stringtranslate.com

amárico

Amárico ( / æ m ˈ h ær ɪ k / am- HARR -ik [4] [5] [6] o / ɑː m ˈ h ɑːr ɪ k / ahm- HAR -ik ; [7] nombre nativo: አማርኛ , romanizadoAmarəñña , IPA: [amarɨɲːa] ) es unalengua semítica etíope, que es un subgrupo dentro de larama semíticade laslenguas afroasiáticas.Losamharaslo hablan comoprimera lenguay también sirve comolengua francapara todas las demás poblaciones que residen en las principales ciudades y pueblos deEtiopía.[8]

El idioma sirve como idioma de trabajo oficial del gobierno federal etíope y también es el idioma oficial o de trabajo de varias de las regiones federales de Etiopía . [9] A partir de 2018, tiene más de 32.400.000 hablantes de lengua materna y más de 25.100.000 hablantes de segunda lengua en 2019, lo que hace que el número total de hablantes supere los 57.500.000. [1] El amárico es el idioma más extendido y más hablado en Etiopía, y la segunda lengua materna más hablada en Etiopía (después del oromo ). El amárico es también la segunda lengua semítica más hablada en el mundo (después del árabe ). [1] [10]

El amárico se escribe de izquierda a derecha utilizando un sistema que surgió de la escritura Geʽez . [11] El sistema de escritura segmentario en el que las secuencias de consonantes y vocales se escriben como unidades se llama abugida ( አቡጊዳ ) . [12] Los grafemas se llaman fidäl ( ፊደል ), que significa "escritura", "alfabeto", "letra" o "carácter".

No existe una romanización universalmente aceptada del amárico a la escritura latina . Los ejemplos amáricos de las secciones siguientes utilizan un sistema que es común entre los lingüistas especializados en lenguas semíticas etíopes.

Fondo

El amárico ha sido el idioma de trabajo oficial de Etiopía, el idioma de las cortes, el idioma del comercio y las comunicaciones cotidianas y del ejército desde finales del siglo XII. Los nobles amhara apoyaron al príncipe zagwe Lalibela en su lucha por el poder contra sus hermanos, lo que lo llevó a nombrar amárico Lessana Negus y a ocupar a los nobles amhara en los puestos más altos de su reino. [13] La denominación de "lengua del rey" ( Ge'ez : ልሣነ ነጋሲ ; "Lisane Negus", amárico : የኢነጋሲ ቋንቋ "Ye-Negus QwanQwa") y su uso en la corte real se remontan al emperador Amhara . Yekuno Amlak . [14] [15] Es uno de los idiomas oficiales de Etiopía , junto con otras regiones como oromo , somalí , afar y tigrinya . El amárico es una lengua afroasiática del grupo semítico del suroeste y está relacionado con el geʽez , o etíope, la lengua litúrgica de la iglesia ortodoxa etíope; El amárico se escribe en una forma ligeramente modificada del alfabeto utilizado para escribir el idioma geʽez. Hay 34 caracteres básicos, cada uno de los cuales tiene siete formas dependiendo de qué vocal se pronuncia en la sílaba. También hay 49 letras "wa", que forman sonidos compuestos que involucran "w". En total, el alfabeto tiene unas 280 letras. Hasta 2020, el amárico era el único idioma oficial de Etiopía. [16] [17] [3] [18] [19] El censo de 2007 informó que 21,6 millones de hablantes nativos hablaban amárico en Etiopía. [20] Fuentes más recientes afirman que el número de hablantes de una primera lengua en 2018 fue de casi 32 millones, con otros 25 millones de hablantes de una segunda lengua en Etiopía. [1] Además, 3 millones de emigrantes fuera de Etiopía hablan el idioma. [ cita necesaria ] La mayoría de las comunidades judías etíopes en Etiopía e Israel hablan amárico. [21] [ cita necesaria ] [22] Además, el amárico es considerado un idioma sagrado por la religión rastafari y es ampliamente utilizado entre sus seguidores en todo el mundo.

Teoría del desarrollo lingüístico

Las primeras poblaciones afroasiáticas que hablaban lenguas protosemitas , protocusitas y protoomóticas se habrían separado hacia el cuarto o quinto milenio antes de Cristo. Poco después, los grupos protocusitas y protoomóticos se habrían asentado en las tierras altas de Etiopía, mientras los hablantes protosemitas cruzaban la península del Sinaí hacia Asia Menor . Un movimiento de retorno posterior de pueblos del sur de Arabia habría introducido las lenguas semíticas en Etiopía. [23] Según la evidencia arqueológica, la presencia de hablantes semíticos en el territorio se remonta a algún tiempo antes del 500 a.C. [24] El análisis lingüístico sugiere la presencia de lenguas semíticas en Etiopía ya en el año 2000 a.C. Levine indica que a finales de ese milenio, los habitantes principales de la Gran Etiopía habrían estado formados por agropastores de piel oscura que hablaban lenguas afroasiáticas de las ramas semítica, cusita y omótica. [23]

Otros estudiosos como Messay Kebede y Daniel E. Alemu sostienen que la migración a través del Mar Rojo se definió por el intercambio recíproco, si es que ocurrió, y que los grupos étnicos de habla etíosemita no deberían caracterizarse como invasores extranjeros. [25] [26]

El amárico es una lengua etíopesemítica del sur, junto con el gurage , el argobba , el harari y otros. [27] [28] [29] Debido a la estratificación social de la época, los cusitas Agaw adoptaron la lengua etio-semita del sur y finalmente absorbieron a la población semita. [30] [31] [32] [33] El amárico se desarrolló así con un sustrato cusita y un superestrato semítico . [34] [35] Los hablantes etiosemitas del sur más septentrionales, o los proto-amhara, permanecieron en contacto constante con sus vecinos etiosemitas del norte, como lo demuestran los análisis lingüísticos y las tradiciones orales. [36] [37] Un desplazamiento hacia el sur del centro de gravedad del Reino de Aksum en el siglo VII y la consiguiente integración y cristianización de los proto-amhara también dieron como resultado una alta prevalencia del léxico de origen ge'ez en amárico. [38] [39] [40] Algún tiempo después del siglo IX d. C., el amárico se separó de su pariente más cercano, Argobba , probablemente debido a diferencias religiosas cuando Argobba adoptó el Islam. [41]

