stringtranslate.com

Gramática árabe

Visualización de la gramática árabe del corpus árabe coránico.

Gramática árabe ( árabe : النحو العربي ) es la gramática de la lengua árabe . El árabe es una lengua semítica y su gramática tiene muchas similitudes con la gramática de otras lenguas semíticas . El árabe clásico y el árabe estándar moderno tienen prácticamente la misma gramática; Las variedades coloquiales habladas de árabe pueden variar de diferentes maneras.

Las mayores diferencias entre el árabe clásico y el coloquial son la pérdida de marcas morfológicas del caso gramatical ; cambios en el orden de las palabras , un giro general hacia una morfosintaxis más analítica , la pérdida del anterior sistema de modo gramatical , junto con la evolución de un nuevo sistema; la pérdida de la voz pasiva flexionada , excepto en algunas variedades relictas; restricción en el uso del número dual y (para la mayoría de las variedades) pérdida del plural femenino . Muchos dialectos árabes, el árabe magrebí en particular, también tienen importantes cambios de vocales y grupos de consonantes inusuales . A diferencia de otros dialectos, los verbos en primera persona del singular en árabe magrebí comienzan con n- (ن). Este fenómeno también se puede encontrar en la lengua maltesa , que a su vez surgió del árabe siciliano .

Historia

Se discute la identidad del gramático árabe más antiguo; Algunas fuentes afirman que fue Abu al-Aswad al-Du'ali , quien estableció signos diacríticos y vocales para el árabe a mediados del siglo XVI, [1] Otros han dicho que el primer gramático habría sido Ibn Abi Ishaq (fallecido en el año 735 d.C.). /6, AH 117). [2]

Las escuelas de Basora y Kufa desarrollaron aún más reglas gramaticales a finales del siglo VIII con el rápido ascenso del Islam, [3] [4] utilizando el Corán como fuente principal de reglas gramaticales árabes. [5] De la escuela de Basora, generalmente considerada como fundada por Abu Amr ibn al-Ala , [6] dos representantes sentaron bases importantes para el campo: Al-Khalil ibn Ahmad al-Farahidi fue el autor del primer diccionario árabe y libro de Prosodia árabe , y su alumno Sibawayh fue el autor del primer libro sobre teorías de la gramática árabe. [1] De la escuela de Kufa, Al-Ru'asi es universalmente reconocido como el fundador, aunque sus propios escritos se consideran perdidos, [7] [8] y la mayor parte del desarrollo de la escuela fue realizado por autores posteriores. Los esfuerzos de al-Farahidi y Sibawayh consolidaron la reputación de Basora como escuela analítica de gramática, mientras que la escuela Kufan ​​era considerada la guardiana de la poesía y la cultura árabes . [2] Las diferencias fueron polarizantes en algunos casos, con el primer erudito musulmán Muhammad ibn `Isa at-Tirmidhi favoreciendo la escuela Kufan ​​debido a su preocupación por la poesía como fuente primaria. [9]

Las primeras gramáticas árabes eran más o menos listas de reglas, sin las explicaciones detalladas que se añadirían en siglos posteriores. Las primeras escuelas eran diferentes no sólo en algunos de sus puntos de vista sobre las disputas gramaticales, sino también en su énfasis. La escuela de Kufa destacó en la poesía árabe y en la exégesis del Corán , además de en la ley islámica y la genealogía árabe. La escuela más racionalista de Basora, por otro lado, se centró más en el estudio formal de la gramática. [10]

División

Para los gramáticos árabes clásicos, las ciencias gramaticales se dividen en cinco ramas:

La gramática o gramáticas de las variedades contemporáneas del árabe son una cuestión diferente. Said M. Badawi , un experto en gramática árabe, divide la gramática árabe en Egipto en cinco tipos diferentes según el nivel de alfabetización del hablante y el grado en que el hablante se desvía del árabe clásico : Árabe hablado analfabeto ( عامِّيّة الأُمِّيِّينِ 'āmmīyat al-ummiyyīn ), árabe hablado semianalfabeto ( عامِّيّة المُتَنَوِّرِينَ 'āmmīyat al-mutanawwirīn ), árabe hablado educado ( عامِّيّة اَلمُثَقَّفِينَ 'āmmīyat al-muthaqqafīn ), estándar moderno Árabe ( فُصْحَى العَصْر fuṣḥá l-'aṣr ) y árabe clásico ( فُصْحَى التُراث fuṣḥá ). t-turāth ). [11]

Fonología

El árabe clásico tiene 28 fonemas consonánticos , incluidas dos semivocales , que constituyen el alfabeto árabe .

También tiene seis fonemas vocales (tres vocales cortas y tres vocales largas). Estos aparecen como varios alófonos , dependiendo de la consonante precedente. Las vocales cortas no suelen estar representadas en la lengua escrita, aunque pueden indicarse con signos diacríticos.

