
  43. ^ ab Bulliet, Richard (2005). La Tierra y sus Pueblos . Boston: Houghton Mifflin . pag. 497.ISBN 0-618-42770-8.
  44. ^ ab Subtelny, María Eva (noviembre de 1988). "Bases socioeconómicas del mecenazgo cultural bajo los timuridas posteriores". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 20 (4): 479–505. doi :10.1017/S0020743800053861. S2CID  162411014 . Consultado el 7 de noviembre de 2016 .
  45. ^ "En nuestro tiempo - Al-Kindi, Hugh Kennedy". BBC . 28 de junio de 2012. Archivado desde el original el 14 de enero de 2014 . Consultado el 18 de mayo de 2013 .
  46. ^ Florecer, Jonathan (2001). El papel antes de la impresión: la historia y el impacto del papel en el mundo islámico. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale . págs. 8–10, 42–45. ISBN 0-300-08955-4.
  47. ^ "El regalo de papel del Islam a Occidente". Web.utk.edu. 29 de diciembre de 2001. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2015 . Consultado el 11 de abril de 2014 .
  48. ^ Kevin M. Dunn, Química cavernícola: 28 proyectos, desde la creación del fuego hasta la producción de plásticos. Editores universales. 2003. pág. 166.ISBN 978-1-58112-566-5. Consultado el 11 de abril de 2014 .
  49. ^ abcdefghijklmno Jonathan Berkey (2004). "Educación". En Richard C. Martin (ed.). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . Referencia de MacMillan EE. UU.
  50. ^ ab Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas . Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 210.ISBN 978-0-521-51430-9.
  51. ^ Berkey, Jonathan Porter (2003). La formación del Islam: religión y sociedad en el Cercano Oriente, 600–1800 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 227.
  52. ^ abcd Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas . Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 217.ISBN 978-0-521-51430-9.
  53. ^ Hallaq, Wael B. (2009). Una introducción a la ley islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 50.
  54. ^ El Libro Guinness de los Récords , publicado en 1998, ISBN 0-553-57895-2 , p. 242 
  55. ^ Halm, Heinz. Los fatimíes y sus tradiciones de aprendizaje. Londres: Instituto de Estudios Ismailíes e IB Tauris. 1997.
  56. ^ Donald Malcolm Reid (2009). "Al-Azhar". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195305135.001.0001. ISBN 978-0-19-530513-5.
  57. ^ Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas . Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 125.ISBN 978-0-521-51430-9.
  58. ^ abc Hallaq, Wael B. (2009). Una introducción a la ley islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 31–35.
  59. ^ abcd Vikør, Knut S. (2014). "Sharīʿah". En Emad El-Din Shahin (ed.). La enciclopedia de Oxford sobre el Islam y la política . Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 30 de julio de 2017 .
  60. ^ Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas . Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 130.ISBN 978-0-521-51430-9.
  61. ^ ABCDE Calder, Norman (2009). "Derecho. Pensamiento Jurídico y Jurisprudencia". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 31 de julio de 2017 . Consultado el 30 de julio de 2017 .
  62. ^ Ziadeh, Farhat J. (2009). "Uṣūl al-fiqh". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195305135.001.0001. ISBN 978-0-19-530513-5.
  63. ^ Kamali, Mohammad Hashim (1999). Juan Espósito (ed.). Derecho y Sociedad . vol. La historia del Islam de Oxford (edición Kindle). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 121-122.
  64. ^ ab Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas . Cambridge University Press (edición Kindle). págs. 130-31. ISBN 978-0-521-51430-9.
  65. ^ ab Blankinship, Khalid (2008). Tim invierno (ed.). El credo primitivo . vol. El compañero de Cambridge de la teología islámica clásica. Cambridge University Press (edición Kindle). pag. 53.
  66. ^ Tamara Sonn (2009). "Tawḥīd". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195305135.001.0001. ISBN 978-0-19-530513-5.