En 1983, Lionel Bender propuso que el amárico pudo haber sido construido como un pidgin ya en el siglo IV d.C. para permitir la comunicación entre los soldados aksumitas que hablaban lenguas semíticas, cusitas y omóticas, pero esta hipótesis no ha obtenido una aceptación generalizada. La preservación en el amárico antiguo del orden de las palabras VSO y las guturales típicas de las lenguas semíticas, las influencias cusitas compartidas con otras lenguas etiosemíticas (especialmente las de la rama sur) y el número de lenguas cusitas geográficamente distintas que han influido en el amárico en diferentes puntos de El tiempo (por ejemplo, la influencia oromo a partir del siglo XVI) apoyan una evolución natural del amárico a partir de una lengua protoetiosemítica con considerables influencias cusitas (similar al gurage, tigrinya, etc.). [42] [27] [43]

Fonología

Las consonantes eyectivas amáricas corresponden a las " consonantes enfáticas " protosemíticas . En la tradición etíope, a menudo se transcriben con un punto debajo de la letra.

Las vocales del amárico en una tabla de vocales . [44] Las vocales entre paréntesis son alófonas de / ɨ / y / ə / .

La notación de las vocales centrales en la tradición etíope se muestra entre paréntesis angulares.

Alófonos

La explosiva bilabial sonora /b/ se realiza fonéticamente como una aproximante labial sonora [β̞] medialmente entre sonorantes en forma no geminada . El eyectivo fricativo / / se escucha como un eyectivo fricativo [ ], pero se escucha principalmente como el sonido africado [ t͡sʼ ]. La consonante rótica se realiza como un trino cuando está geminada y como un golpecito en caso contrario. La vocal central cerrada no redondeada ⟨ə⟩ /ɨ/ y la vocal central media ⟨ä⟩ /ə/ generalmente están al frente de [ ɪ ] y [ ɛ ], respectivamente, después de las consonantes palatinas , y generalmente se retraen y redondean a [ ʊ ] y [ ɔ ], respectivamente, después de consonantes velares labializadas . [44]

Ejemplos

Sistema de escritura

El sistema de escritura etíope (o Ge'ez) es visible en el lateral de este Fokker 50 de Ethiopian Airlines : se lee "Ethiopia's": የኢትዮጵያ ye-ʾityop̣p̣ya .

La escritura amárica es una abugida , y los grafemas del sistema de escritura amárico se denominan fidäl . [45] Se deriva de una modificación de la escritura Ge'ez . [11] Cada carácter representa una secuencia de consonante+vocal, pero la forma básica de cada carácter está determinada por la consonante, que se modifica para la vocal. Algunos fonemas consonánticos están escritos por más de una serie de caracteres: / ʔ / , / s / , / tsʼ / y / h / (el último tiene cuatro formas de letras distintas). Esto se debe a que estos fidäl originalmente representaban sonidos distintos, pero los cambios fonológicos los fusionaron. [45] La forma de cita para cada serie es la forma consonante+ ä , es decir, la primera columna del fidäl . La escritura amárica está incluida en Unicode y los glifos se incluyen en las fuentes disponibles en los principales sistemas operativos.

Un uso moderno del amárico: la etiqueta de una botella de Coca-Cola . El guión dice ኮካ-ኮላ ( koka-kola ).

alfasilabario

Geminación

Como en la mayoría de las otras lenguas semíticas etíopes , la geminación es contrastiva en amárico. Es decir, la longitud de las consonantes puede distinguir palabras entre sí; por ejemplo, alä 'dijo', allä 'hay'; yǝmätall 'golpea', yǝmmättall 'será golpeado'. La geminación no está indicada en la ortografía amárica, pero los lectores amáricos normalmente no encuentran que esto sea un problema. Esta propiedad del sistema de escritura es análoga a las vocales del árabe y del hebreo o a los tonos de muchas lenguas bantúes , que normalmente no se indican por escrito. El novelista etíope Haddis Alemayehu , que fue un defensor de la reforma de la ortografía amárica , indicó la geminación en su novela Amor a la tumba colocando un punto sobre los personajes cuyas consonantes estaban geminadas, pero esta práctica es rara.

Puntuación

La puntuación incluye lo siguiente:

marca de sección
፡ separador de palabras
punto final (punto)
coma _
punto y coma
: colon
prefacio dos puntos (introduce el discurso a partir de un prefijo descriptivo)
signo de interrogación
separador de párrafos

Gramática

Oraciones simples en amárico

Se pueden construir oraciones simples en amárico usando un sujeto y un predicado . He aquí algunas frases sencillas: [47]

ኢትዮጵያ

ʾItyop̣p̣ya

Etiopía

አፍሪካ

ʾÁfrica

África

ውስጥ

wǝsṭ

en

ናት

nat

es

ኢትዮጵያ አፍሪካ ውስጥ ናት

ʾItyop̣p̣ya ʾAfrika wǝsṭ nat

{Etiopía} {África} {en} {es}

"Etiopía está en África."

ልጁ

Lǝǧ-u

el chico

ተኝቷል

täññǝtʷall.

dormido esta

ልጁ ተኝቷል

Lǝǧ-u täññǝtʷall.

{el niño} {dormido está}

"El niño está dormido." ( -u es un artículo definido. Lǝǧ es 'niño'. Lǝǧu es 'el niño')

አየሩ

Ayyäru

El clima

ደስ

däss

agradable

ይላል

todos ustedes.

siente

አየሩ ደስ ይላል

Ayyäru däss yǝlall.

