stringtranslate.com

Frontones del Partenón

Estatua de Dioniso, frontón este.

Los frontones del Partenón son los dos conjuntos de estatuas (alrededor de cincuenta) en mármol pentélico originalmente ubicadas como escultura frontón en las fachadas este y oeste del Partenón en la Acrópolis de Atenas . Probablemente fueron realizadas por varios artistas, entre ellos Agoracritos . El maestro de obras fue probablemente Fidias . Probablemente fueron levantados en su lugar hacia el 432 a. C., después de haber sido tallados en el suelo.

Pausanias , un geógrafo griego, describió sus temas: al este, el nacimiento de Atenea , y al oeste la disputa entre ella y Poseidón para convertirse en la deidad tutelar de Atenas.

Los frontones quedaron muy dañados por el tiempo y los conflictos militares. Consideradas el arquetipo de la escultura clásica, o incluso la encarnación de la belleza ideal, varias de las estatuas fueron retiradas del edificio por agentes de Lord Elgin a principios del siglo XIX y transportadas al Museo Británico de Londres. Algunas estatuas y muchos fragmentos se conservan en el Museo de la Acrópolis de Atenas. Otros grupos escultóricos, ambos relieves a menor escala, procedentes del Partenón son las Metopas del Partenón y el Friso del Partenón .

Construcción

Fotografía de un flanco de montaña découpé de façon géométrique
Una cantera moderna en el monte Pentelikon .

Los relatos de la construcción del Partenón permiten saber que el mármol destinado a los frontones comenzó a extraerse de las canteras del monte Pentelikon en el 439-438 a.C.; trabajos de escultura a partir del año siguiente. [1] [2] Las cuentas también muestran que los gastos de excavación y transporte fueron anuales. Esto podría significar que se habrían utilizado diferentes canteras cada año para obtener mármol de la mayor calidad posible. [1] Las últimas compras de mármol en las canteras se registran en el año 434 a.C. [2] En la lógica de la construcción del edificio, las esculturas de los frontones debían instalarse casi al final (antes de la instalación del techo), probablemente en el 432 a.C. [1] [3]

Desde Adolf Michaelis en 1871, [N 1] las estatuas están designadas de izquierda a derecha mediante una letra: de A a W para el frontón occidental y de A a P para el frontón oriental. [1]

Pausanias informa periódicamente sobre los autores de las obras que describe. [N 2] Sin embargo, no da ninguna información sobre el "autor" de los frontones del Partenón. [4] Incluso podría ser posible contar con un maestro de obras para cada uno de los frontones. [5] Debido al tamaño del lugar de construcción (unas cincuenta estatuas talladas en media docena de años), muchos artistas debieron haber trabajado allí, como lo demuestran las diferencias de estilo y técnicas. Así, el frontón occidental parece más refinado, más "artificial" (casi manierista) que el frontón oriental. Es posible que hubiera un artista por estatua o grupo de estatuas. [5] [6] Las cuentas de 434–433 indican que a los escultores se les pagó 16.392 dracmas. Sin embargo, es difícil saber si se trata del salario total o del salario de ese año únicamente. A modo de comparación, el coste total de cada uno de los frontones (mucho más pequeños) del templo de Asclepio en Epidauro fue de 3.010 dracmas. Robert Spenser Stanier propuso en 1953 una estimación de 17 talentos para frontones y acroteriones. [1] [7]

Vista en sección comentada del Partenón con partes del Museo Británico sombreadas

Las estatuas son las estatuas de frontón más grandes realizadas en la Grecia clásica y son casi todas de una sola pieza. [1] Además, fueron esculpidos en forma redonda. [1] [3] [8] [9] [10] Se prestó el mismo cuidado a la parte delantera y trasera, aunque esta última está oculta. [3] [9] [10] Es posible que hayan sido "expuestos" en el sitio mientras esperaban ser montados en el Partenón. Los artistas habrían optado entonces por terminarlos en su totalidad. Sin embargo, el acabado depende de las estatuas y, por tanto, de los escultores. En algunos, los detalles, invisibles desde el suelo, quedaron inacabados, mientras que en otros, este no fue el caso. [3] Además, fue necesario cepillar la parte trasera de algunos (oeste A por ejemplo) para que encajaran en el lugar designado. [3] [9]

