stringtranslate.com

Guerras Ridda

Las Guerras Ridda ( árabe : حُرُوب ٱلرِّدَّة , romanizadoḤurūb al-Ridda , iluminado. 'Guerras de Apostasía') [1] fueron una serie de campañas militares lanzadas por el primer califa Abu Bakr contra las tribus árabes rebeldes. Comenzaron poco después de la muerte del profeta islámico Mahoma en 632 y concluyeron al año siguiente, con todas las batallas ganadas por el califato Rashidun . [2]

En septiembre de 632, el jefe de Banu Azd, Laqit, preparó un ejército para atacar Omán. Sin embargo, las fuerzas del comandante Hudayfa derrotaron a Laqit y su ejército. El mes siguiente, se produjeron ataques en el norte de Arabia y Yemen, aunque fueron fácilmente derrotados. Pocos meses después, el jefe de Banu Hanifa, Musaylimah, con un ejército de 40.000 soldados murió en la batalla de Yamama . El último gran ataque lo realizó la poderosa tribu de Kinda en Hadramaut en enero de 633. Las campañas terminaron en junio de 633 cuando Abu Bakr unió con éxito a todas las tribus de Arabia. [3]

Estas guerras establecieron la reputación de Khalid ibn al-Walid como gran táctico y comandante de caballería. Una reconstrucción detallada de los acontecimientos se ve complicada por los relatos frecuentemente contradictorios y tendenciosos que se encuentran en las fuentes primarias. [4]

Fondo

En mayo de 632, Mahoma ordenó que se preparara una gran expedición contra el Imperio Bizantino con el fin de vengar a los mártires de la batalla de Mu'tah . Nombró a Usama ibn Zayd , el hijo de Zayd ibn Harithah , que murió en la batalla de Mu'tah, como comandante de esta fuerza para poder vengar la muerte de su padre. [5] [6] [7] Sin embargo, como Mahoma estaba enfermo, la expedición se retrasó. En junio de 632, Mahoma murió y Abu Bakr fue elegido califa en Saqifah .

El primer día de su califato, Abu Bakr ordenó al ejército de Usama que se preparara para la marcha. Abu Bakr estaba bajo una gran presión con respecto a esta expedición debido a la creciente rebelión, la gente que retenía el zakat [8] y la apostasía en toda Arabia , pero estaba decidido. [1] Antes de su marcha, Usama envió a Umar a Abu Bakr y se informa que dijo:

Ve al Califa y pídele que permita que el ejército permanezca en Medina. Todos los líderes de la comunidad están conmigo. Si nos vamos, no quedará nadie que impida que los infieles destrocen Medina. [9]

Sin embargo, Abu Bakr rechazó sus demandas. El 26 de junio de 632, el ejército de Usamá levantó el campamento y partió. Después de abandonar Medina , Usama marchó hacia Tabuk , donde la mayoría de las tribus de la región se opusieron ferozmente a él, pero fueron derrotadas. Usama realizó incursiones a lo largo y ancho de la región del norte de Arabia, comenzando con Quza'a, y luego se dirigió a Dawmatu l-Jandal (la actual Al Jawf, Arabia Saudita ). Usama luego marchó hacia Mu'tah , atacó a los árabes cristianos de las tribus de Banu Kalb y a los Ghassanids en una pequeña batalla. Luego regresó a Medina, trayendo consigo un gran número de cautivos y una cantidad considerable de riquezas, parte de las cuales comprendía el botín de guerra y parte los impuestos de las tribus reconquistadas. El ejército islámico permaneció fuera de Medina durante 40 días. Esta expedición se hizo notable en la historia del Islam desde que Usama, de dieciocho años, fue nombrado comandante general, liderando a los veteranos y Compañeros de alto rango del Profeta como Umar , Sa'd ibn Abi Waqqas , Sa'id ibn Zayd , Abu Ubayda ibn al- Jarrah y Qatada ibn al-Nu'man como sus subordinados. [Notas 1]

La expedición de Usama logró obligar a varias tribus rebeldes a volver a someterse al dominio mediniano y afirmó que volvían a aceptar el Islam . Los Quza'a permanecieron rebeldes e impenitentes, pero 'Amr ibn al-'As los atacó más tarde y los obligó a rendirse nuevamente. [2]

Mientras tanto, los apóstatas del clan Ghatafan de la tribu Qays intentaron varias veces capturar La Meca , todavía leal al Islam, antes de unirse al líder apóstata del norte, Tulayha de los Banu Asad. [12]

campaña ridda

Movilizaciones de 11 divisiones del califato a diferentes zonas

En la cuarta semana de agosto de 632, Abu Bakr se trasladó a Zhu Qissa con todas las fuerzas de combate disponibles. Allí planificó su estrategia, en lo que más tarde se llamaría la Campaña de la Apostasía, para hacer frente a los diversos enemigos que ocupaban el resto de Arabia. [13] Las batallas que había librado recientemente contra las concentraciones apóstatas en Zhu Qissa y Abraq tenían la naturaleza de acciones defensivas para proteger a Medina y desalentar futuras ofensivas del enemigo. Estas acciones permitieron a Abu Bakr asegurarse una base desde la cual podría luchar en la importante campaña que se avecinaba, ganando así tiempo para la preparación y el lanzamiento de sus fuerzas principales.