La acentuación de las palabras varía de un dialecto árabe a otro. Una regla aproximada para el acento de las palabras en árabe clásico es que recae en la penúltima sílaba de una palabra si esa sílaba es cerrada, y en caso contrario, en la antepenúltima. [12]

Hamzat al-waṣl ( هَمْزة الوَصْل ),hamza, es un objeto fonético antepuesto al comienzo de una palabra para facilitar la pronunciación, ya queel árabe literariono permite grupos de consonantes al comienzo de una palabra. El elidablehamzadesaparece como vocal, si una palabra la precede. Esta palabra luego producirá una vocal final, "vocal auxiliar", para facilitar la pronunciación. Esta vocal corta puede ser, dependiendo de la vocal anterior, una fatḥah ( فَتْحة : ـَ  ), pronunciada como/a/; una kasrah ( كَسْرة : ـِ  ), pronunciada como/i/; o un ḍammah ( ضَمّة : ـُ  ), pronunciado como/u/. Si la palabra anterior termina en sukūn ( سُكُون ), lo que significa que no va seguida de una vocal corta, el hamzat al-waṣl asume una kasrah /i/. El símbolo ـّ ( شَدّة shaddah ) indicageminacióno duplicación de consonantes. Ver más enTashkīl.

Sustantivos y adjetivos

En árabe clásico y árabe estándar moderno (MSA), los sustantivos y adjetivos ( ‏ اِسْمٌ ‎ ismo ) se declinan , según el caso ( i'rāb ), el estado (definición), el género y el número . En árabe coloquial o hablado , existen una serie de simplificaciones como la pérdida de determinadas vocales finales y la pérdida de caso. Existen varios procesos derivativos para formar nuevos sustantivos y adjetivos. Los adverbios se pueden formar a partir de adjetivos.

Pronombres

Pronombres personales

En árabe, los pronombres personales tienen 12 formas. En singular y plural, la segunda y tercera persona tienen formas masculinas y femeninas separadas , mientras que la primera persona no. En el dual no existe la 1ª persona, y sólo una única forma para cada 2ª y 3ª persona. Tradicionalmente, los pronombres se enumeran en el orden 3º, 2º, 1º.

El árabe informal tiende a evitar las formas duales antumā أَنْتُمَا y humā هُمَا . Las formas femeninas plurales antunna أَنْتُنَّ y hunna هُنَّ también se evitan, excepto por hablantes de variedades coloquiales conservadoras que todavía poseen pronombres femeninos plurales separados.

Pronombres enclíticos

Las formas enclíticas de los pronombres personales ( اَلضَّمَائِر الْمُتَّصِلَة aḍ-ḍamā'ir al-muttaṣilah ) se utilizan como formas acusativa y genitiva de los pronombres. Como formas genitivas aparecen en los siguientes contextos:

Como formas acusativas aparecen:

Sólo la primera persona del singular distingue entre la función genitiva y acusativa. [13] Como posesivo toma la forma mientras que como forma de objeto tiene la forma -nī (p. ej. ( رَأَيْتَنِي raʼayta-nī "me viste").

La mayoría de las formas enclíticas están claramente relacionadas con los pronombres personales completos.

Formas variantes

Para todos, excepto la primera persona del singular, se utilizan las mismas formas independientemente de la parte gramatical de la palabra adjunta. En la tercera persona del singular masculino, -hu aparece después de las vocales u o a ( -a, -ā, -u, -ū, -aw ), mientras que -hi aparece después de i o y ( -i, -ī, -ay ). La misma alternancia se produce en la tercera persona dual y plural.

En la primera persona del singular, sin embargo, la situación es más complicada. Específicamente, -nī "yo" se adjunta a los verbos, pero -ī/-ya "mi" se adjunta a los sustantivos. En el último caso, -ya se adjunta a sustantivos cuyo estado constructivo termina en una vocal larga o diptongo (por ejemplo, en el sonido masculino plural y dual), mientras que se agrega a sustantivos cuyo estado constructivo termina en una vocal corta, en en cuyo caso se elide esa vocal (por ejemplo, en el sonido femenino plural, así como en el singular y plural interrumpido de la mayoría de los sustantivos). Además, del sonido plural masculino se asimila a antes de -ya (presumiblemente, -aw del plural masculino defectuoso -an se asimila de manera similar a -ay ). Ejemplos:

Las preposiciones usan -ī/-ya , aunque en este caso tiene el significado de "yo" (en lugar de "mi"). Las "hermanas de inna " pueden usar cualquier forma (por ejemplo, إنَّنِي inna-nī o إِنِي innī ), pero normalmente se prefiere la forma más larga (por ejemplo, إنَّنِي innanī ).

La terminación del verbo en tiempo pasado del plural masculino de segunda persona -tum cambia a la forma variante -tumū antes de los pronombres enclíticos, por ejemplo, كَتَبْتُمُوهُ katabtumūhu "tú (masc. pl.) lo escribiste (masc.)".