Las profundas ranuras rectangulares en las esquinas de los frontones podrían indicar la presencia en estos lugares de un mecanismo tipo elevador para montar estatuas. [3]

Triglifos y metopas en el frontón oeste

Sobre el friso dórico ( triglifos y metopas ) había una cornisa horizontal sobresaliente de veinticinco bloques de mármol. Las cornisas superiores estaban coronadas por una sima pintada ( palmetas y flores de loto doradas). Así, se delimitó un espacio de largo de 28,35 m y alto (en su centro) de 3,428 m o 3,47 m hasta una profundidad de 0,90 m. Todas las estatuas se instalaron sobre una cornisa horizontal que sobrepasaba los 70 cm de voladizo, colocadas sobre un pedestal o sobre una cama de descanso. Para instalar la estatua es G, hubo que excavar la cornisa. [9] [11]

Los frontones del templo de Zeus en Olimpia, unos veinte años más antiguos, parecen haber tenido una influencia importante para la realización de los frontones del Partenón. Las dimensiones son relativamente equivalentes: 3,44 metros de altura y 1 metro de profundidad en Olimpia. Para hacerlas más visibles, debido al ángulo de visión, algunas estatuas estaban inclinadas hacia afuera, como en Olimpia, y a veces hasta 30 cm por encima del vacío. Incluso las estatuas sentadas tenían los pies sobresaliendo del borde. Los sistemas de fijación (clavijas y púas) de las estatuas en la cornisa horizontal eran casi los mismos en Atenas y Olimpia . Sin embargo, para los más pesados ​​(en el centro), los escultores del Partenón tuvieron que innovar. Estaban sostenidos por puntales de hierro que se hundían hacia un lado en el pedestal de la estatua y el otro profundamente en la cornisa horizontal y el tímpano . Estos puntales en "L" hacían que el peso de la estatua volase sobre la cornisa. [3] [8] [9] [11]

Descripción

Los frontones del Partenón incluían muchas estatuas. El del oeste tenía un poco más que el del este. [8] En la descripción de la Acrópolis de Atenas por Pausanias, una frase informa sobre los temas elegidos: la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática en Occidente y el nacimiento de Atenea en Oriente. [N 3] Esta es la única evocación en la literatura antigua de la decoración del Partenón. [5] [12] Además, el viajero no da ningún detalle fuera del tema general mientras describe de forma muy precisa los frontones del templo de Zeus en Olimpia. Quizás consideraba que el santuario panhelénico del Peloponeso era más importante que el Partenón, siendo este último quizás demasiado "local", o simplemente ateniense. [5]

El número de estatuas y los mitos tan precisos evocados hacen que Bernard Ashmole [N 4] se pregunte si los propios contemporáneos fueron realmente capaces de identificar a todos los personajes. [13]

Frontón Oeste

Une vingtaine de estatuas alineadas, en un triángulo. Au center : una mujer en armas et un hombre nu avec un tridente
Propuesta de reconstrucción del frontón occidental del Museo de la Acrópolis , Atenas.