Abu Bakr tuvo que luchar no contra uno sino contra varios enemigos: Tulayha en Buzakha, Malik bin Nuwaira en Butah y Musaylima en Yamamah . Tuvo que enfrentarse a una apostasía generalizada en las costas oriental y meridional de Arabia: en Bahréin , en Omán , en Mahra , en Hadramaut y en Yemen . Hubo apostasía en la región al sur y al este de La Meca y junto a los Quza'a en el norte de Arabia.

Abu Bakr formó el ejército en varios cuerpos, el más fuerte de los cuales estaba comandado por Khalid ibn Walid y asignado para luchar contra las fuerzas rebeldes más poderosas. A otros cuerpos se les asignaron áreas de importancia secundaria para someter a las tribus apóstatas menos peligrosas, y fueron enviados tras Khalid, según el resultado de sus operaciones. El plan de Abu Bakr era primero despejar el centro-oeste de Arabia (el área más cercana a Medina), luego enfrentarse a Malik bin Nuwaira y finalmente concentrarse contra el enemigo más peligroso y poderoso: el autoproclamado profeta Musaylima.

Defensa de Medina

En julio de 632, Abu Bakr envió enviados a las tribus enemigas, pidiéndoles que permanecieran leales al Islam y continuaran pagando su zakat . Esta demanda fue rechazada por las tribus rebeldes. El autoproclamado profeta Tulayha reforzó un ejército en Zhu Qissa, una ciudad a unas treinta millas al este de Medina. Desde allí, Tulayha y sus fuerzas se preparaban para lanzar un ataque contra Medina. [14] [13] [15]

Abu Bakr recibió información sobre los movimientos rebeldes e inmediatamente se preparó para la defensa de Medina. Ibn Kathir registró que Abu Bakr formó inmediatamente la recién organizada unidad de guardia de élite al-Ḥaras wa al-Shurṭa para defender Medina. [16] Compañeros veteranos como Ali ibn Abi Talib , Talha ibn Ubayd Allah y Zubayr ibn al-Awwam fueron nombrados comandantes de estas unidades. [15] Las tropas de Haras wa'l Shurta montaron en camellos hasta los pasos de montaña de Medina por la noche, interceptando las fuerzas de asalto de la coalición apóstata, hasta que el enemigo se retiró a Dhu Qisha. [15] [17]

Batalla de Zhu Qissa

El 4 de agosto de 632, el ejército de Usama regresó a Medina. Abu Bakr ordenó a Usama que descansara y reabasteciera a sus hombres allí para futuras operaciones. Mientras tanto, en la segunda semana de agosto de 632, Abu Bakr trasladó su ejército a Zhu Qissa. Al día siguiente, Abu Bakr hizo marchar a las tropas de la guarnición desde Medina con el ejército principal y avanzó hacia Dhu Hussa. [2]

Dado que todos los caballos y camellos entrenados fueron llevados por el ejército principal a Balqa, Abu Bakr y el resto de las fuerzas de Haras que quedaron en la capital tuvieron que recurrir a luchar contra los rebeldes únicamente con camellos no entrenados. [18] Sin embargo, cuando los rebeldes se retiraron a las colinas en las afueras de la ciudad, Abu Bakr y el ejército medinés no pudieron alcanzar la batalla en las afueras de Medina debido a sus camellos no entrenados, por lo que tuvieron que esperar hasta el al día siguiente para cobrar impulso para la segunda huelga. [19] Estos camellos de carga, al no estar entrenados para la batalla, huyeron cuando Hibal, el comandante apóstata en Zhu Hussa, realizó un ataque sorpresa desde las colinas; Como resultado, los musulmanes no pudieron controlar a sus camellos no entrenados y decidieron retirarse hacia Medina, y los apóstatas recuperaron los puestos de avanzada que habían perdido unos días antes. [15] Los medineses luego reagruparon sus fuerzas en preparación para enfrentarse a los rebeldes en la batalla de Zhu Qissa al día siguiente. [20] Abu Bakr fusionó las fuerzas restantes de An-Numan ibn Muqrin con las suyas propias, [20] con la composición del propio Abu Bakr al frente del centro, mientras que Al-Nu'man ibn Muqrin cabalgaba en el flanco derecho, Abdullah ibn Muqrin en el flanco izquierdo, y Suwaid ibn Muqrin posicionado en la retaguardia. [21] El ataque sorpresa de Medinan causó caos para la fuerza rebelde, ya que durante el apogeo de la batalla, Ukasha ibn al-Mihsan logró matar personalmente al líder rebelde, Hibal ibn Tulayha. [21] Las fuerzas de Medina finalmente capturaron Dhu Qissa el 1 de agosto de 632. [21] [19]

Las tribus apóstatas derrotadas se retiraron a Abraq, donde se reunieron más miembros de los clanes de los Ghatfan, los Hawazin y los Tayy. Abu Bakr dejó una fuerza residual bajo el mando de An-Numan ibn Muqarrin en Dhu Qissa y regresó con su ejército principal a Medina. [15] Los rebeldes restantes se retiraron a Buzakha, donde Tulayha se había trasladado con su ejército desde Samira. [15] Luego, después de que los rebeldes se retiraron de las afueras de Medina, el califa fue más al norte para aplastar otra rebelión beduina en Dumat al-Jandal . [22]