Pronombres con preposiciones

Algunas preposiciones muy comunes, incluida la preposición proclítica li- "to" (también utilizada para objetos indirectos), tienen formas combinadas irregulares o impredecibles cuando se les añaden los pronombres enclíticos:

En los casos anteriores, cuando hay dos formas combinadas, una se usa con "...yo" y la otra con todas las demás combinaciones de persona/número/género. (Más correctamente, uno aparece antes de los pronombres con inicial de vocal y el otro antes de los pronombres con inicial de consonante, pero en árabe clásico, solo es inicial de vocal. Esto se vuelve más claro en las variedades habladas, donde existen varios pronombres enclíticos con inicio de vocal. )

Tenga en cuenta en particular:

Formas pronominales menos formales

En un árabe menos formal, como en muchos dialectos hablados, a las terminaciones -ka, -ki y -hu y a muchas otras se les elimina la vocal corta final; por ejemplo, كِتابُكَ kitābuka se convertiría en كِتابُك kitābuk para facilitar la pronunciación. Esto no afecta la ortografía ya que los signos diacríticos utilizados para representar vocales cortas no suelen estar escritos.

demostrativos

Hay dos demostrativos ( أَسْماء الإشارة asmā' al-ishārah ), casi deíctico ('esto') y lejano deíctico ('aquello'):

Las formas duales sólo se utilizan en árabe muy formal.

Algunos de los demostrativos ( hādhā, hādhihi, hādhāni, hādhayni, hā'ulā'i, dhālika y ulā'ika ) deben pronunciarse con una ā larga , aunque la escritura no vocalizada no se escribe con alif ( ا ). En lugar de un alif, tienen el signo diacrítico ـٰ ( daga alif : أَلِف خَنْجَرِيّة alif khanjarīyah ), que no existe en los teclados árabes y rara vez se escribe, incluso en árabe vocalizado.

El árabe coránico tiene otro demostrativo, normalmente seguido de un sustantivo en forma genitiva y que significa "dueño de":

Tenga en cuenta que los pronombres demostrativos y relativos se construyeron originalmente sobre esta palabra. hādhā , por ejemplo, se compuso originalmente a partir del prefijo hā- 'esto' y el acusativo masculino singular dhā ; de manera similar, dhālika se compuso a partir de dhā , una sílaba infija -li- , y el sufijo clítico -ka 'tú'. Estas combinaciones aún no se habían fijado completamente en el árabe coránico y a veces ocurrían otras combinaciones, por ejemplo, dhāka , dhālikum . De manera similar, el pronombre relativo alladhī se compuso originalmente basándose en el genitivo singular dhī , y los antiguos gramáticos árabes notaron la existencia de una forma nominativa plural separada alladhūna en el habla de la tribu Hudhayl ​​en la época coránica.

Esta palabra también aparece en hebreo , por ejemplo, masculino זה ‎ zeh (cf. dhī ), femenino זאת ‎ zot (cf. dhāt- ), plural אלה ‎ eleh (cf. ulī ).

Pronombre relativo

El pronombre relativo se declina de la siguiente manera:

Tenga en cuenta que el pronombre relativo concuerda en género, número y caso con el sustantivo que modifica, a diferencia de la situación en otros idiomas flexionados como el latín y el alemán , donde el género y el número concuerdan con el sustantivo modificado, pero el caso marca sigue el uso del pronombre relativo en la cláusula incrustada (como en inglés formal "el hombre que me vio" versus "el hombre a quien vi").

Cuando el pronombre relativo cumple una función distinta a la del sujeto de la cláusula incluida, se requiere un pronombre reanudativo : اَلَّرَجُلُ ٱلَّذِي تَكَلَّمْتُ مَعَهُ al-rajul(u) (a)lladhī takallamtu ma'a- hu , literalmente "el hombre con el que hablé". con él".

El pronombre relativo normalmente se omite por completo cuando un sustantivo indefinido se modifica con una cláusula relativa: رَجُلٌ تَكَلَّمْتُ مَعَهُ rajul(un) takallamtu ma'ah(u) "un hombre con el que hablé", literalmente "un hombre con el que hablé" .

Variedades coloquiales

El sistema anterior prácticamente no ha cambiado en las variedades coloquiales, aparte de la pérdida de las formas duales y (para la mayoría de las variedades) del plural femenino. Algunos de los cambios más notables:

Números

Números cardinales

Los números se comportan de una manera muy complicada. wāḥid- "uno" e ithnān- "dos" son adjetivos que siguen al sustantivo y concuerdan con él. thalāthat- "tres" hasta 'asharat- "diez" requieren un sustantivo siguiente en genitivo plural, pero no están de acuerdo con el género del sustantivo, aunque toman el caso requerido por la sintaxis circundante. aḥada 'asharah "once" hasta tis'ata 'asharah "diecinueve" requieren un sustantivo siguiente en acusativo singular, concuerdan con el sustantivo en género y son invariables en cuanto a mayúsculas y minúsculas, excepto ithnā 'asharah/ithnay 'ashara "doce".

El sistema formal de números cardinales , tal como se utiliza en el árabe clásico, es extremadamente complejo. El sistema de reglas se presenta a continuación. En realidad, sin embargo, este sistema nunca se utiliza: los números grandes siempre se escriben como números en lugar de deletrearse, y se pronuncian utilizando un sistema simplificado, incluso en contextos formales.