Al oeste, en la fachada "menor", estaba la disputa entre Atenea y Poseidón por Atenas y Ática y la victoria de la Diosa Virgen, uno de los grandes mitos locales. [8] [14] [15] Las dos divinidades disputaron la soberanía sobre la región. Decidieron ofrecer los regalos más bonitos para ganar. Con un golpe de su tridente, el dios de los mares hizo brotar un manantial (o un lago) de agua salada en la acrópolis. La diosa virgen con punta de lanza hizo aparecer el primer olivo. Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre la identidad de los árbitros. Eligieron a Atenea y su olivo. [16] [17] Esta historia fue contada por primera vez por Heródoto (VIII, 55). Este mito había estado hasta ahora poco representado: el artista que concibió el conjunto, así como los escultores, tenían total libertad. [18]

En el espacio central, los dos dioses (Atenea a la izquierda, Oeste L, Poseidón a la derecha, Oeste M) quizás estaban separados por el olivo de Atenea o incluso por el rayo de Zeus. [8] [17] La ​​representación en este frontón de una intervención de Zeus en la disputa podría ser la primera aparición de este tema. Luego se encuentra en un jarrón de finales del siglo V a.C. conservado en el museo arqueológico de Pella y en la literatura. [19]

Estatua femenina en mármol blanco ; il manque la tête et les jambes
Iris (oeste N).

Es difícil determinar dónde podría estar representado el regalo de los dos dioses: emergiendo del suelo en la punta de su arma (lanza para Atenea y tridente para Poseidón) o en el pozo del olivo en el centro del frontón, con el sagrado serpiente de Atenea envuelta alrededor. [20] Parece que el torso de Poseidón fue utilizado como modelo para el Tritón que adorna el Odeón de Agripa en el ágora antigua . [21] La violencia del enfrentamiento divino se puede leer en la tensión de los cuerpos tensos que retroceden, como en el famoso grupo Atenea y Marsias de Mirón, dedicado en la acrópolis unos años antes. [21] [22] El movimiento también recuerda el de la metopa Sur XXVII. [17]

Luego vinieron los carros ( biga ) y sus aurigas. Nike (oeste G) lidera la de Atenea, pero la estatua ha desaparecido por completo. Anfitrite (oeste O) es la auriga habitual del dios del mar: en el dibujo atribuido a Carrey, es identificable gracias a la serpiente marina a sus pies, [N 5] pero se la encuentra ocupando esta función en otras partes del arte y tal vez Está en una de las metopas del este. [8] [21] [22] [23] Anfitrite usa un peplos con un cinturón ancho muy alto, justo debajo del pecho. La prenda está abierta por el lado izquierdo, flotando hacia atrás con el viento, dejando la pierna descubierta. [13] Los caballos encabritados permiten una ocupación ideal del espacio entre las cornisas. [17] La ​​auriga está acompañada por los dioses mensajeros: Hermes (oeste H) del lado de Atenea y Nike; Iris (oeste N) del otro. [8] [13] [21] [22]

La cabeza de Hermes desapareció entre 1674 (dibujo atribuido a Carrey) y 1749 (dibujo de Richard Dalton : ¿ya no parecía la riña?, sino ya detrás de él. El busto de Iris fue identificado a través de los agujeros cuadrados en los omóplatos, donde sus alas estaban originalmente unidas. Viste una túnica corta que el viento pega a las formas de su cuerpo que se pueden adivinar en múltiples pliegues. La túnica fue retenida por un cinturón delgado, añadido en bronce y desde entonces perdido .

Tras este gran grupo central, la tensión baja y las poses de las estatuas son más tranquilas. [21]

En el lado izquierdo se encontraban varios personajes de la mitología ática cuyas identificaciones se comentan. Como el tema general del frontón es un mito puramente local, a menudo se supone que deberían estar representados héroes atenienses. Las figuras occidentales D, E y F han desaparecido. El grupo occidental B y C está muy dañado. Fragmentos de serpiente (una serpiente o la cola de la figura masculina) sugieren que podrían ser Cecrops y su hija Pandrosus . [8] [13] [21] [24]

En el lado derecho, dos mujeres sentadas cargan niños: al oeste Q sostiene dos bebés (al oeste P y R), podría ser Oritía la hija de Erecteo , cargando a los dos hijos que tuvo de Bóreas Calais y Zetes al oeste T tiene un hijo mayor en las rodillas (oeste S). Las estatuas occidentales U y V están muy dañadas y fragmentadas, pero no parecen formar un grupo. [25] [26]