Batalla de Buzaja

Tan pronto como regresó la expedición de Usama ibn Zayd, Abu Bakr preparó inmediatamente las fuerzas para seguir combatiendo a los rebeldes cerca de Medina. Antes de enviar a Khalid contra Tulayha, Abu Bakr intentó reducir las fuerzas de este último. No se podía hacer nada con respecto a las tribus de Bani Assad y Banu Ghatafan , que apoyaban sólidamente a Tulayha, pero los Tayy no eran tan firmes en su apoyo a Tulayha, y su jefe, Adi ibn Hatim , era un musulmán devoto. Abu Bakr nombró a Adi para negociar con los ancianos tribales la retirada de su contingente del ejército de Tulayha. Las negociaciones fueron un éxito y Adi trajo consigo 500 jinetes de su tribu para reforzar el ejército de Khalid. A continuación, Khalid marchó contra otra tribu apóstata, Jadila. Aquí nuevamente Adi ibn Hatim ofreció sus servicios para persuadir a la tribu a someterse sin derramamiento de sangre. Bani Jadila se sometió y sus 1.000 guerreros se unieron al ejército de Khalid.

Khalid, ahora mucho más fuerte que cuando dejó Zhu Qissa, marchó hacia Buzakha. Allí, a mediados de septiembre de 632 EC, derrotó a Tulayha en la batalla de Buzakha . [23] Khalid encabezó una columna rápida en persecución de Uyaina, quien había huido hacia el sureste con su clan de Bani Fazara y algunos elementos de Bani Asad liderados por Uyaina hasta Ghamra, a 60 millas de distancia. [24] Después de varios enfrentamientos, se informó que Uyaina ahora estaba totalmente desilusionado con Tulaiha, permaneció desafiante e impenitente. [25] Khalid se enfrenta personalmente a los guardaespaldas de Uyaina en combate, antes de hacer prisionero a Uyaina. [26] Los restos del ejército de Tulayha se retiraron a Ghamra, a 20 millas de Buzakha, y fueron derrotados en la batalla de Ghamra en la tercera semana de septiembre. [27] Después de la acción en Ghamra, Khalid partió hacia Naqra, donde ciertos clanes de los Bani Sulaim se habían reunido para continuar la rebelión. [28] Cuando el resto de las tribus rebeldes se rindieron, Khalid se trasladó al sur desde Buzakha y Naqra en octubre, con un ejército ahora de 6.000 efectivos. [29] Aquí, derrotó a la tribu rebelde de Banu Saleem en la batalla de Naqra . En la tercera semana de octubre, Khalid derrotó a una jefa tribal, Salma, en la batalla de Zafar . Posteriormente se trasladó a Najd contra la tribu rebelde de Banu Tamim y su jeque Malik ibn Nuwayrah . [30] Dhiraar ibn al-Azwar era uno de los jefes árabes del clan Asad que se mantiene leal y jura lealtad al gobierno islámico en Medina, al igual que jura lealtad al califa recién nombrado, Abu Bakar, [31] Dhiraar muestra su lealtad advirtió y reprendió la conducta de los pueblos que se rebelaron contra el califato. [32] Durante este conflicto, Dhiraar participó como explorador de la caballería de élite de Rashidun , liderada por el general Khalid ibn al-Walid. Dhiraar fue enviado para sofocar esta rebelión. [33] Khalid envió a Dhiraar para liderar un destacamento formado por guerreros Banu Tamim para enfrentar a Malik ibn Nuwayrah , jefe de los Bani Yarbu', un clan Banu Tamim, bajo acusaciones de apostasía. [34]

Divisiones del ejército del califato

Mapa que detalla la ruta de las campañas militares de Khalid ibn al-Walid en Arabia central
Mapa de las campañas de Khalid contra las tribus árabes de Najd y Yamama , ambas en Arabia central, durante las guerras de Ridda . El itinerario de su campaña está indicado por flechas rojas discontinuas. El territorio del antiguo estado musulmán, que comprende La Meca , Medina y Taif y sus alrededores, está sombreado en verde.

El califa distribuyó la mano de obra disponible entre 11 cuerpos principales, cada uno bajo su propio comandante y portando su propio estandarte. La mano de obra disponible se distribuyó entre estos cuerpos, y si bien a algunos comandantes se les asignaron misiones inmediatas, a otros se les encomendaron misiones que se lanzarían más tarde. Los comandantes y sus objetivos asignados fueron: [20]

Tan pronto como se completó la organización del cuerpo, Khalid partió, seguido poco después por Ikrimah y 'Amr ibn al-'As. Los otros cuerpos fueron retenidos por el califa y enviados semanas e incluso meses después, según el progreso de las operaciones de Khalid contra el núcleo duro de la oposición enemiga. [2]

Sin embargo, antes de que los distintos cuerpos abandonaran Zhu Qissa, Abu Bakr envió enviados a todas las tribus apóstatas en un intento final de inducirlas a someterse.

Arabia central

La apostasía y la rebelión en Arabia central fueron dirigidas por Musaylima , un profeta autoproclamado, en la fértil región de Yamamah. Fue apoyado principalmente por la poderosa tribu de Banu Hanifa . En Buzakha, en el centro norte de Arabia, otro profeta autoproclamado, Tulayha , un jefe tribal de Banu Asad , encabezó la rebelión contra Medina ayudado por las tribus aliadas de Banu Ghatafan , los Hawazin y los Tayy . [37]

Mapa que detalla la ruta de la conquista de Arabia por Khalid ibn Walid.