Ejemplo:

Formal: أَلْفَانِ وَتِسْعُمِئَةٍ وَٱثْنَتَا عَشْرَةَ سَنَةً alfāni wa-tis'u mi'atin wa-thnatā 'asharatan sanah "2.912 años"
Hablado: ألفين وتسعمئة واثنتا عشرة سنة alfayn wa-tis' mīya wa-ithna'shar sana "2.912 años"
Formal: بَعْدَ أَلْفَيْنِ وَتِسْعِمِئَةٍ وَٱثْنَتَيْ عَشْرَةَ سَنَةً ba'da alfayni wa-tis'i mi'atin wa-thnatay 'asharatan sana h "después de 2912 años"
Hablado: بعد ألفين وتسعمئة واثنتا عشرة سنة ba'da alfayn wa-tis' mīya wa-ithna'shar sana "después de 2.912 años"

Números cardinales ( الأَعْداد الأَصْلِيّة al-a'dād al-aṣlīyah ) del 0 al 10. Cero es ṣifr , de donde se derivan en última instancia las palabras " cifrado " y " cero ".

Es muy común, incluso entre locutores de noticias y en discursos oficiales, pronunciar números en dialectos locales. [14]

Las terminaciones entre paréntesis se eliminan en árabe menos formal y en pausa. ة ( tā' marbūṭah ) se pronuncia como /a/ simple en estos casos. Si un sustantivo que termina en É es el primer miembro de un idafa , el É se pronuncia como /at/ , mientras que el resto de la terminación no se pronuncia.

اِثْنانِ ithnān(i) se cambia a اِثْنَيْنِ ithnān(i) en casos oblicuos. Esta forma también se usa comúnmente en un árabe menos formal en el caso nominativo.

Los números 1 y 2 son adjetivos. Por tanto, siguen al sustantivo y concuerdan con el género.

Los números del 3 al 10 tienen una regla peculiar de concordancia conocida como polaridad: un referente femenino concuerda con un numeral en género masculino y viceversa, por ejemplo, thalāthu fatayātin ( ثَلَاثُ فَتَيَاتٍ ) "tres chicas". El sustantivo contado toma genitivo plural indefinido (como atributo en una construcción genitiva).

Los números 11 y 13-19 son indeclinables por caso, perpetuamente en acusativo. Los números 11 y 12 muestran concordancia de género en los unos, y 13 a 19 muestran polaridad en los unos. El número 12 también muestra una concordancia de caso, que recuerda al dual. El género de عَشَر en los números del 11 al 19 concuerda con el sustantivo contado (a diferencia del número independiente 10 que muestra polaridad). El sustantivo contado lleva acusativo singular indefinido.

Los números unitarios del 20 en adelante (es decir, 20, 30, ... 90, 100, 1000, 1000000, etc.) se comportan completamente como sustantivos, mostrando el caso requerido por la sintaxis circundante, sin concordancia de género y un sustantivo siguiente en un orden fijo. caso. Del 20 al 90 requieren que su sustantivo esté en acusativo singular; 100 y más requieren el genitivo singular. Los propios números unitarios disminuyen de varias maneras:

Los números del 20 al 99 se expresan con las unidades que preceden a las decenas. Hay concordancia en género con los números 1 y 2, y polaridad entre los números 3 a 9. Todo el constructo va seguido del acusativo singular indefinido.

mi'at- "100" y alf- "1000" pueden modificarse mediante números (para formar números como 200 o 5000) y se rechazarán apropiadamente. Por ejemplo, mi'atāni "200" y alfāni "2000" con terminaciones duales; thalāthatu ālāfin "3.000" con alf en genitivo plural, pero thalāthu mi'atin "300" ya que mi'at- parece no tener plural.

En los números compuestos, el número formado con los dos últimos dígitos dicta la declinación del sustantivo asociado; por ejemplo, 212, 312 y 54,312 se comportarían como 12.

Los números compuestos grandes pueden tener, por ejemplo:

Tenga en cuenta también la construcción especial cuando el número final es 1 o 2:

fracciones

Las fracciones de un entero menores que "la mitad" se expresan mediante la estructura fi'l ( فِعْل ) en singular, af'āl ( أَفْعَال ) en plural.

Números ordinales

Los números ordinales ( الأعداد الترتيبية al-a'dād al-tartībīyah ) superiores a "segundo" se forman usando la estructura fā'ilun , fā'ilatun , igual que los participios activos de los verbos de la Forma I:

Son adjetivos, de ahí que haya concordancia de género con el sustantivo, no polaridad como ocurre con los números cardinales. Tenga en cuenta que "sexto" utiliza una raíz diferente y más antigua que el número seis.

Verbos

Tabla de verbos árabes

Los verbos en árabe ( فعل fi'l ) se basan en una raíz formada por tres o cuatro consonantes (llamada raíz triliteral o cuatriliteral, respectivamente). El conjunto de consonantes comunica el significado básico de un verbo, por ejemplo, ktb 'escribir', qr-' 'leer', '-kl 'comer'. Los cambios en las vocales entre las consonantes, junto con prefijos o sufijos, especifican funciones gramaticales como tiempo, persona y número, además de cambios en el significado del verbo que incorpora conceptos gramaticales como el modo (por ejemplo, indicativo, subjuntivo, imperativo). ), voz (activa o pasiva) y funciones como causativa, intensiva o reflexiva.

Dado que el árabe carece de un verbo auxiliar "tener", se utilizan construcciones que utilizan li -, 'inda y ma'a con los sufijos pronominales para describir la posesión. Por ejemplo: عنده بيت ( ʿindahu bayt ) – literalmente: En él (hay) una casa. → Tiene una casa.