  67. ^ ab Dag Nikolaus Hasse (2014). "Influencia de la filosofía árabe e islámica en el Occidente latino". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 31 de julio de 2017 .
  68. ^ "En nuestro tiempo: existencia". bbcnews.com. 8 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 27 de marzo de 2013 .
  69. ^ Boyer, Carl B., 1985. Una historia de las matemáticas , p. 252. Prensa de la Universidad de Princeton.
  70. ^ Gandz, S. (1936). "Las fuentes del álgebra de Al-Khowārizmī". Osiris . 1 : 263–277. doi :10.1086/368426. JSTOR  301610. S2CID  60770737.
  71. ^ ""El primer texto de álgebra verdadero que aún se conserva es el trabajo sobre al-jabr y al-muqabala de Mohammad ibn Musa al-Khwarizmi, escrito en Bagdad alrededor del año 825"" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2019.
  72. ^ Esposito, John L. (6 de abril de 2000). La historia del Islam en Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 188.ISBN 978-0-19-988041-6.
  73. ^ Obras maestras matemáticas: más crónicas de los exploradores, pag. 92
  74. ^ O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. , "Sharaf al-Din al-Muzaffar al-Tusi", Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas , Universidad de St Andrews
  75. ^ Katz, Víctor J.; Barton, Bill (18 de septiembre de 2007). "Etapas de la Historia del Álgebra con Implicaciones para la Enseñanza". Estudios Educativos en Matemáticas . 66 (2): 185-201. doi :10.1007/s10649-006-9023-7. S2CID  120363574.
  76. ^ Katz, Víctor J. (1995). "Ideas de cálculo en el Islam y la India". Revista Matemáticas . 68 (3): 163–74 [165–69, 173–74]. doi :10.2307/2691411. JSTOR  2691411.
  77. ^ Peter J. Lu; Paul J. Steinhardt (2007). "Azulejos decagonales y cuasicristalinos en la arquitectura islámica medieval". Ciencia . 315 (5815): 1106–10. Código Bib : 2007 Ciencia... 315.1106L. doi : 10.1126/ciencia.1135491. PMID  17322056. S2CID  10374218.
  78. ^ "Geometría avanzada del arte islámico". Noticias de la BBC . 23 de febrero de 2007.
  79. ^ Ball, Philip (22 de febrero de 2007). "Los azulejos islámicos revelan matemáticas sofisticadas". Naturaleza : noticias070219–9. doi : 10.1038/noticias070219-9 . S2CID  178905751.
  80. ^ Greene, Richard Allen (5 de octubre de 2011). "El Nobel va al científico que derribó el 'Muro de Berlín' de la química". CNN .
  81. ^ Castera, Jean Marc; Peuriot, Françoise (1999). Arabescos. Arte Decorativo en Marruecos . Realización de la Creación de Arte. ISBN 978-2-86770-124-5.
  82. ^ van den Hoeven, Saskia; van der Veen, Maartje (2010). "Muqarnas-Matemáticas en las artes islámicas" (PDF) . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  83. ^ "Ghiyath al-Din Jamshid Mas'ud al-Kashi". Universidad de St Andrews. 1999 . Consultado el 29 de diciembre de 2021 .
  84. ^ "Abu Abd Allah Muhammad ibn Muadh Al-Jayyani". Universidad de St. Andrews. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de julio de 2013 .
  85. ^ Ibrahim A. Al-Kadi (abril de 1992), "Los orígenes de la criptología: las contribuciones árabes", Cryptologia 16 (2): 97–126
  86. ^ Sahinaslan, Ender; Sahinaslan, Onder (2 de abril de 2019). "Métodos criptográficos y etapas de desarrollo utilizados a lo largo de la historia". Actas de la conferencia AIP . 2086 (1): 030033. Código bibliográfico : 2019AIPC.2086c0033S. doi : 10.1063/1.5095118 . ISSN  0094-243X. Al-Kindi es considerado el primer descifrador de códigos
  87. ^ El-Bizri, Nader (septiembre de 2005). "Una perspectiva filosófica sobre la óptica de Alhazen". Ciencias y Filosofía Árabes . 15 (2): 189–218. doi :10.1017/S0957423905000172. S2CID  123057532.