Najd

En Najd , al enterarse de las victorias decisivas de Khalid contra los apóstatas en Buzakha, muchos clanes de Banu Tamim se apresuraron a visitar a Khalid, pero los Bani Yarbu', una rama de Bani Tamim, bajo su jefe, Malik ibn Nuwayrah , se quedaron atrás. Malik era un jefe de cierta distinción: un guerrero, conocido por su generosidad y un poeta famoso. La valentía, la generosidad y la poesía eran las tres cualidades más admiradas entre los árabes.

En la época de Mahoma , había sido designado recaudador de impuestos de la tribu de Banu Tamim . Tan pronto como Malik se enteró de la muerte de Mahoma, devolvió todos los impuestos a la gente de su tribu, diciendo: "Ahora eres el dueño de tu riqueza". [38] La mayoría de los eruditos estuvieron de acuerdo en que se adhería a las creencias normales de los árabes de su tiempo en las que podían dejar de jurar lealtad a una tribu tras la muerte de su jeque.

Sus jinetes fueron detenidos por el ejército de Khalid en la ciudad de Buttah. Khalid les preguntó sobre el pacto que firmaron con la autoproclamada profetisa Sajjah; ellos respondieron que era simplemente para vengarse de sus enemigos. [39]

Cuando Khalid llegó a Najd no encontró ningún ejército enemigo. Envió su caballería a las aldeas cercanas y les ordenó que llamaran al Azaan (llamado a la oración) a cada grupo que encontraran. Zirrar bin Azwar, líder de un escuadrón, arrestó a la familia de Malik, alegando que no respondieron al llamado a la oración. Malik evitó el contacto directo con el ejército de Khalid y ordenó a sus seguidores que se dispersaran, y aparentemente él y su familia se mudaron al otro lado del desierto. [40] [ cita completa necesaria ] Se negó a dar zakat, diferenciando entre oración y zakat.

Sin embargo, Malik fue acusado de rebelión contra el estado de Medina. También iba a ser acusado de haber firmado una alianza con Sajjah contra el Califato. [41] [ cita completa necesaria ] Malik fue arrestado junto con los de su clan. [42] [ cita completa necesaria ]

Khalid le preguntó a Malik sobre sus crímenes y respondió: "tu maestro dijo esto, tu maestro dijo aquello", refiriéndose a Mahoma . Khalid declaró a Malik rebelde apóstata y ordenó su ejecución. [43]

yamamah

Ikrimah ibn Abi-Jahl , uno de los comandantes del cuerpo, recibió instrucciones de establecer contacto con Musaylima en Yamamah , pero no entablar combate hasta que Khalid se uniera a él. La intención de Abu Bakr al darle a Ikrimah esta misión era atar a Musaylima en Yamamah, liberando así a Khalid para tratar con las tribus apóstatas del centro-norte de Arabia sin interferencias.

Mientras tanto, Abu Bakr envió el cuerpo de Shurhabil para reforzar a Ikrimah en Yamamah. Ikrimah, sin embargo, a principios de septiembre de 632, atacó a las fuerzas de Musaylima antes de que llegaran los refuerzos y fue derrotada. Informó de sus acciones a Abu Bakr, quien, a la vez dolido y enojado por la temeridad de Ikrimah y su desobediencia, le ordenó que se dirigiera con sus fuerzas a Omán para ayudar a Hudaifa; Una vez que Hudaifa hubiera completado su tarea, debía marchar a Mahra para ayudar a Arfaja y luego ir a Yemen para ayudar a Muhajir. [44]

Mientras tanto, Abu Bakr envió órdenes a Khalid de marchar contra Musaylima. El cuerpo de Shurhabil, estacionado en Yamamah, debía reforzar el cuerpo de Khalid. Además de esto, Abu Bakr reunió un nuevo ejército de Ansar y Muhajireen en Medina que se unió al cuerpo de Khalid en Butah antes de que la fuerza combinada partiera hacia Yamamah.

Aunque Abu Bakr había ordenado a Shurhabil que no se enfrentara a las fuerzas de Musaylima hasta la llegada de Khalid, Shurhabil se enfrentó a las fuerzas de Musaylima de todos modos y también fue derrotado. Khalid se unió a los restos del cuerpo de Shurhabil a principios de diciembre de 632.

La fuerza combinada de musulmanes, ahora de 13.000 efectivos, finalmente derrotó al ejército de Musaylima en la batalla de Yamama , que se libró en la tercera semana de diciembre. La ciudad fortificada de Yamamah se rindió pacíficamente esa misma semana. [44]

Jalid estableció su cuartel general en Yamamah, desde donde envió columnas por toda la llanura de Aqraba para someter la región alrededor de Yamamah. A partir de entonces, toda Arabia central se sometió a Medina.

Lo que quedaba de la apostasía en las zonas menos vitales de Arabia fue erradicado por los musulmanes en una serie de campañas bien planificadas en cinco meses.