Para la negación de los verbos árabes, véase Negación en árabe .

Preposiciones

Hay dos tipos de preposiciones, según surjan del sistema de raíces triconsonánticas o no. Las 'preposiciones verdaderas' ( حُرُوف اَلْجَرّ ḥurūf al-jarr ) no provienen de las raíces triconsonánticas. Estas preposiciones verdaderas no pueden tener preposiciones precedidas, a diferencia de las preposiciones triliterales derivadas. Las preposiciones verdaderas también se pueden usar con ciertos verbos para transmitir un significado particular. Por ejemplo, بَحَثَ baḥatha significa "discutir" como verbo transitivo, pero puede significar "buscar" cuando va seguido de la preposición عَنْ 'an , y "investigar sobre" cuando va seguido de فِي .

Las preposiciones que surgen del sistema de raíces triliteral se denominan "adverbios de lugar y tiempo" en la tradición nativa ( ظُرُوف مَكان وَظُرُوف زَمان ẓurūf makān wa-ẓurūf zamān ) y funcionan de manera muy similar a las preposiciones "verdaderas". [17]

Un sustantivo que sigue a una preposición toma el caso genitivo . [18] Sin embargo, las preposiciones también pueden tomar cláusulas completas como objeto si son seguidas por las conjunciones أَنْ 'an o أَنَّ 'anna , en cuyo caso el sujeto de la cláusula está en nominativo o acusativo respectivamente.

Sintaxis

Construcción genitiva ( iḍāfah )

Un sustantivo se puede definir con mayor precisión agregando otro sustantivo inmediatamente después. En gramática árabe, esto se llama إضافة iḍāfah ("anexión, adición") y en inglés se conoce como "construcción genitiva", "frase constructiva" o "estructura de anexión". El primer sustantivo debe estar en forma constructiva mientras que, cuando se usan casos, el sustantivo siguiente debe estar en genitivo. La construcción suele ser equivalente a la construcción inglesa "(sustantivo) de (sustantivo)". Se trata de una forma muy extendida de formar construcciones posesivas en árabe [19] y es típica de una lengua semítica. [20]

Ejemplos simples incluyen:

El rango de relaciones entre el primer y segundo elemento de la construcción de idafah es muy variado, aunque generalmente consiste en alguna relación de posesión o pertenencia. [21] En el caso de palabras para contenedores, el idāfah puede expresar lo que contiene: فِنْجانُ قَهْوةٍ finjānu qahwatin "una taza de café". El idāfah puede indicar el material del que está hecho algo: خاتَمُ خَشَبٍ khātamu khashabin "un anillo de madera, anillo hecho de madera". En muchos casos, los dos miembros se convierten en una frase acuñada fija, y el idafah se utiliza como equivalente de un sustantivo compuesto utilizado en algunas lenguas indoeuropeas como el inglés. Así, بَيْتُ الطَلَبةِ baytu al-ṭalabati puede significar "casa de los (ciertos, conocidos) estudiantes", pero también es el término normal para "el albergue de estudiantes".

Orden de las palabras

Orden de las palabras en árabe clásico

El árabe clásico tiende a preferir el orden de las palabras VSO (verbo antes del sujeto antes del objeto), pero utiliza la partícula ʼinna y SVO (sujeto antes del verbo) para enfatizar el sujeto. El orden de las palabras iniciales de los verbos, como en el árabe clásico, es relativamente raro en todos los idiomas del mundo y ocurre sólo en unas pocas familias lingüísticas, incluidas el celta , el austronesio y el maya . Los diferentes órdenes de palabras árabes tienen una asimetría de concordancia: el verbo muestra concordancia de persona, número y género con el sujeto en construcciones SVO, pero solo concordancia de género (y posiblemente persona) en VSO, excluyendo el número. [22]

El árabe estándar moderno tiende a utilizar SVO sin ʼinna .

A pesar de que el sujeto en los dos últimos ejemplos anteriores es plural, el verbo carece de marca de plural y, en cambio, aparece como si estuviera en forma singular.

Aunque los primeros relatos sobre la variación del orden de las palabras árabes defendían una estructura gramatical plana y no configuracional , [24] [25] trabajos más recientes [23] han demostrado que hay evidencia de un constituyente VP en árabe, es decir, una relación más estrecha entre verbo y objeto que verbo y sujeto. Esto sugiere una estructura gramatical jerárquica, no plana. Un análisis como este también puede explicar las asimetrías de concordancia entre sujetos y verbos en oraciones SVO versus VSO, y puede proporcionar información sobre la posición sintáctica de los sujetos pre y posverbales, así como la posición sintáctica superficial del verbo.

En tiempo presente, no hay cópula abierta en árabe. En tales cláusulas, el sujeto tiende a preceder al predicado, a menos que haya una pausa demarcatoria clara entre los dos, lo que sugiere una estructura de información marcada. [23] Es un tema de debate en la literatura árabe si hay una cópula nula en tiempo presente que precede sintácticamente al sujeto en oraciones sin verbos , o si simplemente no hay verbo, solo un sujeto y un predicado. [26] [27] [28] [29] [30] [31]

Los pronombres sujetos normalmente se omiten excepto para dar énfasis o cuando se usa un participio como verbo (los participios no están marcados para persona). Debido a que el verbo concuerda con el sujeto en persona, número y género, no se pierde información cuando se omiten los pronombres. Los verbos auxiliares preceden a los verbos principales, las preposiciones preceden a sus objetos y los sustantivos preceden a sus cláusulas relativas.