  88. ^ Haq, Syed Nomanul (22 de diciembre de 2009). "La ciencia en el Islam". Islam y ciencia . 7 (2): 151-159. Vendaval  A217042312.
  89. ^ Sabra, AI (1989). La óptica de Ibn al-Haytham. Libros I – II – III: Sobre la visión directa. Londres: Instituto Warburg, Universidad de Londres. págs. 25-29. ISBN 0-85481-072-2
  90. ^ Toomer, GJ (1 de diciembre de 1964). "Ibn al-Haythams Weg zur Physik. Matthias Schramm". Isis . 55 (4): 463–465. doi :10.1086/349914.
  91. ^ Al-Khalili, Jim (4 de enero de 2009). "El 'primer científico verdadero'". Noticias de la BBC .
  92. ^ ab "Las raíces islámicas de la farmacia moderna". aramcoworld.com. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2016 . Consultado el 28 de mayo de 2016 .
  93. ^ abc Hajar, R (2013). "El aire de la historia (Parte IV): grandes médicos musulmanes Al Rhazes". Vistas del corazón . 14 (2): 93–95. doi : 10.4103/1995-705X.115499 . PMC 3752886 . PMID  23983918. 
  94. ^ abcdefghijklmno Gingerich, Owen (1986). "Astronomía islámica". Científico americano . 254 (4): 74–83. Código Bib : 1986SciAm.254d..74G. doi : 10.1038/scientificamerican0486-74. JSTOR  24975932.
  95. ^ Saliba, George (1982). "El desarrollo de la astronomía en la sociedad islámica medieval". Estudios árabes trimestrales . 4 (3): 211–225. JSTOR  41857627.
  96. ^ JJ O'Connor; EF Robertson (1999). "Abu Arrayhan Muhammad ibn Ahmad al-Biruni". Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas . Universidad de St Andrews. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2016 . Consultado el 17 de julio de 2017 .
  97. ^ Kraus, Paul (1942-1943). Jâbir ibn Hayyân: Contribución a la historia de las ideas científicas en el Islam. I. Le corpus des écrits jâbiriens. II. Jâbir et la science grecque . El Cairo: Institut Français d'Archéologie Orientale. ISBN 978-3-487-09115-0. OCLC  468740510.vol. II, pág. 1, nota 1; Weisser, Úrsula (1980). Das "Buch über das Geheimnis der Schöpfung" von Pseudo-Apollonios von Tyana . Berlín: De Gruyter . doi :10.1515/9783110866933. ISBN 978-3-11-007333-1.pag. 199. Sobre la datación y los antecedentes históricos del Sirr al-khalīqa , véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 270 a 303; Weisser 1980, págs. 39–72. Sobre la datación de los escritos atribuidos a Jābir, véase Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xvii-lxv.
  98. ^ Norris, John A. (marzo de 2006). "La teoría de la metalogénesis de la exhalación mineral en la ciencia mineral premoderna". Ambix . 53 (1): 43–65. doi :10.1179/174582306X93183. S2CID  97109455.
  99. ^ Weisser, Úrsula (1980). Das "Buch über das Geheimnis der Schöpfung" von Pseudo-Apollonios von Tyana . Berlín: De Gruyter . doi :10.1515/9783110866933. ISBN 978-3-11-007333-1.pag. 46. ​​Sobre la alquimia de Newton, véase Newman, William R. (2019). Newton el alquimista: ciencia, enigma y la búsqueda del fuego secreto de la naturaleza . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-17487-7.
  100. ^ ab Karpenko, Vladimír; Norris, John A. (2002). "Vitriolo en la Historia de la Química". Lista química . 96 (12): 997–1005.
  101. ^ Véase Newman, William R. (2004). Ambiciones prometeicas: la alquimia y la búsqueda de la naturaleza perfecta . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-57524-7.