Omán

A mediados de septiembre de 632, Abu Bakr envió el cuerpo de Hudaifa bin Mihsan para hacer frente a la apostasía en Omán , donde la tribu dominante de Azd se había rebelado bajo su jefe Laqeet bin Malik , conocido más comúnmente como "Dhu'l-Taj" (" el Coronado"). Según algunos informes, también afirmó ser profeta. [45]

Hudaifa entró en Omán, pero al no tener fuerzas suficientes para luchar contra Dhu'l-Taj, solicitó refuerzos al califa, quien envió a Ikrimah desde Yamamah para ayudarlo a finales de septiembre. Luego, las fuerzas combinadas derrotaron a Dhu'l-Taj en una batalla en Dibba , una de las fortalezas de Dhu'l-Taj, en noviembre. El propio Dhu'l-Taj murió en la batalla. [46]

Hudaifa fue nombrado gobernador de Omán y se dedicó a restablecer la ley y el orden. Ikrimah, que no tenía responsabilidad administrativa local, utilizó su cuerpo para someter el área alrededor de Daba y, en una serie de pequeñas acciones, logró romper la resistencia de aquellos Azd que habían seguido desafiando la autoridad de Medina. [2]

Arabia del Norte

En algún momento de octubre de 632, el cuerpo de Amr fue enviado a la frontera siria para someter a las tribus apóstatas—la más importante, los Quza'a y los Wadi'a (una parte de Bani Kalb)—en la región alrededor de Tabuk y Daumat- ul-Jandal ( Al-Jawf ). Amr no pudo someter a las tribus hasta que Shurhabil se unió a él en enero después de la Batalla de Yamamah.

Yemen

Yemen había sido la primera provincia en rebelarse contra la autoridad del Islam cuando la tribu de Ans se levantó en armas bajo la dirección de su jefe y autoproclamado profeta Al-Aswad Al-Ansi , el Negro. Yemen estaba entonces controlado por Al-Abna' , un grupo descendiente de la guarnición persa sasánida en Saná. Cuando Badhan murió, su hijo Shahr se convirtió parcialmente en gobernador de Yemen, pero fue asesinado por Al-Aswad. Al-Aswad fue posteriormente asesinado por Fayruz al-Daylami , también miembro de abna', que fue enviado por Mahoma, y ​​posteriormente Fairoz actuó como gobernador de Yemen en San'a . [13] [47]

Segunda rebelión de Yemen

En la fase posterior a la muerte de Aswad al-Ansi, dos jefes yemenitas, Amr ibn Ma'adi Yakrib y su sobrino, Qays ibn Makshuh , se rebelaron contra Fairuz. [48] ​​Al principio, Amr y Qays apoyaron la represión del califato de la rebelión de Aswad. [48] ​​Sin embargo, tanto Amr como Qays se rebelaron más tarde contra el califato ya que ambos no estaban de acuerdo con el nuevo administrador designado por el califa, por lo que se separaron del liderazgo de Farwah, quien actuaba como gobernador de su región en ese momento. [49] Amr y Qays ibn Maksuh luego conspiraron para matar a tres diputados del califato en Yemen. [50] [48]

Un comandante del califato, Al-Muhajir ibn Abi Umayya, lideró a los Qays opuestos de Al-Abna . [51] Finalmente, las fuerzas de Qays y Amr fueron derrotadas por las fuerzas de Ikrima ibn Abi Jahl . [50] Se dijo que Amr y Qays fueron capturados por Fayruz al-Daylami . [52] Según el registro de Usd al-ghabah fi marifat al-Saḥabah , Amr llegó a Medina como prisionero, custodiado por un soldado del califato llamado Al-Muhajir ibn Abi Umayya . [53] Amr luego fue llevado ante el califa Abu Bakar, quien lo invitó a creer en el Islam nuevamente, a lo que Amr estuvo de acuerdo. [54] Así, Amr fue perdonado por el califa. [55]

Mahra

Desde Omán , siguiendo las órdenes de Abu Bakr, Ikrimah marchó hacia Mahra para unirse a Arfaja bin Harthama . Como Arfaja aún no había llegado, Ikrimah, en lugar de esperarlo, se enfrentó solo a los rebeldes locales.

En Jairut, Ikrimah se encontró con dos ejércitos rebeldes que se preparaban para la batalla. Aquí persuadió a los más débiles para que abrazaran el Islam y luego se unió a ellos para derrotar a sus oponentes. Habiendo restablecido el Islam en Mahra, Ikrimah trasladó su cuerpo a Abyan , donde descansó a sus hombres y esperó nuevos acontecimientos.

Bahréin

Después de la batalla de Yamamah, Abu Bakr envió el cuerpo de Ala bin Al Hadhrami contra los rebeldes de Bahréin . Ala llegó a Bahréin y encontró a las fuerzas apóstatas reunidas en Hajr y atrincheradas en una posición fuerte. Ala organizó un ataque sorpresa una noche y capturó la ciudad. Los rebeldes se retiraron a las regiones costeras, donde resistieron una vez más, pero fueron derrotados decisivamente. La mayoría de ellos se rindieron y volvieron al Islam. Esta operación se completó aproximadamente a fines de enero de 633. [ cita necesaria ]

Hadramaut

La última de las grandes revueltas de la apostasía fue la de la poderosa tribu de Kinda , que habitaba la región de Najran , Hadhramaut y el este de Yemen. No se rebelaron hasta enero de 633. [43]

Ziyad bin Lubaid, gobernador musulmán de Hadhramaut, operó contra ellos y asaltó Riyaz, después de lo cual todo el Kinda se rebeló bajo el mando de al-Ash'ath ibn Qays y se preparó para la guerra. [56] Sin embargo, la fuerza de las dos fuerzas, es decir , la apóstata y la musulmana, estaba tan bien equilibrada que ninguna de las partes se sintió capaz de iniciar hostilidades serias. Ziyad esperó refuerzos antes de atacar a los rebeldes. [ cita necesaria ]