Los adjetivos siguen al sustantivo que están modificando y concuerdan con el sustantivo en caso, género, número y estado: por ejemplo, فَتَاةٌ جَمِيلَةٌ fatātun jamīlatun 'una niña hermosa' pero الفَتاةُ ٱلْجَمِيلةُ al-fatātu al-jamīlatu 'la niña hermosa'. (Compárese con الفَتاةُ جَمِيلةٌ al-fatātu jamīlatun 'la niña es hermosa'). Sin embargo, los adjetivos elativos generalmente no concuerdan con el sustantivo que modifican y, a veces, incluso preceden a su sustantivo, aunque requieren que esté en el caso genitivo.

Orden de las palabras en árabe hablado coloquial

El árabe hablado coloquial puede emplear un orden de palabras diferente al árabe clásico o al árabe estándar moderno. [32]

En cuanto al orden sujeto-verbo, Owens et al. (2009), examinaron tres dialectos de la península arábiga desde una perspectiva discursiva informativa y morfoléxica. [33] Muestran que el orden sujeto-verbo o verbo-sujeto se correlaciona con la clase léxica (es decir, pronombre, pronominal, sustantivo), la definición y la especificidad léxica definida por el discurso de un sustantivo. [33] Owens y cols. (2009) sostienen que el orden verbo-sujeto suele presentar eventos, mientras que sujeto-verbo indica referencialidad disponible. [33]

En árabe estándar moderno, los órdenes de palabras VSO y SVO dan como resultado una asimetría de concordancia entre el verbo y el sujeto: el verbo muestra concordancia de persona, número y género con el sujeto en las construcciones SVO, pero solo concordancia de género (y posiblemente persona) en las construcciones SVO. VS, con exclusión del número. [22] En árabe libanés y árabe marroquí, existe concordancia entre el verbo y el sujeto en número tanto en el orden SV como en el VS. [34]

El-Yasin (1985) examinó el árabe jordano coloquial y concluyó que exhibe un orden SVO. [35] Esto, según El-Yasin, proporciona evidencia de un idioma que cambió de un idioma VSO (CA) a un idioma SVO (árabe jordano). [35] Por otro lado, Mohammad, MA (2000) demostró que MSA permite los seis órdenes de palabras posibles (VSO, SVO, VOS, SOV, OSV, OVS) mientras que el árabe palastiniano (PA) permite sólo tres órdenes de palabras, a saber: VSO, VOS y SVO. [36]

En su libro Árabe hablado, Brustad, K. (2000) señala que en los dialectos que estudió (marroquí, egipcio, sirio y kuwaití) están presentes el orden de las palabras con la inicial del verbo (VSO) y la inicial del sujeto (SVO). [37] En el caso del orden inicial de las palabras del verbo, es común que el sujeto esté marcado en el verbo y no se exprese como un verbo independiente. [37]

Brustad, K. (2000) señala que si tanto VSO como SVO son tipologías básicas en árabe hablado, entonces la tipología funcional que investiga los roles semántico y pragmático puede arrojar luz sobre los diferentes contextos donde aparecen estos órdenes de palabras. [37] A pesar del análisis de que las tipologías VS y SV se encuentran en dialectos árabes hablados (marroquí, egipcio, sirio y kuwaití), Brustad, K. (2000) señala que las tipologías de oraciones que se encuentran en el árabe hablado no se limitan a estos dos. órdenes de palabras. [37] Añade que casi cualquier constituyente básico puede comenzar una oración árabe. Ella sostiene que las oraciones distintas de VS y SV son formas marcadas de oraciones de tema o sujeto prominente. [37]

'inna

El sujeto de una oración se puede tematizar y enfatizar moviéndolo al principio de la oración y precediéndolo con la palabra إِنَّ inna 'de hecho' (o 'en verdad' en traducciones más antiguas). Un ejemplo sería إِنَّ ٱلسَّمَاءَ زَرْقَاءُ inna s-samā'a zarqā'(u) 'El cielo es realmente azul'.

'Inna , junto con sus términos relacionados (o أَخَوَات‎ ' akhawāt términos "hermana" en la tradición nativa) ‏ أَنَّ ‎ anna'eso' (como en "Creo que ..."), inna 'eso' (después ‏ قَالَ ‎ qāla'decir'), ‏ وَلٰكِنَّ‎ ( wa-)lākin(na) 'pero' y ‏ كَأَنَّ‎ ka -anna 'como si' introducen sujetos y requieren que sean seguidos inmediatamente por un sustantivo en el caso acusativo , o un sufijo pronominal adjunto.