{el clima} se siente agradable

"El clima se siente agradable."

እሱ

Ǝssu

él

ወደ

wädä

a

ከተማ

kätäma

ciudad

መጣ

mäṭṭa

vino

እሱ ወደ ከተማ መጣ

Ǝssu wädä kätäma mäṭṭa

él a la ciudad {vino}

"Él vino a la ciudad."

Pronombres

Pronombres personales

La gramática amárica distingue persona , número y, a menudo, género . Esto incluye pronombres personales como inglés I , amárico እኔ ǝne ; Inglés ella , amárico እሷ ǝsswa . Como en otras lenguas semíticas, las mismas distinciones aparecen en otros tres lugares de su gramática.

Tema de concordancia verbal

Todos los verbos amáricos concuerdan con sus sujetos ; es decir, la persona, el número y (en la segunda y tercera persona del singular) el género del sujeto del verbo están marcados por sufijos o prefijos en el verbo. Debido a que los afijos que señalan la concordancia del sujeto varían mucho con el tiempo / aspecto / modo verbal particular , normalmente no se consideran pronombres y se analizan en otras partes de este artículo bajo la conjugación verbal.

Sufijos de pronombres de objetos

Los verbos amáricos suelen tener una morfología adicional que indica la persona, el número y el género (segunda y tercera persona del singular) del objeto del verbo.

አልማዝን

almazǝn

Almaz- ACC

አየኋት

ayyähʷ- en

la vi

አልማዝን አየኋት

almazǝn ayyähʷ- en

Almaz-ACC {La vi }

"Vi a Almaz."

Si bien morfemas como -at en este ejemplo a veces se describen como señales de concordancia de objeto , de manera análoga a la concordancia de sujeto, se los considera más a menudo como sufijos de pronombre objeto porque, a diferencia de los marcadores de concordancia de sujeto, no varían significativamente con el tiempo/. Aspecto/modo del verbo. Para los argumentos del verbo distintos del sujeto o del objeto, hay dos conjuntos separados de sufijos relacionados, uno con un significado benéfico ( a , para ), el otro con un significado adversativo o locativo ( contra , en detrimento de , en , en ).

ለአልማዝ

läʾalmaz

para-Almaz

በሩን

bärrun

puerta- DEF - ACC

ከፈትኩላት

käffätku- llat

Abrí para ella

ለአልማዝ በሩን ከፈትኩላት

läʾalmaz bärrun käffätku- llat

para-Almaz puerta-DEF-ACC {Abrí para ella }

"Le abrí la puerta a Almaz".

በአልማዝ

bäʾalmaz

en-Almaz

በሩን

bärrun

puerta- DEF - ACC

ዘጋሁባት

zäggahu- bbat

me cerré sobre ella

በአልማዝ በሩን ዘጋሁባት

bäʾalmaz bärrun zäggahu- bbat

en-Almaz puerta-DEF-ACC {Cerré sobre ella }

"Le cerré la puerta a Almaz (en detrimento de ella)".

En este artículo nos referiremos a morfemas como -llat y -bbat en estos ejemplos como sufijos de pronombre de objeto preposicional porque corresponden a frases preposicionales como for her y on her , para distinguirlos de los sufijos de pronombre de objeto directo como -at 'su'.

Sufijos posesivos

El amárico tiene un conjunto adicional de morfemas que se añaden a los sustantivos y señalan posesión : ቤት apuesta 'casa', ቤቴ bete , mi casa , ቤቷ ; entre otras cosas , su casa .

En cada uno de estos cuatro aspectos de la gramática, pronombres independientes, concordancia sujeto-verbo, sufijos de pronombre objeto y sufijos posesivos, el amárico distingue ocho combinaciones de persona, número y género. Para la primera persona, hay una distinción bidireccional entre singular ( yo ) y plural ( nosotros ), mientras que para la segunda y tercera personas, hay una distinción entre singular y plural y dentro del singular una distinción adicional entre masculino y femenino ( tú) . m. sg. , tú f. sg. , tú pl. , él , ella , ellos ).

El amárico es un lenguaje pro-drop : las oraciones neutrales en las que no se enfatiza ningún elemento normalmente omiten pronombres independientes: ኢትዮጵያዊ ነው ʾityop̣p̣yawi näw 'él es etíope', ጋበዝኳት gabbäzkwat 'la invité'. Las palabras amáricas que se traducen él , yo y ella no aparecen en estas oraciones como palabras independientes. Sin embargo, en tales casos, la persona, el número y el género (segunda o tercera persona del singular) del sujeto y el objeto están marcados en el verbo. Cuando se enfatiza el sujeto u objeto en tales oraciones, se usa un pronombre independiente: እሱ ኢትዮጵያዊ ነው ǝssu ʾityop̣p̣yawi näw ' él es etíope', እኔ ጋበዝኳት ǝne gabbäzkwat ' la invité', እሷን ጋበዝኳት ǝsswan gabbäzkwat 'La invité ' .

La siguiente tabla muestra alternativas para muchos de los formularios. La elección depende de lo que precede a la forma en cuestión, normalmente si se trata de una vocal o una consonante, por ejemplo, para el sufijo posesivo de primera persona del singular, አገሬ agär-e 'mi país', ገላዬ gäla-ye 'mi cuerpo' .

Dentro de la segunda y tercera persona del singular, hay dos pronombres corteses independientes adicionales, para referirse a las personas a quienes el hablante desea mostrar respeto. Este uso es un ejemplo de la llamada distinción T-V que se hace en muchos idiomas. Los pronombres corteses en amárico son እርስዎ ǝrswo 'tú (sg. educado)'. y እሳቸው ǝssaččäw 's/él (educado)'. Aunque estas formas son semánticamente singulares (se refieren a una persona), corresponden a la tercera persona del plural en otras partes de la gramática, como es común en otros sistemas de televisión. Para los pronombres posesivos, sin embargo, la segunda persona cortés tiene el sufijo especial -wo 'your sg. pol.'