Al-Ash'ath al principio logró derrotar al ejército musulmán más grande, cuyas filas incluían a muchos kinditas de la gran división Sakun, en el valle de Zurqan. [56] Posteriormente, la llegada de más fuerzas musulmanas bajo el mando de Ikrima ibn Abi Jahl impulsó a al-Ash'ath a llevar a sus hombres y sus familias a una barricada en la fortaleza de al-Nujayr, [57] donde fueron asediados por los musulmanes. [58] Al-Ash'ath aseguró un salvoconducto para varios de sus familiares, pero el resto de los combatientes asediados fueron ejecutados. [59] Se salvó, pero fue hecho cautivo y enviado al califa Abu Bakr ( r.  632-634 ), quien acordó liberarlo después de que se arrepintiera. Posteriormente fijó su residencia en Medina , capital del califato, donde estuvo casado con la hermana de Abu Bakr, Umm Farwa. [60] Este fue un honor poco común, y ninguno de los otros líderes de las guerras de Ridda fue tratado de manera similar. [61] Como esposa principal de al-Ash'ath, Umm Farwa le dio cinco hijos, incluido su hijo mayor, Muhammad . [61]

Los refuerzos estaban en camino. al-Muhajir ibn Abi Umayya , el último de los comandantes de cuerpo enviado por Abu Bakr, derrotó a algunas tribus rebeldes en Najran, en el sureste de Arabia, y Abu Bakr le ordenó que marchara hacia Hadramaut y se uniera a Ziyad contra los Kinda. El califa también ordenó a Ikrimah, que estaba en Abyan, que se uniera a las fuerzas de Ziyad y Muhajir. [35] [36]

A finales de enero de 633, las fuerzas de Muhajir y Ziyad se combinaron en Zafar, capital de Hadhramaut, bajo el mando general del primero, y derrotaron a al-Ash'ath, que se retiró a la ciudad fortificada de Nujair.

Justo después de esta batalla llegó también el cuerpo de Ikrimah. Los tres cuerpos musulmanes, bajo el mando general de Muhajir, avanzaron hacia Nujair y sitiaron la ciudad fortificada.

Nujair fue capturado a mediados de febrero de 633. Con la derrota de los Kinda en Nujair, el último de los grandes movimientos apóstatas colapsó. Arabia era segura para el Islam.

La Campaña de la Apostasía se libró y completó durante el año 11 de la Hégira . El año 12 Hégira amaneció el 16 de marzo de 633, con Arabia unida bajo la autoridad central del califa en Medina.

Secuelas

Califato Rashidun durante el califato de Abu Bakr

Con el colapso de las rebeliones, Abu Bakr obtuvo el control de toda la Península Arábiga . [3] Decidió ampliar el califato. No está claro si su intención era montar una expansión a gran escala o ataques preventivos para asegurar una zona de amortiguación entre el Estado Islámico y los poderosos imperios sasánida y bizantino. Esto preparó el escenario para la conquista islámica de Persia . [43] Khalid fue enviado a Persia con un ejército compuesto por 18.000 voluntarios, y conquistó la provincia más rica de Persia: Irak . A partir de entonces, Abu Bakr envió sus ejércitos a invadir la Siria romana, una importante provincia del Imperio Bizantino . [62]

Tercera rebelión en Yemen

En algún momento durante el gobierno de Umar ibn al-Khat'tab , el segundo califa, el pueblo de Yemen se rebeló una vez más bajo el liderazgo de un hombre llamado Ghayth ibn Abd Yaghuth. El objetivo declarado de los apóstatas era expulsar a los musulmanes de Yemen asesinando a Fairoz y otros líderes musulmanes importantes. Fairoz de alguna manera escapó y se refugió en las montañas en junio o julio de 632. Durante los siguientes seis meses, Fairoz permaneció en su fortaleza, tiempo durante el cual se le unieron miles de musulmanes yemeníes. [43] Cuando se sintió lo suficientemente fuerte, Fairoz marchó a San'a y derrotó a Qais, quien se retiró con sus hombres restantes al noreste de Abyan, donde todos se rindieron y posteriormente fueron perdonados por el califa. [13] Por otro lado, Uthman ibn Abi al-As también envió una fuerza desde Ta'if contra los clanes rebeldes de las tribus de Azd y Bajila en Yemen. Más tarde también contribuyó con una fuerza de veinte hombres de la ciudad bajo el mando de su hermano para ayudar en los esfuerzos de guerra de Medina en Yemen. Abu Bakr mantuvo a Uthman en su puesto al igual que su sucesor, el califa Umar [36]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Grabado por Ibn al-Jawzi su Talqīḥ fuhūm ahl al-athar fī ʻuyūn al-tārīkh wa-al-siyar y Nur ad-Din al-Halabi en su Al sirah al halabiyah Juz 2: La biografía de al-'amin al- ma'mun registró que Sa'd, en cambio, siguió la expedición de Usama bin Zayd junto con Umar , Sa'id ibn Zayd , Abu Ubayda ibn al-Jarrah y Qatada ibn al-Nu'man durante este momento. [10] [11]