La primera figura de la izquierda, masculina (oeste A) y la última de la derecha, femenina (oeste W), son simétricas. Por analogía con los frontones de Olimpia, se han identificado deidades fluviales: Ilissos o Cephis a la izquierda y quizás Calírroe a la derecha. [8] [21] [25] [27] La ​​estatua de Ilissos es de muy alta calidad en la interpretación de los detalles anatómicos y en su movimiento: parece extraída del suelo mientras se gira hacia la escena central. [26]

La composición de este frontón está inspirada en la del frontón oriental de Olimpia. La idea de simples estatuas de "espectadores" sentadas en los exteriores y luego de dioses del río también se tomó prestada del santuario del Peloponeso. [11] Las estatuas occidentales B, C, L, Q y quizás W han sido copiadas y adaptadas para adornar uno de los frontones del templo de Eleusis (más pequeño que el del Partenón), terminado en el siglo II y que representa el rapto. de Perséfone . [21]

Frontón este

Propuesta de reconstrucción del frontón este del Museo de la Acrópolis , Atenas.

El frontón este, en la fachada más sagrada, evoca el nacimiento de Atenea ante los demás dioses juntos, un tema ya desarrollado en la decoración de la cerámica, pero nunca todavía en la escultura. [14] [15] [28] Sin embargo, sabemos poco al respecto porque desapareció muy temprano, cuando el Partenón se transformó en una iglesia en el siglo VII u VIII. [14] [28]

En el centro estaba entronizado Zeus , probablemente sentado, con su águila a sus pies. [28] [29] [30] De hecho, quedan huellas de tres grandes soportes metálicos de una estatua muy pesada: Zeus estaba entonces sentado, ya sea en su trono o sobre una roca en la cima del Olimpo. Cerca de él estarían, por supuesto, Atenea, pero también Hera y, evidentemente, Hefesto o Prometeo [31] e Ilithyia . Otras estatuas están mal identificadas. [28] [30] Varios fragmentos conservados en el museo de la Acrópolis de Atenas proceden seguramente de este frontón. El "Wegner peplophoros" (que consta de los fragmentos MAcr 6711 y MAcr 6712) podría haber sido Hera. Asimismo, el fragmento de torso MAcr 880 podría corresponder a la figura H y pudo haber sido Hefesto o uno de los Dioscuros . [32] Además, a cada lado, nuevas ranuras para retener las hojas sugieren nuevamente una estatua muy pesada, tal vez una biga, incluso si la presencia de carros aquí no tiene justificación narrativa; además, en las esquinas hay carros (de dioses). [29] [30] Estas estatuas pesadas podrían ser los caballos de los Dioscuros, según lo propuesto por Brinkmann y Koch-Brinkmann. Además, la decoración de un pozo romano del siglo I (Putéal de la Moncloa) conservado en el Museo Arqueológico Nacional de España evoca la presencia de Moirai . [33] Como parece deber mucho al frontón del Partenón, estas deidades también podrían asistir al nacimiento de Atenea. [30]

Fuera de la acción central, las otras deidades del frontón parecen realizar sólo el "acto de presencia". [30] El extremo izquierdo, al sur, es el mejor conservado. Una figura femenina de pie (designada G) se aleja de la acción central que está mirando. Está vestida con un peplos y se acerca a otras dos figuras femeninas (este E y F), sentadas sobre paños doblados colocados sobre el pecho (detalle sólo visible desde atrás). [30] [34] La interpretación propuesta es que serían Deméter y su hija Kore . A su izquierda y de espaldas a ellos, una figura masculina (este D) yace sobre una roca. Podría ser Dioniso o una deidad que indique la localidad. [35] Es muy atlético y tiene las piernas separadas. Si se trata del joven Dioniso, que también se encuentra en el lado este del friso, bien puede ser el primer ejemplo del cambio en la representación de este dios. Si bien anteriormente fue retratado bajo la apariencia de un anciano rudo, esta versión juvenil y turbulenta luego se impuso en la iconografía. El dios parece saludar al carro de Helios que se eleva al final del frontón. [34]