Para los pronombres posesivos ( mío , tuyo , etc.), el amárico añade los pronombres independientes a la preposición yä- 'de': የኔ yäne 'mío', ያንተ yantä 'tuyo m. sg.', ያንቺ yanči 'tuyo f. sg.', የሷ yässwa 'de ella', etc.

Pronombres reflexivos

Para los pronombres reflexivos ('yo mismo', 'tú mismo', etc.), el amárico añade los sufijos posesivos al sustantivo ራስ ras 'cabeza': ራሴ rase 'yo mismo', ራሷ raswa 'ella misma', etc.

Pronombres demostrativos

Al igual que el inglés, el amárico hace una distinción bidireccional entre expresiones demostrativas (pronombres, adjetivos, adverbios) cercanas ('esto, estos') y lejanas ('eso, aquellos'). Además del número, el amárico –a diferencia del inglés– también distingue entre los géneros masculino y femenino en singular.

También hay demostrativos separados para referencia formal, comparables a los pronombres personales formales: እኚህ ǝññih 'esto, estos (formal)' y እኒያ ǝnniya 'eso, aquellos (formal)'.

Los pronombres singulares tienen formas combinadas que comienzan con zz en lugar de y cuando siguen una preposición: ስለዚህ sǝläzzih 'a causa de esto; por lo tanto', እንደዚያ ǝndäzziya 'así'. Los demostrativos plurales, al igual que los pronombres personales de segunda y tercera persona del plural, se forman añadiendo el prefijo plural እነ ǝnnä- a las formas masculinas singulares.

Sustantivos

Los sustantivos amáricos pueden ser primarios o derivados. Un sustantivo como ǝgǝr 'pie, pierna' es primario, y un sustantivo como ǝgr-äñña 'peatón' es un sustantivo derivado.

Género

Los sustantivos amáricos pueden tener género masculino o femenino . Hay varias formas de expresar el género. Un ejemplo es el antiguo sufijo -t para feminidad. Este sufijo ya no es productivo y se limita a ciertos patrones y algunos sustantivos aislados. Los sustantivos y adjetivos que terminan en -awi normalmente toman el sufijo -t para formar la forma femenina, por ejemplo, ityop̣p̣ya-(a)wi 'etíope (m.)' versus ityop̣p̣ya-wi-t 'etíope (f.)'; sämay-awi 'celestial (m.)' versus sämay-awi-t 'celestial (f.)'. Este sufijo también aparece en sustantivos y adjetivos basados ​​en el patrón qǝt(t)ul , por ejemplo, nǝgus 'rey' versus nǝgǝs-t 'reina' y qǝddus 'santo (m.)' versus qǝddǝs-t 'santo (f. )'.

Algunos sustantivos y adjetivos toman un marcador femenino -it : lǝǧ 'niño, muchacho' versus lǝǧ-it 'niña'; bäg 'oveja, carnero' versus bäg-it 'oveja'; šǝmagǝlle 'mayor, anciana (m.)' versus šǝmagǝll-it 'anciana'; ṭoṭa 'mono' vs. ṭoṭ-it 'mono (f.)'. Algunos sustantivos tienen este marcador femenino sin tener un opuesto masculino, por ejemplo, šärär-it 'araña', azur-it 'remolino, remolino'. Sin embargo, también hay sustantivos que tienen este sufijo -it que se tratan como masculinos: säraw-it 'ejército', nägar-it 'gran tambor'.

El género femenino no sólo se usa para indicar género biológico, sino que también puede usarse para expresar pequeñez, por ejemplo, bet-it-u 'la casita' (literalmente casa- FEM - DEF ). El marcador femenino también puede servir para expresar ternura o simpatía.

Especificadores

El amárico tiene palabras especiales que pueden usarse para indicar el género de personas y animales. Para las personas, wänd se usa para masculinidad y se establece para feminidad, por ejemplo, wänd lǝǧ 'niño', set lǝǧ 'niña'; wänd hakim 'médico, doctor (m.)', set hakim 'médico, doctor (f.)'.

Para los animales, las palabras täbat , awra o wänd (menos habituales) pueden usarse para indicar género masculino y anəst o set para indicar género femenino. Ejemplos: täbat ṭǝǧǧa 'ternero (m.)'; awra doro 'gallo'; conjunto doro 'gallina'.

Plural

El sufijo plural -očč se utiliza para expresar pluralidad de sustantivos. Se producen algunas alternancias morfofonológicas dependiendo de la consonante o vocal final. Para los sustantivos que terminan en consonante, se utiliza -očč simple: bet 'casa' se convierte en bet-očč 'casas'. Para los sustantivos que terminan en vocal posterior (-a, -o, -u), el sufijo toma la forma -ʷočč , por ejemplo, wǝšša 'perro', wǝšša-ʷočč 'perros'; käbäro 'tambor', käbäro-ʷočč 'tambores'. Los sustantivos que terminan en vocal anterior se pluralizan usando -ʷočč o - y očč , por ejemplo, ṣähafi 'erudito', ṣähafi-ʷočč o ṣähafi- y očč 'eruditos'. Otra posibilidad para los sustantivos que terminan en vocal es eliminar la vocal y usar očč simple , como en wǝšš-očč 'perros'.

Además de utilizar el plural externo normal ( -očč ), los sustantivos y adjetivos pueden pluralizarse reduplicando uno de los radicales . Por ejemplo, wäyzäro 'dama' puede tomar el plural normal, dando como resultado wäyzär-očč , pero también se encuentra wäyzazər 'damas' (Leslau 1995:173).