  102. ^ Kraus, Paul (1942-1943). Jâbir ibn Hayyân: Contribución a la historia de las ideas científicas en el Islam. I. Le corpus des écrits jâbiriens. II. Jâbir et la science grecque . El Cairo: Institut Français d'Archéologie Orientale . ISBN 978-3-487-09115-0. OCLC  468740510.vol. II, págs. 41–42.
  103. ^ Pingree, David (1985). "Bīrūnī, Abū Rayḥān iv. Geografía". Enciclopedia Iranica . Universidad de Colombia. ISBN 978-1-56859-050-9.
  104. ^ Zirkle, Conway (25 de abril de 1941). "La Selección Natural ante el "Origen de las Especies"". Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 84 (1): 71–123. JSTOR  984852.
  105. ^ ab Farid Alakbarov (verano de 2001). ¿Un Darwin del siglo XIII? Opiniones de Tusi sobre la evolución Archivado el 13 de diciembre de 2010 en Wayback Machine , Azerbaiyán Internacional 9 (2).
  106. ^ "Redescubriendo la ciencia árabe". Revista Saudi Aramco. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  107. ^ ab Cosman, Madeleine Pelner; Jones, Linda Gale (2008). Manual para la vida en el mundo medieval . Serie Manual para la vida. vol. 2. Publicación de bases de datos . págs. 528–30. ISBN 978-0-8160-4887-8.
  108. ^ Cyril Elgood, Una historia médica de Persia y el califato oriental , (Cambridge University Press, 1951), p. 3.
  109. ^ K. Mangathayaru (2013). Farmacognosia: una perspectiva india. Educación Pearson. pag. 54.ISBN 978-93-325-2026-4.
  110. ^ Bloquear, Stephen (2001). El compañero ilustrado de la medicina de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 607.ISBN 978-0-19-262950-0.
  111. ^ AC Brown, Jonathan (2014). Citar erróneamente a Mahoma: el desafío y las opciones para interpretar el legado del Profeta. Publicaciones Oneworld . pag. 12.ISBN 978-1-78074-420-9.
  112. ^ Amr, Samir; Tbakhi, Abdulghani (2007). "Abu Bakr Muhammad Ibn Zakariya Al Razi (Rhazes): filósofo, médico y alquimista". Anales de la medicina saudí . 27 (4): 305–307. doi :10.5144/0256-4947.2007.305. PMC 6074295 . PMID  17684438. 
  113. ^ abc "Médicos musulmanes pioneros". aramcoworld.com. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2017 . Consultado el 20 de marzo de 2017 .
  114. ^ abc Oeste, John (2008). "Ibn al-Nafis, la circulación pulmonar y la Edad de Oro islámica". Revista de fisiología aplicada . 105 (6): 1877–80. doi :10.1152/japplphysiol.91171.2008. PMC 2612469 . PMID  18845773. 
  115. ^ Souayah, N; Greenstein, JI (2005). "Conocimientos sobre la localización neurológica de Rhazes, un médico islámico medieval". Neurología . 65 (1): 125–28. doi :10.1212/01.wnl.0000167603.94026.ee. PMID  16009898. S2CID  36595696.
  116. ^ "Abu Bakr Mohammad Ibn Zakariya al-Razi (Rhazes) (c. 865-925)". sciencemuseum.org.uk. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2015 . Consultado el 31 de mayo de 2015 .
  117. ^ "Rhazes la diferenciación diagnóstica de la viruela y el sarampión". ircmj.com. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2015 . Consultado el 31 de mayo de 2015 .
  118. ^ Elgood, Cyril (2010). Una historia médica de Persia y el califato oriental (1ª ed.). Londres: Cambridge. págs. 202-203. ISBN 978-1-108-01588-2. Al escribir una monografía sobre "Enfermedades infantiles", también se le puede considerar el padre de la pediatría.