El extremo derecho, al norte, sólo ha conservado un grupo de tres mujeres (este K, L y M). El trabajo de los escultores es de muy alta calidad, principalmente en el juego de drapeados. Se atribuye con mayor frecuencia a Agoracritus . Este K es desde el frente. East M yace descuidadamente sobre su vecina East L. El trío no ha sido identificado. Sin embargo, el patrón del quitón deslizándose sutilmente revelando el hombro se ve aquí en el este K y M. También está en el oeste C, identificado con Pandrosus y la representación de Artemisa en el friso oriental. Este gesto sensual también podría atribuirse a Afrodita . [36] Brinkmann y Koch-Brinkmann sostienen que el este K, L y M muestran dos Horai y la localidad de Attika, que generalmente se llamaba Attike. [37] Al final, el carro de la Luna o la Noche parece descender por la parte inferior del frontón. [30]

El mito del nacimiento de Atenea, que según Pausanias compone el frontón oriental, se repite también en el frontón oriental del templo ático contemporáneo cercano al Hefestión. [38] [39]

Historia

Huecograbado antiguo templo de un
El frontón norte dibujado por Ciriaco de Ancona en 1436, no con mucha precisión.

El bloque 19 de la cornisa horizontal del frontón oriental fue dañado y reparado en la época romana, pero no hay evidencia de trabajos de restauración en una estatua. [40] En el momento de la transformación del Partenón en una iglesia, en algún momento del siglo VI o VII, las estatuas del centro del frontón oriental fueron retiradas para dar paso al ábside. [14] [40]

En la primera mitad del siglo XV, Ciriaco de Ancona, durante una de sus visitas a Atenas, dibujó uno de los frontones, probablemente el del oeste. Representa sólo un carruaje, probablemente el de Atenea: el de Poseidón ya habría desaparecido, sin que se conociera su suerte. [5] En 1674, un artista al servicio del marqués de Nointel (embajador de Francia en la Sublime Puerta), muy probablemente Jacques Carrey , realizó dibujos en color bastante precisos de ambos frontones. En estos, el frontón occidental ya carecía del carro del dios de los mares y de algunas cabezas, entre ellas la de Atenea. El frontón ya estaba muy dañado. [18] [40] [41] [42]

La llamada "cabeza de Weber-Laborde", frontón oeste, ca. 447–433 a. C.; Lumbrera

El 26 de septiembre de 1687, durante el asedio de Atenas por los venecianos comandados por Francesco Morosini , la explosión de la reserva de pólvora instalada en el Partenón dañó gravemente los frontones. La explosión provocó que algunas de las estatuas cayeran y otras perdieran el equilibrio, lo que hizo posible la caída. Luego, el Senado veneciano ordenó a Morosini que devolviera a la Serenísima la "obra de arte considerada la más importante y refinada". Decidió coger algunas esculturas del frontón occidental, probablemente el carro de la izquierda, el de Atenea. Sin embargo, sus hombres estaban mal equipados y las estatuas se estrellaron contra el suelo a principios de 1688. Sólo una cabeza femenina (la cabeza de Weber-Laborde) llegó a Venecia. [40] [43] [44] [45] Del mismo modo, parte de la cabeza de uno de los caballos del carro de Atenea viajó hasta el Vaticano. [5]

El destino de los demás fragmentos varió: algunos se utilizaron como material de construcción para casas construidas en la acrópolis; otros fueron comprados por coleccionistas europeos de paso por Atenas durante su Grand Tour . [40] Las excavaciones organizadas por el Estado griego en las décadas de 1830 y 1840 sacaron a la luz muchos fragmentos. [46]