Algunos términos de parentesco tienen dos formas plurales con un significado ligeramente diferente. Por ejemplo, wändǝmm 'hermano' puede pluralizarse como wändǝmm-očč 'hermanos' pero también como wändǝmmam-ač 'hermanos entre sí'. Asimismo, ǝhǝt 'hermana' puede pluralizarse como ǝhǝt-očč ('hermanas'), pero también como ǝtǝmm-am-ač 'hermanas entre sí'.

En palabras compuestas , el marcador plural se añade al segundo sustantivo: betä krǝstiyan 'iglesia' (literalmente casa de cristianos) se convierte en betä krǝstiyan-očč 'iglesias'.

Formas arcaicas

Amsalu Aklilu ha señalado que el amárico ha heredado un gran número de antiguas formas plurales directamente del etíope clásico (Ge'ez) (amárico: gǝ'ǝz) (Leslau 1995:172). Existen básicamente dos estrategias de pluralización arcaicas, llamadas plural externo e interno. El plural externo consiste en añadir el sufijo -an (normalmente masculino) o -at (normalmente femenino) a la forma singular. El plural interno emplea calidad vocal o apofonía para pluralizar palabras, similar al inglés man vs. men y goose vs. geese . A veces se encuentran combinaciones de los dos sistemas. Las formas arcaicas del plural se utilizan a veces para formar nuevos plurales, pero esto sólo se considera gramatical en casos más establecidos.

Definitividad

Si un sustantivo es definido o especificado , esto se expresa mediante un sufijo, el artículo , que es -u o -w para sustantivos masculinos singulares y -wa , -itwa o -ätwa para sustantivos femeninos singulares. Por ejemplo:

En formas singulares, este artículo distingue entre el género masculino y femenino; en formas plurales esta distinción está ausente y todos los definidos están marcados con -u , por ejemplo, bet-očč-u 'casas', gäräd-očč-u 'sirvientas'. Al igual que en plural, se producen alternancias morfofonológicas en función de la consonante o vocal final.

Acusativo

El amárico tiene un marcador acusativo, - (ə)n . Su uso está relacionado con la definición del objeto, por lo que el amárico muestra un marcado diferencial del objeto . En general, si el objeto es definido, poseído o un nombre propio, se debe usar el acusativo, pero si el objeto directo no está determinado, generalmente no se usa el marcador acusativo. (Leslau 1995: págs. 181-182 y siguientes).

ልጁ

lǝǧ-u

niño- M . DEF

ውሻውን

wǝšša-w-ǝn

perro- DEF - ACC

አባረረ

abbarrär-ä.

condujo.lejos- 3MS . ASUNTO

ልጁ ውሻውን አባረረ

lǝǧ-u wǝšša-w-ǝn abbarrär-ä.

niño-M.DEF perro-DEF-ACC ahuyentado-3MS.SUBJ

"El niño ahuyentó al perro."

ውሻዋ

wǝšša-wa

perro- F . DEF

በግ

bolsa

oveja

ነከሰች

näkkäs-äčč.

bit- 3FS . ASUNTO

ውሻዋ በግ ነከሰች

wǝšša-wa bäg näkkäs-äčč.

perro-F.DEF bocado oveja-3FS.SUBJ

'El perro (F) mordió una oveja.'

El sufijo acusativo suele colocarse después de la primera palabra del sintagma nominal:

ይህን

Yǝh-ǝn

esto- ACC

ሰዓት

sä'at

mirar

ገዛ

gäzz-a.

comprado- 3MS . ASUNTO

ይህን ሰዓት ገዛ

Yǝh-ǝn sä'at gäzz-a.

este reloj ACC comprado-3MS.SUBJ

"Él compró este reloj".

Nominalización

El amárico tiene varias formas de derivar sustantivos de otras palabras u otros sustantivos. Una forma de nominalizar consiste en una forma de concordancia vocálica (vocales similares en lugares similares) dentro de las estructuras de tres radicales típicas de las lenguas semíticas . Por ejemplo:

También hay varios sufijos nominalizantes.

Verbos

Conjugación

Como en otras lenguas semíticas , los verbos amáricos utilizan una combinación de prefijos y sufijos para indicar el sujeto, distinguiendo tres personas, dos números y (en la segunda y tercera personas del singular) dos géneros.

Gerundio

Junto con el infinitivo y el participio presente, el gerundio es una de las tres formas verbales no finitas . El infinitivo es un verbo nominalizado, el participio presente expresa acción incompleta y el gerundio expresa acción completa, por ejemplo, ali məsa bälto wädä gäbäya hedä 'Ali, después de almorzar, fue al mercado'. Hay varios usos del gerundio dependiendo de sus características morfosintácticas.

uso verbal

El gerundio funciona como encabezado de una cláusula subordinada (ver el ejemplo anterior). Puede haber más de un gerundio en una oración. El gerundio se utiliza para formar los siguientes tiempos:

Uso adverbial

El gerundio se puede utilizar como adverbio: alfo alfo yǝsǝqall 'A veces se ríe'. (De ማለፍ 'pasar')

Adjetivos

Los adjetivos son palabras o construcciones que se utilizan para calificar sustantivos. Los adjetivos en amárico se pueden formar de varias maneras: pueden basarse en patrones nominales o derivarse de sustantivos, verbos y otras partes del discurso. Los adjetivos se pueden nominalizar mediante un sufijo del artículo nominal (ver Sustantivos más arriba). El amárico tiene pocos adjetivos primarios. Algunos ejemplos son dägg 'amable, generoso', dǝda 'mudo, tonto, silencioso', bič̣a 'amarillo'.