  119. ^ ab Ahmad, Z. (mayo de 2007). "Al-Zahrawi: el padre de la cirugía". Revista ANZ de Cirugía . 77 (t1): A83. doi :10.1111/j.1445-2197.2007.04130_8.x. S2CID  57308997.
  120. ^ Ignjatovic, Milla (2003). "Reseña histórica de la cirugía de la glándula tiroides". Acta Chirurgica Iugoslavica . 50 (3): 9–36. doi : 10.2298/aci0303009i . PMID  15179751.
  121. ^ Alexakos, Konstantinos; Antoine, Wladina (2005). "La edad de oro del Islam y la enseñanza de las ciencias: profesores y estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de los fundamentos de la ciencia moderna al conocer las contribuciones de los científicos y académicos árabe-islámicos". El profesor de ciencias . 72 (3): 36–39. JSTOR  24137786.
  122. ^ Pormann, Peter E.; Savage-Smith, Emilie (2007). Medicina Islámica Medieval . Prensa de la Universidad de Edimburgo . pag. 61.ISBN 978-0-7486-2066-1.
  123. ^ Koetsier, Teun (mayo de 2001). "Sobre la prehistoria de las máquinas programables: autómatas musicales, telares, calculadoras". Mecanismo y teoría de las máquinas . 36 (5): 589–603. doi :10.1016/S0094-114X(01)00005-2.
  124. ^ Banu Musa Brothers (1979), El libro de los dispositivos ingeniosos (Kitāb al-Hiyal) , traducido por Routledge Hill, Donald , Springer , págs. 76–77, ISBN 978-90-277-0833-5
  125. ^ Guy V., Beckwith (1997). Lecturas sobre tecnología y civilización. Publicación personalizada de Pearson. pag. 290.ISBN 978-0-536-00579-3.
  126. ^ Colina, Donald R. (1978). "Revisión de Taqī-al-Dīn y la ingeniería mecánica árabe. Con los métodos sublimes de las máquinas espirituales. Un manuscrito árabe del siglo XVI". Isis . 69 (1): 117–118. doi :10.1086/351968. JSTOR  230643.
  127. ^ Darke, Diana (2022). "Capítulo 5". Los otomanos: un legado cultural. Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-77753-4.
  128. ^ ab "Mundo árabe (general)". Enciclopedia de mujeres y culturas islámicas . doi : 10.1163/1872-5309_ewic_ewiccom_0304 . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  129. ^ Jervis, Ben; Kyle, Alison (2012). Hacer y reparar: arqueologías del compromiso, la reparación y la reutilización . BAR. Oxford: Archaeopress. ISBN 978-1-4073-1006-0.
  130. ^ * Spengler, José J. (1964). "Pensamiento económico del Islam: Ibn Khaldun". Estudios comparados en sociedad e historia . 6 (3): 268–306. doi :10.1017/s0010417500002164. JSTOR  177577. S2CID  143498971..
      • Boulakia, Jean David C. (1971). "Ibn Khaldûn: un economista del siglo XIV". Revista de Economía Política . 79 (5): 1105–18. doi :10.1086/259818. JSTOR  1830276. S2CID  144078253..
  131. ^ Posner, Ernest (1972). "Archivos en el Islam medieval". Archivero americano . 35 (3–4): 291–315. doi :10.17723/aarc.35.3-4.x1546224w7621152.
  132. ^ ab Savage-Smith, Emilie ; Klein-Franke, F.; Zhu, Ming (2012). "Ṭibb". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Rodaballo. doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_1216.
  133. ^ abcdefg "Las raíces islámicas del hospital moderno". aramcoworld.com. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2017 . Consultado el 20 de marzo de 2017 .
  134. ^ abcd Ascenso y expansión del Islam . Vendaval. 2002. pág. 419.ISBN 978-0-7876-4503-8.
  135. ^ Alatas, Syed Farid (2006). "De Jami'ah a la universidad: multiculturalismo y diálogo cristiano-musulmán". Sociología actual . 54 (1): 112–32. doi :10.1177/0011392106058837. S2CID  144509355.