A medida que aumentó el interés académico en el siglo XIX, se desarrolló un malentendido entre algunos eruditos alemanes, a pesar de la existencia de dibujos de ambos frontones. James "Athenian" Stuart y Nicholas Revett discutieron la presencia de esculturas frontonales en el Partenón de Atenas en el volumen II de su Las antigüedades de Atenas (1794). Ludwig Ross luego argumentó en Das Theseion und der Tempel des Arcs (1852) que estos existían tanto en los frontones este como en el oeste del Partenón. Francis Penrose aportó pruebas de la existencia de esculturas en el frontón occidental en sus Principios de arquitectura ateniense (1851). Esto llevó a Adolf Bötticher a suponer que sólo los frontones occidentales tenían esta característica, Untersuchungen auf der Akropolis (1863). Sin embargo, tras la publicación de "Attische Bauwerke:I, Theseion" en 1873 por Cornelius Gurlitt y Ernst Ziller , la presencia de arquitectura frontonal en ambos frontones del Partenón ha sido generalmente aceptada. [47]

El grupo occidental B y C está muy dañado porque permaneció en el Partenón hasta 1977, al igual que la figura femenina occidental W. El grupo occidental B y C (probablemente Cecrops y Pandrose) no fue barrido por los agentes de Lord Elgin en el principios del siglo XIX porque creían que se trataba de una reparación de los primeros siglos de nuestra era que había sustituido el grupo original por una estatua homenaje al emperador Adriano y su esposa Sabina. Esta suposición errónea se hizo a finales del siglo XVII en Jacob Spon (1678) y George Wheler (1682). [13] [24] [48] narrativas de viajes. La cabeza del caballo del carro de Helios, al este C, fue retirada del Partenón en 1988. [49]

Conservación

Los dos frontones incluían unas cincuenta estatuas. Sólo uno, identificado como Dioniso en el lado este, conservó la cabeza. Todos los demás han desaparecido o se han dispersado por toda Europa. [9] Las estatuas se conservan en el Museo Británico, el Museo de la Acrópolis de Atenas y el Museo del Louvre (cabeza Weber-Laborde). [40]

Gran parte de lo que queda del frontón occidental se encuentra en el Museo Británico . Se conservan bustos (muy dañados) de Atenea, Poseidón, Anfitrite, Hermes e Iris (Oeste L, M, O, H y N). Aunque el grupo Helios e Iris sufrieron la limpieza de Duveen en el Museo Británico en 1939 (la limpieza eliminó parte de su superficie histórica y destruyó restos de pintura), en general los frontones escaparon a la limpieza en comparación con el friso y las metopas. [50] Un fragmento del casco de la diosa virgen y la parte frontal del busto del dios del mar se encuentran en cambio en el museo de la Acrópolis, con fragmentos de la serpiente marina que se encontraba a los pies de la esposa de Poseidón. [23]

Las estatuas de los frontones se consideran el arquetipo de la escultura clásica. [12]

Notas

  1. ^ Michaelis, Adolf (1871). Der Parthenon (en alemán). Leipzig : Breitkopf und Härtel.
  2. ^ Así, atribuye los frontones del templo de Zeus en Olimpia a Alcamenes , alumno de Fidias, los del templo de Heracles en Tebas a Praxíteles o los del templo de Apolo en Delfos a Praxias y Andróstenes.
  3. ^ Pausanias (1918). Descripción de Grecia. Traducido por Jones, WHS Cambridge, MA: Harvard University Press. Libro 1, 24.5.
  4. ^ Ashmole, Bernard (1972). Arquitecto y escultor en la Grecia clásica . Londres: Phaidon. OCLC  1454144.
  5. Se encontraron e identificaron fragmentos de esta serpiente en la década de 1980: se conservan en el Museo de la Acrópolis de Atenas (Cook 1984, págs. 42-43).