Patrones nominales

CäCCaC – käbbad 'pesado'; läggas 'generoso'
CäC(C)iC – räqiq 'fino, sutil'; addis 'nuevo'
CäC(C)aCa – säbara 'roto'; ṭämama 'doblado, arrugado'
CəC(C)əC – bǝlǝh 'inteligente, inteligente'; dǝbbǝq ' 'oculto'
CəC(C)uC – kǝbur 'digno, digno'; ṭǝqur 'negro'; qəddus 'santo'

Sufijos denominalizadores

-äñña – hayl-äñña 'poderoso' (de hayl 'poder'); ǝwnät-äñña 'verdadero' (de ǝwnät 'verdad')
-täñña – aläm-täñña 'secular' (de aläm 'mundo')
-awi – lǝbb-awi 'inteligente' (de lǝbb 'corazón'); mǝdr-awi 'terrenal' (de mǝdr 'tierra'); haymanot-awi 'religioso' (de haymanot 'religión')

Prefijo

yä-kätäma 'urbano' (literalmente 'de la ciudad'); yä-krǝstǝnna 'cristiano' (literalmente 'del cristianismo'); yä-wǝšät 'incorrecto' (literalmente 'de falsedad').

Adjetivo sustantivo complejo

El adjetivo y el sustantivo juntos se denominan "complejo adjetivo-sustantivo". En amárico, el adjetivo precede al sustantivo y el verbo al final; por ejemplo, kǝfu geta 'un mal maestro'; təlləq bet särra (literalmente, casa grande que construyó) 'construyó una casa grande'.

Si el complejo sustantivo-adjetivo es definido , el artículo definido se añade al adjetivo y no al sustantivo, por ejemplo, tǝllǝq-u bet (literalmente big- def house) 'la casa grande'. En una construcción posesiva, el adjetivo toma el artículo definido y el sustantivo toma el sufijo posesivo pronominal, por ejemplo, tǝllǝq-u bet-e (lit. big- def house-my) "mi casa grande".

Al enumerar adjetivos que usan -nna 'y', ambos adjetivos toman el artículo definido: qonǧo-wa-nna astäway-wa lǝǧ mäṭṭačč (literalmente, bonita- def -e inteligente- def vino la niña) "vino la niña bonita e inteligente". En el caso de un complejo sustantivo adjetivo plural indefinido, el sustantivo es plural y el adjetivo puede usarse en singular o plural. Por lo tanto, 'estudiantes diligentes' se puede traducir como tǝgu tämariʷočč (literalmente, estudiante diligente- PLUR ) o təguʷočč tämariʷočč (literalmente, diligente- estudiante PLUR- PLUR ).

dialectos

No se ha publicado mucho sobre las diferencias del dialecto amárico. Todos los dialectos son mutuamente inteligibles , pero se notan ciertas variaciones menores. [48] ​​[49]

Literatura

El himno etíope (desde 1992) en amárico, realizado con máquina de escribir manual.

Los ejemplos más antiguos que se conservan de amárico escrito se remontan a los reinados del emperador de Etiopía del siglo XIV , Amda Seyon I, y sus sucesores, quienes encargaron una serie de poemas conocidos como "የወታደሮች መዝሙር" ( canciones de soldados ) que los glorificaban a ellos y a sus tropas. Existe un creciente cuerpo de literatura en amárico en muchos géneros. Esta literatura incluye proclamaciones y registros gubernamentales, libros educativos, material religioso, novelas, poesía, colecciones de proverbios , diccionarios (monolingües y bilingües), manuales técnicos, temas médicos, etc. La Biblia fue traducida por primera vez al amárico por Abu Rumi a principios del siglo XIX. siglo, pero desde entonces se han realizado otras traducciones de la Biblia al amárico . La novela amárica más famosa es Fiqir Iske Meqabir (transliterada de varias maneras) de Haddis Alemayehu (1909-2003), traducida al inglés por Sisay Ayenew con el título Love unto Crypt , publicada en 2005 ( ISBN  978-1-4184-9182-6 ). ).

movimiento rastafari

La palabra rastafari proviene de Ras Täfäri , el título anterior al reinado de Haile Selassie , compuesto por las palabras amáricas Ras (literalmente "Cabeza", título etíope equivalente a duque ) y el nombre anterior al reinado de Haile Selassie, Tafari. [50]

Muchos rastafaris aprenden amárico como segunda lengua, ya que lo consideran sagrado. Después de la visita de Haile Selassie a Jamaica en 1966, se organizaron círculos de estudio en amárico en Jamaica como parte de la exploración en curso de la identidad y la cultura panafricanas. [51] Varios artistas de reggae en la década de 1970, incluidos Ras Michael , Lincoln Thompson y Misty in Roots , han cantado en amárico, llevando así el idioma a una audiencia más amplia. Los Abyssinians , un grupo de reggae, también han utilizado el amárico, sobre todo en la canción " Satta Massagana ". Se creía que el título significaba "dar gracias"; sin embargo, esta frase significa "agradeció" o "alabó", ya que säṭṭä significa "dio" y amässägänä "gracias" o "alabanza". La forma correcta de decir "dar gracias" en amárico es una palabra, misgana . La palabra "satta" se ha convertido en una expresión común en el dialecto rastafari del inglés, Iyaric , que significa "sentarse y participar". [52]

Software

El amárico es compatible con la mayoría de las principales distribuciones de Linux , incluidas Fedora y Ubuntu.

La escritura amárica está incluida en Unicode , en el bloque etíope (U+1200 – U+137F). La fuente Nyala se incluye en Windows 7 (ver video de YouTube ) [53] y Vista ( Paquete de interfaz de idioma amárico ) [54] para mostrar y editar usando la escritura amárica. En febrero de 2010, Microsoft lanzó su sistema operativo Windows Vista en amárico, lo que permitió a los hablantes de amárico utilizar su sistema operativo en su idioma.