  136. ^ ab Philip Adler; Randall Pouwels (2007). Civilizaciones del mundo. Aprendizaje Cengage. pag. 198.ISBN 978-1-111-81056-6. Consultado el 1 de junio de 2014 .
  137. ^ Bedi N. Şehsuvaroǧlu (24 de abril de 2012). "Bīmāristān". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; et al. (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016 . Consultado el 5 de junio de 2014 .
  138. ^ ab Rey, Anya (2015). "La nueva materia médica de la tradición islámica: el contexto preislámico". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 135 (3): 499–528. doi :10.7817/jameroriesoci.135.3.499. JSTOR  10.7817/jameroriesoci.135.3.499.
  139. ^ abc De Vos, Paula (diciembre de 2013). "El 'Príncipe de la Medicina': Yūḥannā ibn Māsawayh y los fundamentos de la tradición farmacéutica occidental". Isis . 104 (4): 667–712. doi :10.1086/674940. PMID  24783490. S2CID  25175809.
  140. ^ "Historia de la carabela". Nautarch.tamu.edu. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2015 . Consultado el 13 de abril de 2011 .
  141. ^ "Islam en China". BBC . 2 de octubre de 2002. Archivado desde el original el 6 de enero de 2016 . Consultado el 13 de julio de 2016 .
  142. ^ Houben, 2002, págs. 102-104.
  143. ^ Haviland, Charles (30 de septiembre de 2007). "El rugido de Rumi - 800 años después". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 30 de julio de 2012 . Consultado el 10 de agosto de 2011 .
  144. ^ "Islam: Jalaluddin Rumi". BBC . 1 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 23 de enero de 2011 . Consultado el 10 de agosto de 2011 .
  145. ^ Enloquecer, Edward H. (1975). "Algunas características del arte islámico". La Revista de Estética y Crítica de Arte . 33 (4): 423–430. doi :10.2307/429655. JSTOR  429655.
  146. ^ Mason, Robert B. (1995). Nuevas miradas a vasijas antiguas: resultados de estudios multidisciplinarios recientes sobre cerámica vidriada del mundo islámico . Editor académico brillante .
  147. ^ Pescador, Carol Garrett (1984). "Una reconstrucción del ciclo pictórico del" Siyar-i Nabī "de Murād III". Ars Orientalis . 14 : 75–94. ISSN  0571-1371. JSTOR  4629330.
  148. ^ Verma, SP (2000). "Pintura mogol, mecenas y pintores". Actas del Congreso de Historia de la India . 61 : 510–526. ISSN  2249-1937. JSTOR  44148128.
  149. ^ "BBC Radio 4 - Una historia del mundo en 100 objetos, dentro del palacio: secretos en la corte (700 - 950 d. C.), fragmentos de pintura mural del harén - Transcripción del episodio - Episodio 52 - Fragmentos de pintura mural del harén". BBC . Consultado el 26 de abril de 2022 .
  150. ^ Haque, Amber (1 de diciembre de 2004). "Psicología desde la perspectiva islámica: contribuciones de los primeros eruditos musulmanes y desafíos para los psicólogos musulmanes contemporáneos". Revista de Religión y Salud . 43 (4): 357–377. doi :10.1007/s10943-004-4302-z. S2CID  38740431.
  151. ^ Epstein, Joel (2019). El Lenguaje del Corazón . Editorial Juwal. ISBN 978-1-0701-0090-6.)
  152. ^ ab Dumbrill, Richard J. (2005). La Arqueomusicología del Antiguo Cercano Oriente . Editorial Trafford . págs. ii-iii. ISBN 978-1-4120-5538-3.
  153. ^ abc Farmer, Henry George (abril de 1937). "La escala de laúd de Avicena". La Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 69 (2): 245–246. doi :10.1017/S0035869X00085397. JSTOR  25201498. S2CID  163662254.