Artículo determinado

Como partícula , al- no se declina por género , número , persona o caso gramatical . Sin embargo, el sonido de la consonante -l final puede variar; cuando va seguida de una letra solar como t, d, r, s, n y algunas otras, se reemplaza por el sonido de la consonante inicial del siguiente sustantivo, duplicándola así. Por ejemplo: para "el Nilo", no se dice al-Nīl , sino an-Nīl . Cuando va seguida de una letra lunar , como m-, no se produce ningún reemplazo, como en al-masjid ("la mezquita"). Esto afecta sólo a la pronunciación y no a la ortografía del artículo.

Objeto absoluto (al-maf'ūl al-muṭlaq)

El objeto absoluto ( المفعول المطلق al-maf'ūl al-muṭlaq ) es una construcción de objeto enfático afín en la que un sustantivo verbal derivado del verbo principal aparece en el caso acusativo ( منصوب manṣūb ). [38]

Objeto de propósito (al-maf'ūl li-'ajlihi)

El objeto de propósito  [ar] ( المفعول لأجله al-maf'ūl li-'ajlihi ) es una estructura adverbial utilizada para indicar propósito, motivo o motivo de una acción. [39] Consiste en un sustantivo verbal derivado del verbo principal que aparece en el caso acusativo ( منصوب manṣūb ). [39]

Dinastía o familia

Algunas personas, especialmente en la región de Arabia , cuando descienden de un antepasado famoso, comienzan su apellido con آل āl /ʔaːl/ , un sustantivo que significa "familia" o "clan", como la dinastía Al Saud (familia de Saud ) o Al ash-Sheikh (familia del jeque). آل āl /ʔaːl/ es distinto del artículo definido ال al- /al/ .

Otro

Los pronombres de objeto son clíticos y están unidos al verbo; por ejemplo, أَرَاهَا arā-hā 'La veo'. Los pronombres posesivos también se adjuntan al sustantivo al que modifican; por ejemplo, كِتَابُهُ kitābu-hu 'su libro'. El artículo definido اَلـ al- es un clítico, al igual que las preposiciones لِـ li- 'a' y بِـ bi- 'en, con' y las conjunciones كَـ ka- 'as' y فَـ fa- 'entonces, entonces'.

Reforma de la tradición árabe

El filósofo medieval al-Jāḥiẓ sugirió por primera vez una revisión de la categorización sistemática nativa de la gramática árabe , aunque no fue hasta doscientos años después, cuando Ibn Maḍāʾ escribió su Refutación de los gramáticos , que se hicieron sugerencias concretas sobre el orden de las palabras y la gobernanza lingüística. . [40] En la era moderna, el literato egipcio Shawqi Daif renovó el llamado a una reforma de la descripción comúnmente utilizada de la gramática árabe, sugiriendo en su lugar seguir las tendencias de la lingüística occidental. [41]

Ver también

Notas

  1. ^ Algunos gramáticos clasifican la palabra مَعَ como sustantivo, no como preposición. [15] [16]