Referencias

  1. ^ abcdefg Palagia 2005, pag. 230.
  2. ^ ab Cook 1984, pág. 40-41.
  3. ^ abcdefg Boardman 1985, pág. 98.
  4. ^ Palagia 2005, pag. 232 y nota.
  5. ^ abcdef Cocinero 1984, pag. 41.
  6. ^ Holtzmann 2003, pag. 137 y 141.
  7. ^ Stanier 1953, pag. 72-73.
  8. ^ abcdefghi Holtzmann y Pasquier 1998, pág. 183.
  9. ^ abcdef Holtzmann 2003, pag. 137.
  10. ^ ab Boardman 1985, pág. 119.
  11. ^ abc Palagia 2005, pag. 231-232.
  12. ^ ab Palagia 2005, pag. 225.
  13. ^ abcdef Cocinero 1984, pag. 43.
  14. ^ abcd Holtzmann 2003, pag. 136.
  15. ^ ab Boardman 1985, pág. 118-119.
  16. ^ Grimal 1999, pag. 58a.
  17. ^ abcd Cocinero 1984, pag. 42.
  18. ^ ab Cook 1984, pág. 41-42.
  19. ^ Boardman 1985, pag. 99 y 102.
  20. ^ Holtzmann 2003, pag. 139-140.
  21. ^ abcdefgh Boardman 1985, pág. 99.
  22. ^ abc Holtzmann 2003, pag. 140.
  23. ^ ab Cook 1984, pág. 42-43.
  24. ^ ab Holtzmann 2003, pág. 140-141.
  25. ^ ab Holtzmann 2003, pág. 141.
  26. ^ ab Cook 1984, pág. 44.
  27. ^ Cocinero 1984, pag. 43-44.
  28. ^ abcd Holtzmann y Pasquier 1998, pág. 185.
  29. ^ ab Holtzmann 2003, pág. 139.
  30. ^ abcdefg Boardman 1985, pág. 102.
  31. ^ Brinkmann y Koch-Brinkmann 2021, pag. 51.
  32. ^ Brinkmann y Koch-Brinkmann 2021, pag. 49, 55-58.
  33. ^ Brinkmann y Koch-Brinkmann 2021, pag. 48-49, 53-54.
  34. ^ ab Holtzmann 2003, pág. 137-138.
  35. ^ Brinkmann y Koch-Brinkmann 2021, pag. 50, 54-55.
  36. ^ Holtzmann 2003, pag. 138-139.
  37. ^ Brinkmann y Koch-Brinkmann 2021, pag. 49, 61-62.
  38. ^ Stewart, Andrew F. (2018). "Escultura clásica del Ágora ateniense, Parte 1: Los frontones y Akroteria del Hephaisteion". Hesperia 87 (4): 681–741.
  39. ^ Peixoto, Gabriel B. (2022). Composiciones de frontones clásicas: los frontones pospartenónicos del siglo V y sus significados. disidencia MA. Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas. pag. 21-24. https://www.academia.edu/89686234/Classical_Pedimental_Compositions_the_5th_century_Post_Parthenonian_Pediments_and_their_Meanings
  40. ^ abcdef Palagia 2005, pag. 226.
  41. ^ Ousterhout 2005, pag. 317-320.
  42. ^ Holtzmann y Pasquier 1998, pág. 183-185.
  43. ^ Cocinero 1984, pag. 18-19 y 41.
  44. ^ Ousterhout 2005, pag. 320-321.
  45. ^ Holtzmann 2003, pag. 136-137 y 252.
  46. ^ Palagia 2005, pag. 227 y 230.
  47. ^ Thompson, Homer A. (julio de 1949). «La Escultura Frontal del Hephaisteion» (PDF) . Hesperia . 18 (3): 230–268. doi :10.2307/146756. JSTOR  146756.
  48. ^ Palagia 2005, pag. 227 y nota.
  49. ^ Palagia 2005, pag. 255.
  50. ^ Titi, Catalina (2023). Los mármoles del Partenón y el derecho internacional. doi :10.1007/978-3-031-26357-6. ISBN 978-3-031-26356-9. S2CID  258846977.

Bibliografía