  154. ^ abcd Farmer, Henry George (abril de 1937). "La escala de laúd de Avicena". La Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda (2): 247–248. JSTOR  25201498.
  155. ^ abc Forster, Christiano ML "Matemáticas musicales sobre el arte y la ciencia de los instrumentos acústicos, Capítulo 11". chrysalis-foundation.org . Consultado el 19 de septiembre de 2018 . Antes de continuar con la afinación de la 'ud de 12 trastes de Al-Farabi, que da como resultado una escala de "doble octava" de 22 tonos... Al-Farabi concluye: 'Después de esto, no queda ninguna nota de la'ud que deba ser reproducida. . En cada octava hay veintidós notas; y estas son todas las notas utilizadas por el 'ud. Algunos de ellos se utilizan con más frecuencia que otros.
  156. ^ ab John Stothoff Badeau y John Richard Hayes, El genio de la civilización árabe: fuente del Renacimiento. Taylor y Francisco . 1 de enero de 1983. p. 104.ISBN 978-0-262-08136-8. Consultado el 11 de abril de 2014 .
  157. ^ "Gran Mezquita de Kairouan (patrimonio mediterráneo de Qantara)". Qantara-med.org. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2015 . Consultado el 11 de abril de 2014 .
  158. ^ Mokyr, Joel (12 de junio de 2018). Mokyr, J.: Una cultura de crecimiento: los orígenes de la economía moderna. (libro electrónico y tapa dura). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 67.ISBN 978-0-691-18096-0. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2017 . Consultado el 9 de marzo de 2017 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  159. ^ "Devolver a los musulmanes a la ciencia". Al Jazeera. 11 de abril de 2014 . Consultado el 11 de junio de 2022 .
  160. ^ "¿Al-Ghazali acabó con la ciencia en el Islam?". Revista Fuente. 1 de mayo de 2012.
  161. ^ "The Fountain Magazine - Número - ¿Al-Ghazali acabó con la ciencia en el Islam?". www.fountainmagazine.com . Archivado desde el original el 30 de abril de 2015 . Consultado el 8 de marzo de 2018 .
  162. ^ El-Rouayheb, Khaled (2008). "El mito del" triunfo del fanatismo "en el Imperio Otomano del siglo XVII". Die Welt des Islams . 48 (2): 196–221. doi :10.1163/157006008x335930.
  163. ^ El-Rouayheb, Khaled (2006). "Abriendo la puerta de la verificación: el florecimiento árabe-islámico olvidado del siglo XVII". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 38 (2): 263–81. doi :10.1017/s0020743806412344. S2CID  162679546.
  164. ^ El-Rouhayeb, Khaled (2015). Historia intelectual islámica en el siglo XVII: corrientes académicas en el Imperio Otomano y el Magreb . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 1–10. ISBN 978-1-107-04296-4.
  165. ^ "La religión y el ascenso y caída de la ciencia islámica". académico.harvard.edu . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015 . Consultado el 20 de diciembre de 2015 .
  166. ^ Cooper, William W.; Yue, Piyu (2008). Retos del mundo musulmán: presente, futuro y pasado. Editorial del Grupo Esmeralda. ISBN 978-0-444-53243-5. Consultado el 11 de abril de 2014 .
  167. ^ Puertas, Warren E. (1967). "La difusión de las ideas de Ibn Khaldûn sobre el clima y la cultura". Revista de Historia de las Ideas . 28 (3): 415–22. doi :10.2307/2708627. JSTOR  2708627.
  168. ^ Dhaouadi, M. (1 de septiembre de 1990). "Ibn Khaldun: el padre fundador de la sociología oriental". Sociología Internacional . 5 (3): 319–35. doi :10.1177/026858090005003007. S2CID  143508326.
  169. ^ Haddad, L. (1 de mayo de 1977). "Una teoría del crecimiento y el desarrollo económicos del siglo XIV". Kyklos . 30 (2): 195–213. doi :10.1111/j.1467-6435.1977.tb02006.x.

Otras lecturas

enlaces externos