Fuentes

  1. ^ ab "Abu Bakr | Biografía y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 6 de noviembre de 2021 . Reprimió los levantamientos políticos y religiosos tribales conocidos como riddah ("rebelión política", a veces traducida como "apostasía"), poniendo así a Arabia central bajo control musulmán.
  2. ^ abcde Laura V. Vaglieri en La historia del Islam de Cambridge, p.58
  3. ^ ab Mikaberidze 2011, pág. 751.
  4. ^ M. Lecker (2012). "Al-Ridda". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Rodaballo. doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_8870.
  5. ^ Ibn Sad: pág. 707
  6. ^ Ella Landau-Tasseron (enero de 1998). La historia de al-Tabari vol. 39: Biografías de los compañeros del Profeta y sus sucesores: Suplemento de al-Tabari a su historia. Prensa SUNY. pag. 65.ISBN 978-0-7914-2819-1.
  7. ^ Idris El Hareir; Ravane Mbaye (2011). La expansión del Islam por el mundo. UNESCO. pag. 187.ISBN 978-92-3-104153-2.
  8. ^ Medios, Kompas Cyber ​​(14 de enero de 2022). "Perang Riddah, Pertempuran Abu Bakar Melawan Kaum Murtad Halaman todos". KOMPAS.com (en indonesio) . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  9. ^ Tabari: vol. 2, pág. 462.
  10. ^ b. ʿAlī b. Muḥammad Abu 'l-Farash̲ b. al-Jawzī, ʿAbd al-Raḥmān (2016). تلقيح فهوم اهل الاثر في عيون التاريخ و السير (Talqīḥ fuhūm ahl al-athar fī ʻuyūn al-tārīkh wa-al-siyar) (en árabe). دار الارقم بن ابي الارقم – بيروت / لبنان. pag. 57.ISBN 9789953442112. Consultado el 9 de diciembre de 2021 .Nur ad-Din al-Halabi, Ali (632). "سرية أسامة بن زيد بن حارثة رضي الله تعالى عنه إلى أبنى" . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  11. ^ bin Burhan Al-Din Al-Halabi, Ali. "سرية أسامة بن زيد بن حارثة رضي الله تعالى عنه إلى أبنى". Wikisource (en árabe). Wikifuente . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .al-Jumayli, Said (1995). كتاب غزوات النبي صلى الله عليه وآله وسلم. Beirut: Dar al-Hilal. pag. 142 . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  12. ^ Fischer 1987, pág. 652
  13. ^ abcd Frank Griffel (2000). Apostasie und Toleranz im Islam: die Entwicklung zu al-Ġazālīs Urteil gegen die Philosophie und die Reaktionen der Philosophen (en alemán). RODABALLO. pag. 61.ISBN 978-90-04-11566-8.
  14. ^ Mikaberidze 2011, pag. 750.
  15. ^ abcdef Ibn Jarir at-Tabari, Muhammad (15 de junio de 2015). La historia de Al-Tabari vol. 10 La conquista de Arabia: Las guerras de Riddah 632-633 d.C./11 d.C. (Traducción de Fred Donner ed.). Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 46.ISBN 9781438401409. Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  16. ^ Perlman 2015, pag. 323.
  17. ^ Khorasani Parizi, Ebrahim. "El papel de Ansar en la represión de los apóstatas en la era del califato de Abu Bakr; Historia de Tabari. Vol.3, p.246, 247" (PDF) . publicación textroad . Departamento de Historia, Facultad de Literatura y Humanidades, Sección Baft, Universidad Islámica Azad, Baft, Irán . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  18. ^ Ibn Jarir at-Tabari 2015, p. 46; Khorasani Parizi 2011 .
  19. ^ ab al-Hanbali 2014, pág. 86
  20. ^ a b C Sami bin Abdullah Al-Maghlouth. أطلس الخليفة أبو بكر الصديق رضي الله عنه سلسلة أطلس تاريخ الخلفاء الراشدين 1 [ Al-Numan bin Muqrin Batalla de Al-Abraq Atlas del califa Abu Bakr Al-Siddiq, que Dios sea satisfecho con él Atlas de la historia de los califas bien guiados Serie 1 ] (libro electrónico) (en árabe). Arabia Saudita: مكتبة العبيكان،. pag. 47 . Consultado el 16 de marzo de 2024 .
  21. ^ abc Ibn al-Athir (1967). Ibn Ahmed ibn Abi Al-Karam, Ali (ed.). الكامل في التاريخ، جـ [ Al-Kamil fi al-Tarikh: vol 2 ]. Beirut, Líbano: Dar al-Bayrut y Dar as-Sadr. pag. 344-345.
  22. ^ Fahmi, Hadi (2018). "Saad bin Abi Waqas". Mawdoo3 . Consultado el 1 de diciembre de 2021 .
  23. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  24. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  25. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  26. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  27. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  28. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  29. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 97-100)
  30. ^ Agha Ibrahim Akram (1969, págs. 101-103)