Referencias

  1. ^ ab Kojiro Nakamura , "La crítica de Ibn Mada a los gramáticos árabes". Oriente , v. 10, págs. 89–113. 1974
  2. ^ ab Monique Bernards, "Pioneros de los estudios lingüísticos árabes". Tomado de A la sombra del árabe: la centralidad de la lengua en la cultura árabe, pág. 213. Ed. Bilal Orfali. Leiden: Brill Publishers, 2011. ISBN  9789004215375
  3. ^ Buen niño, Philip. Diferencia en Filosofía de la Religión , 2003. Página 153.
  4. ^ Archibald Sayce , Introducción a la ciencia del lenguaje . pag. 28, 1880.
  5. ^ "Los inicios de la gramática árabe | IlmGate". 6 de mayo de 2014.
  6. ^ al-Aṣmaʿī en la Encyclopædia Britannica Online . ©2013 Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 10 de junio de 2013.
  7. ^ Enciclopedia del Islam , vol. 5, pág. 174, fascículos 81–82. Editores. Clifford Edmund Bosworth , E. van Donzel, Bernard Lewis y Charles Pellat . Leiden: Editores brillantes, 1980. ISBN 9789004060562 
  8. ^ Arik Sadan, El modo subjuntivo en el pensamiento gramatical árabe , pág. 339. Volumen 66 de Estudios de Lingüística y Lenguas Semíticas. Leiden: Brill Publishers, 2012. ISBN 9789004232952 
  9. ^ "Sibawayh, su Kitab y las escuelas de Basora y Kufa". Tomado de Tradiciones cambiantes: la refutación de Sībawayh por parte de Al-Mubarrad y la posterior recepción del Kitāb , pág. 12. Volumen 23 de Estudios de Lingüística y Lenguas Semíticas. Ed. Mónica Bernards. Leiden: Brill Publishers, 1997. ISBN 9789004105959 
  10. ^ Sir Hamilton Alexander Rosskeen Gibb , La enciclopedia del Islam , pág. 350. Leiden: Brill Archive, 1954. Nueva edición 1980.
  11. ^ Alaa Elgibali y El-Said M. Badawi. Comprensión del árabe: ensayos sobre lingüística árabe contemporánea en honor a El-Said M. Badawi , 1996. Página 105.
  12. ^ Kees Versteegh, La lengua árabe (Edimburgo: Edinburgh University Press, 1997), pág. 90.
  13. ^ "Pronombres de objeto directo".
  14. ^ "A 1 minuto y 10 segundos, la red del Programa Musical de Radio de El Cairo abre la transmisión con el timbre del reloj de la Universidad de El Cairo". Septiembre de 1987 . Consultado el 22 de enero de 2022 .
  15. ^ Wright, William . Una gramática de la lengua árabe. vol. 2 (3ª ed.). Biblioteca del Líbano. pag. 165. مع es, como señalan los gramáticos árabes, propiamente el acusativo de un sustantivo, que significa asociación, conexión .
  16. ^ Drissner, Gerald (2015). Árabe para nerds . Berlín, Alemania: createspace. pag. 65.ISBN _ 978-1517538385.
  17. ^ Ryding, Karin C. (2005). Una gramática de referencia del árabe estándar moderno (sexta edición). Cambridge: prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 366.ISBN _ 978-0521777711.
  18. ^ Fischer, Wolfdietrich (2002). Una gramática del árabe clásico . Traducido por Rodger, Jonathan (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Yale. pag. 153.
  19. ^ Karin C. Ryding, Una gramática de referencia del árabe estándar moderno (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), págs. 205-24 [§8.1].
  20. ^ Adam Pospíšil, 'La construcción de Idafa en árabe y su comportamiento morfosintáctico' (tesis de licenciatura inédita, Univerzita Karlova v Praze, 2015), §7.1.
  21. ^ Karin C. Ryding, Una gramática de referencia del árabe estándar moderno (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), págs. 206-11 [§8.1.1].
  22. ^ ab Benmamoun, Elabbas 1992. "Condiciones estructurales del acuerdo". Actas de NELS (Sociedad Lingüística del Noreste) 22: 17–32.
  23. ^ a b C Benmamoun, Elabbas. 2015. Órdenes iniciales de los verbos, con especial énfasis en el árabe. Syncom, 2ª edición.
  24. ^ Bakir, Murtadha. 1980. Aspectos de la estructura de las cláusulas en árabe. Tesis doctoral, Universidad de Indiana, Bloomington.
  25. ^ Fassi Fehri, Abdelkader. 1982. Linguistique Arabe: Forme et Interprétation. Rabat, Marruecos, Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines.
  26. ^ Jelinek, Eloise. 1981. Sobre la definición de categorías: auxiliar y predicado en árabe coloquial egipcio. Tesis doctoral. Universidad de Arizona, Tucson.
  27. ^ Fassi Fehri, Abdelkader. 1993. Problemas en la estructura de cláusulas y palabras árabes. Dordrecht: Kluwer.
  28. ^ Shlonsky, Ur 1997. Estructura de las cláusulas y orden de las palabras en hebreo y árabe: un ensayo sobre sintaxis semítica comparada. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  29. ^ Heggie, Lorie. 1988. La sintaxis de las estructuras copulares. Tesis doctoral. USC, Los Ángeles.
  30. ^ Benmamoun, Elabbas. 2000. La estructura característica de las categorías funcionales: un estudio comparativo de dialectos árabes. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  31. ^ Aoun, Joseph, Elabbas Benmamoun y Lina Choueiri. 2010. La sintaxis del árabe. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  32. ^ "Árabe, estándar". Etnólogo . Consultado el 8 de febrero de 2022 .
  33. ^ a b C Owens, Jonathan; Dodsworth, Robin; Rockwood, Trent (marzo de 2009). "Orden sujeto-verbo en árabe hablado: factores morfoléxicos y basados ​​en eventos". Variación y cambio del lenguaje . 21 (1): 39–67. doi :10.1017/S0954394509000027. ISSN  1469-8021. S2CID  145573719.
  34. ^ ab Aoun, José; Benmamón, Elabás; Sportiche, Dominique (1994). "Concordancia, orden de las palabras y conjunción en algunas variedades del árabe". Consulta Lingüística . 25 (2): 195–220. ISSN  0024-3892. JSTOR  4178858.
  35. ^ ab El-Yasin, Mohammed Khalid (1 de enero de 1985). "Orden básico de las palabras en árabe clásico y árabe jordano". Lengua . 65 (1): 107–122. doi :10.1016/0024-3841(85)90022-1. ISSN  0024-3841.
  36. ^ Mohammad, Mohammad A. (2000). Orden de las palabras, concordancia y pronominalización en árabe estándar y palestino. Ámsterdam: Pub J. Benjamins. ISBN del condado 978-90-272-9965-9. OCLC  70764735.
  37. ^ abcdef Brustad, K. (2000). La sintaxis del árabe hablado: un estudio comparativo de los dialectos marroquíes, egipcios, sirios y kuwaitíes . Prensa de la Universidad de Georgetown, Washington, DC
  38. ^ "Gramática coránica: acusativos afines". corpus.quran.com . Consultado el 28 de mayo de 2021 .
  39. ^ ab "Gramática coránica: el acusativo de propósito". corpus.quran.com . Consultado el 28 de mayo de 2021 .
  40. ^ Shawqi Daif, Introducción a la refutación de los gramáticos de Ibn Mada (El Cairo, 1947), p. 48.
  41. ^ "La emergencia del árabe estándar moderno", archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine por Kees Versteegh . Tomado de The Arab Language con autorización de Edinburgh University Press . 1997.

enlaces externos