Google agregó amárico a sus herramientas de idioma [55] , lo que permite escribir escritura amárica en línea sin un teclado amárico. Desde 2004, Wikipedia tiene una Wiki en idioma amárico que utiliza escritura etíope.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ abcdefg amárico en Ethnologue (25.a ed., 2022)Icono de acceso cerrado
  2. ^ Morgan, Mike (9 de abril de 2010). "Complejidades de los fenómenos de contacto de la lengua de señas etíope e implicaciones para la AAU". L'Alliance française et le Centre Français des Études Éthiopiens . Consultado el 3 de junio de 2017 .
  3. ^ ab Shaban, Abdurahman. "Uno a cinco: Etiopía obtiene cuatro nuevos idiomas de trabajo federales". Noticias de África. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2020 . Consultado el 22 de enero de 2021 .
  4. ^ Laurie Bauer, 2007, Manual del estudiante de lingüística , Edimburgo; Diccionario de inglés Collins (2003), Diccionario Random House Kernerman Webster's College (2010)
  5. ^ "Amárico" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  6. ^ "Amárico". Diccionario Merriam-Webster.com .
  7. ^ "Amárico". diccionario.com . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  8. ^ Meyer, Ronny (2011). "El papel del amárico como lengua nacional y lengua franca africana". En Stefan Weninger (ed.). Las lenguas semíticas . Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 1212-1220.
  9. ^ Gebremichael, M. (2011). Federalismo y gestión de conflictos en Etiopía: estudio de caso del estado regional de Benishangul-Gumuz (PhD). Reino Unido: Universidad de Bradford. hdl :10454/5388.
  10. ^ "El libro de datos mundial". cia.gov . 2 de marzo de 2022.
  11. ^ ab Adugna, Gabe. "Investigación: Aprendizaje de idiomas - Amárico: Inicio". biblioteca.bu.edu . Consultado el 8 de diciembre de 2021 .
  12. ^ "Alfabeto, pronunciación y lenguaje amárico". www.omniglot.com . Consultado el 26 de julio de 2017 .
  13. ^ Mohammad Hassan, El Oromo de Etiopía, págs.3
  14. ^ Las marcas del sur de la Etiopía imperial: ensayos sobre historia y antropología social, Donham Donald Donham, profesor de antropología social Wendy James, Dr., PhD, ex profesor titular de matemáticas Christopher Clapham, Patrick Manning CUP Archive, 4 de septiembre de 1986, p. 11, https://books.google.com/books?id=dvk8AAAAIAAJ&q=Lisane+amárico
  15. ^ Capas de tiempo: una historia de Etiopía, Paul B. Henze, 18 de noviembre de 2008, p. 78, https://books.google.com/books?id=3VYBDgAAQBAJ&q=Lisane
  16. ^ "ETIOPÍA AGREGARÁ 4 IDIOMAS OFICIALES MÁS PARA FOMENTAR LA UNIDAD". Empresas África . Empresas. 4 de marzo de 2020 . Consultado el 2 de febrero de 2021 .
  17. ^ "Etiopía está añadiendo cuatro idiomas oficiales más al amárico a medida que aumenta la inestabilidad política". Nazaret . Archivado desde el original el 17 de agosto de 2021 . Consultado el 2 de febrero de 2021 .
  18. ^ Meyer, Ronny (2006). "Amárico como lengua franca en Etiopía". Lissan: Revista de lenguas y lingüística africanas . 20 (1/2): 117–131 - vía Academia.edu.
  19. ^ Teferra, Anbessa (2013). "Amárico: efectos políticos y sociales en los préstamos en inglés". En Rosenhouse, Judith; Conocedor, Rotem (eds.). Hablando globalmente: motivos para adoptar vocabulario en inglés en otros idiomas . Asuntos multilingües. pag. 165.
  20. ^ Agencia Central de Estadística. 2010. “Informe Censo de Población y Vivienda 2007, Nacional”. Consultado el 13 de diciembre de 2016].
  21. ^ "Los judíos etíopes de Israel mantienen viva la lengua antigua en la oración". Al-Monitor . 29 de junio de 2017 . Consultado el 26 de julio de 2017 .
  22. ^ "Hoja informativa de la Ley de acceso al idioma" (PDF) . 5 de octubre de 2011. Archivado (PDF) desde el original el 19 de septiembre de 2015 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  23. ^ ab Levine, Donald N. (2014). Gran Etiopía: la evolución de una sociedad multiétnica. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 27-28. ISBN 978-0-226-22967-6. El análisis de las distribuciones lingüísticas sugiere que los protoetíopes del tercer milenio antes de Cristo hablaban lenguas derivadas de una única cepa, conocida como camitosemítica o afroasiática. Esta lengua ancestral probablemente se originó en el Sahara oriental, antes de la desecación de esa región... la tierra natal de los afroasiáticos pudo haber estado en el suroeste de Etiopía. Independientemente de los orígenes de los afroasiáticos, parece claro que los pueblos que hablaban protocusita y protoomótico se separaron como grupos con lenguas distintas hacia el quinto o cuarto milenio a. C. y comenzaron a poblar las mesetas etíopes poco después. Los protosemitas se separaron aproximadamente al mismo tiempo o algo antes y pasaron a Asia Menor... parece razonable seguir a IM Diakonoff al suponer que los hablantes semíticos se trasladaron desde el Sahara a través del delta del Nilo sobre el Sinaí, de modo que la presencia de las poblaciones de habla semítica en Etiopía debe atribuirse a un movimiento de retorno de hablantes semíticos a África desde el sur de Arabia... Entonces, como línea base para reconstruir la historia de la Gran Etiopía, podemos considerar plausible que a finales de C., sus principales habitantes eran pueblos caucásicos o "afromediterráneos" de piel oscura que practicaban formas rudimentarias de agricultura y ganadería y hablaban tres ramas del afroasiático: semítico, cusita y omótico.