  31. ^ Yahya, Mahayuddin Hj. (1979). "El pueblo de al-ayyam en la conquista árabe de Irak". Jebat: Revista malaya de historia, política y estudios estratégicos . Política y Estudios Estratégicos. 9 : 78–79 . Consultado el 22 de noviembre de 2021 .
  32. ^ Yaqut al-Hamawi (2011). Abdel Aziz Al-Jundi, Farid (ed.). معجم البلدان 1-7 ج2 [ معجم البلدان 1-7 ج2 ] (Religión / Islam / Historia) (en árabe). Dar Al Kotob Al Ilmiyah دار الكتب العلمية. pag. 556 . Consultado el 24 de enero de 2022 . ... أغشى بني ضؤر من عنزة: أباح لنا، ما بين بضرى وذومَة، كتائب منا يلبسون السّنوّرًا إذا هو سامانا، من الناس، واحدّ له الملك خالا ملكه وتفـطرا نفت مُضرّ الحمراء عنا سيوفنا، كما طرد الليل النهار فأذبرًا وقال ضرار بن الأزور يذكر أهل الردة...
  33. ^ Haekal, Muhammad Husain (5 de agosto de 2014). "Husayn Haekal, Muhammad; biblioteca de Córdoba, 2014; 1 Biografi Abu Bakr Ash-Shiddiq ra".[ enlace muerto ]
  34. ^ Balādhurī, Aḥmad ibn Yaḥyá (2002). Los orígenes del Estado Islámico; Abu Al-Abbas Ahmad Bin Jab Al-Baladhuri, Aḥmad ibn Yaḥyá Balādhurī;. Prensa Gorgias. ISBN 9781931956635.[ enlace muerto ]
  35. ^ ab Lecker 1994.
  36. ^ abc Donner, Fred M. (1981). Las primeras conquistas islámicas. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-691-05327-8.
  37. ^ Ibrahim Abed; Peter Hellyer (2001). Emiratos Árabes Unidos: una nueva perspectiva. Prensa Tridente. págs. 81–84. ISBN 978-1-900724-47-0.
  38. ^ al-Balazuri: libro núm. 1, página núm. 107.
  39. ^ Tabari: Vol. 9 p. 501-2.
  40. ^ Al-Tabari 915, págs. 501–502
  41. ^ Al-Tabari 915, pag. 496
  42. ^ Al-Tabari 915, pag. 502
  43. ^ abcd Tabari: vol. 2, pág. 5
  44. ^ ab John Bagot Glubb (1963). La Gran Conquista Árabe. Hodder y Stoughton. pag. 112.
  45. ^ Abed, Ibrahim; Hellyer, Peter (2001). Emiratos Árabes Unidos, una nueva perspectiva. Londres: Trident Press Ltd. págs. 60–86. ISBN 978-1-900724-47-0.
  46. ^ Muhammad Rajih Jad'an, Abu Bakr As-Siddiq. Consultado el 26 de agosto de 2006.
  47. ^ "ABNĀʾ - Enciclopedia Iranica".
  48. ^ a b C W. Stookey, Robert (1978). Yemen: La política de la República Árabe de Yemen (estudios especiales de Westview sobre Oriente Medio) (tapa dura) . Publicación Avalon. pag. 32.ISBN 9780891583004. Consultado el 6 de enero de 2022 .
  49. ^ bin Shamil as-Sulami, Mahoma ; Ibn Kathir, Abu Fida (2004). Tartib wa Tahdzib Al-Kkitab bidayah wan Nihayah (en indonesio). Traducido por Abu Ihsan al-Atsari. Riad, Arabia Saudita: Dar al Wathan. págs. 249–278 . Consultado el 3 de diciembre de 2021 .
  50. ^ ab al-Kabi, Zuhair. كتاب موسوعة خلفاء المسلمين ⏤ زهير الكبي (en árabe). Dar al-Fikr Arabiya. pag. 36 . Consultado el 1 de enero de 2022 .
  51. ^ Fred M.Donner (2015). La historia de Al-Tabari vol. 10 La conquista de Arabia: Las guerras de Riddah 632-633 d.C./11 AH (libro electrónico) (Religión / General, Historia / Medio Oriente / General, Historia / Mundo, Libros electrónicos). Traducido por Fred M. Donner. Prensa SUNY. pag. 53.ISBN 9781438401409. Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  52. ^ "حروب الردة" [Guerras de apostasía]. areq (en árabe). areq . Consultado el 10 de febrero de 2022 . المكتبة الشاملة – البداية والنهاية لابن كثير طبعة إحياء التراث ج6 ص364 – تصفح: نسخة محفوظة 21 سبتمبر 2017 على م وقع واي باك مشين.
  53. ^ al-Quraibi, Ibrahim (2016). Afkar, Dahyal (ed.). Tarikh Khulafa (tapa dura) (Doctor) (en indonesio). Traducido por Faris Khairul Anam. Prensa Qisthi. págs.202, 208, 217. ISBN 9789791303408. Consultado el 11 de enero de 2022 .
  54. ^ Hawramani, Ikram (2012). "Amr ibn Ma'diKarib". La Enciclopedia del transmisor de Hadith (en árabe). Ikram Hawramani . Consultado el 6 de enero de 2022 .
  55. ^ Iqbal, Mahoma (2016). Fiqh Siyasah Konstekstualisasi Doktrin Politik Islam [ Contextualización de la doctrina del Islam político Fiqh Siyasah ] (Doctor) (en indonesio). Kencana. pag. 57.ISBN 9786021186039. Consultado el 31 de diciembre de 2021 .
  56. ^ ab Lecker 1994, pág. 343.
  57. ^ Lecker 1994, pag. 344.
  58. ^ Donner 1993, págs. 182-183.
  59. ^ Donner 1993, págs. 185-186.
  60. ^ Donner 1993, pag. 188.
  61. ^ ab Blankinship 2009.
  62. ^ AI Akram (1 de enero de 2009). "Capítulo 18". Espada de Alá: Khalid Bin Al-Waleed, su vida y sus campañas . Editores y distribuidores Adam. ISBN 978-81-7435-521-8.

Otras lecturas

enlaces externos