  24. ^ Apiah, Antonio; Henry Louis Gates (2010). Enciclopedia de África. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 96.ISBN _ 978-0-19-533770-9.
  25. ^ Kebede, Messay (2003). "Eurocentrismo e historiografía etíope: deconstruyendo la semitización". Universidad de Dayton-Departamento de Filosofía. Revista Internacional de Estudios Etíopes . Editores Tsehai. 1 : 1–19 - vía JSTOR.
  26. ^ Alemu, Daniel E. (2007). "Reimaginando el cuerno". Renacimiento africano . 4 (1): 56–64 - vía Ingenta.
  27. ^ ab Meyer, Ronny (2011). "Amárico". En Weninger, Stefan (ed.). Las lenguas semíticas: un manual internacional . Walter De Gruyter. págs. 1178-1212. ISBN 9783110251586.
  28. ^ Edzard, Lutz (2019). "Amárico". En John Huehnergard; Na'ama Pat-El (eds.). Las lenguas semíticas . Londres: Routledge. págs. 202–226.
  29. ^ Hetzron, Robert (1972). Semita etíope: estudios de clasificación . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 36.ISBN _ 9780719011238.
  30. ^ Hetzron, Robert (1972). Semita etíope: estudios de clasificación . Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 36, 87–88. ISBN 9780719011238.
  31. ^ Appleyard, David. "Amárico: Historia y dialectología del amárico". Enciclopedia Aethopica . vol. 1. pág. 235.
  32. ^ Colillas, Aaron Michael (2015). Lenguas semíticas en contacto. Leiden, Boston: Genial. págs. 18-21. ISBN 9789004300156. OCLC  1083204409.
  33. ^ "Amhara | Definición, historia y cultura". Británica . Consultado el 17 de abril de 2022 .
  34. ^ Hetzron, Robert (1972). Semita etíope: estudios de clasificación . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 88.ISBN _ 9780719011238.
  35. ^ Demeke, Girma (2014). El origen del amárico . La prensa del Mar Rojo. págs. 45–52. ISBN 978-1-56902-379-2. OCLC  824502290.
  36. ^ Prunier, Gerard; Ficquet, Éloi, eds. (2015). Comprender la Etiopía contemporánea: monarquía, revolución y el legado de Meles Zenawi . Londres: C. Hurst & Co. p. 19.ISBN _ 9781849042611.
  37. ^ Hetzron, Robert (1972). Semita etíope: estudios de clasificación . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 124.ISBN _ 9780719011238.
  38. ^ Demeke, Girma (2014). El origen del amárico . La prensa del Mar Rojo. págs. 15, 133-138. ISBN 978-1-56902-379-2. OCLC  824502290.
  39. ^ Colillas, Aaron Michael (2015). Lenguas semíticas en contacto. Leiden, Boston: Genial. pag. 22.ISBN _ 9789004300156. OCLC  1083204409.
  40. ^ Tamrat, Taddesse (1972). Iglesia y Estado en Etiopía, 1270-1527 . Prensa de Clarendon. págs. 34–38. ISBN 978-1-59907-039-1. OCLC  783536291.
  41. ^ Demeke, Girma (2014). El origen del amárico . La prensa del Mar Rojo. págs. 33, 131-137. ISBN 978-1-56902-379-2. OCLC  824502290.
  42. ^ Demeke, Girma (2014). El origen del amárico . La prensa del Mar Rojo. págs. 8–54. ISBN 978-1-56902-379-2. OCLC  824502290.
  43. ^ Hetzron, Robert (1972). Semita etíope: estudios de clasificación . Prensa de la Universidad de Manchester. págs.22, 67, 88. ISBN 9780719011238.
  44. ^ abcd Hayward, Katrina; Hayward, Richard J. (1999). "Amárico". Manual de la API . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 44–51.
  45. ^ ab Hudson, Grover (2009). "Amárico". En Comrie, Bernard (ed.). Los principales idiomas del mundo . Oxon y Nueva York: Routledge. págs. 594–617. ISBN 978-0-203-30152-4.
  46. ^ Haile, Getatchew (1996). "Escritura etíope". En Daniels, Peter T.; Brillante, William (eds.). Los sistemas de escritura del mundo. Prensa de la Universidad de Oxford, Inc. pág. 573.ISBN _ 978-0-19-507993-7.
  47. ^ habesha (28 de septiembre de 2010). "Oraciones simples en amárico". Bigaddis. Archivado desde el original el 3 de abril de 2012 . Consultado el 18 de mayo de 2013 .
  48. ^ Tefera, Anbessa (1999). "Diferencias entre los dialectos amáricos de Gondär y Addis Abeba". En Parfitt, T.; Semi, E. Trevisan (eds.). El Beta Israel en Etiopía e Israel, Estudios sobre los judíos etíopes . Londres: Curzon Press. págs. 257–263. ISBN 0-7007-1092-2.
  49. ^ Aklilu, Amsalu; Marcos, Habte Mariam (1973). "El dialecto de Wällo". Revista de estudios etíopes . 11 (2): 124–29. JSTOR  41988260.
  50. ^ Kevin O'Brien Chang; Wayne Chen (1998). Rutas del reggae: la historia de la música jamaicana . Prensa de la Universidad de Temple. págs. 242–. ISBN 978-1-56639-629-5. Consultado el 2 de mayo de 2013 .
  51. Entrevista a Bernard Collins (The Abyssinians) Archivada el 1 de febrero de 2014 en Wayback Machine . Publicado el 4 de noviembre de 2011 por Jah Rebel. Consultado el 4 de mayo de 2013.
  52. ^ "SNWMF 2005 - Artistas intérpretes o ejecutantes". Snwmf.com . Consultado el 4 de marzo de 2012 .
  53. ^ "Teclado amárico para Windows Vista". YouTube. 1 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  54. ^ "የዳውንሎድ ዝርዝር፡ - LIP de Windows Vista". Microsoft.com. 29 de enero de 2010 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  55. ^ "Google" . Consultado el 4 de marzo de 2012 .

Gramática

Diccionarios

enlaces externos