stringtranslate.com

Etiqueta

En compañía, sorprendida por una dama que se levantaba para tocar la campana (1805), James Gillray caricaturizó "Una viuda y sus pretendientes, que parecen haber olvidado sus modales ante la intensidad de su admiración". [1]

Etiqueta ( / ɛ t i k ɛ t , - k ɪ t / ) es el conjunto de normas de comportamiento personal en una sociedad educada , que suele presentarse en forma de un código ético de los comportamientos sociales esperados y aceptados que concuerdan con las convenciones . y normas observadas y practicadas por una sociedad , una clase social o un grupo social . En el uso del inglés moderno, la palabra francesa étiquette (etiqueta y rótulo) data del año 1750. [2]

Historia

En el Palacio de Versalles, el rey Luis XIV utilizó una etiqueta complicada para gestionar y controlar a sus cortesanos y su política.

En el tercer milenio  a. C. , el visir del antiguo Egipto Ptahhotep escribió Las Máximas de Ptahhotep (2375-2350  a. C. ), un libro didáctico de preceptos que ensalza las virtudes civiles, como la veracidad, el autocontrol y la bondad hacia otras personas. Los motivos temáticos recurrentes en las máximas incluyen aprender escuchando a otras personas, ser conscientes de la imperfección del conocimiento humano, que evitar el conflicto abierto siempre que sea posible no debe considerarse debilidad, que la búsqueda de la justicia debe ser lo más importante, sin embargo, en los asuntos humanos, el mandato de un dios prevalece en última instancia en todos los asuntos. Algunas de las máximas de Ptahhotep indican los comportamientos correctos de una persona en presencia de grandes personajes (políticos, militares, religiosos) e instrucciones sobre cómo elegir al maestro adecuado y cómo servirle. Otras máximas enseñan la forma correcta de ser líder a través de la franqueza y la bondad, que la avaricia es la base de todo mal y se debe proteger contra ella, y que la generosidad hacia la familia y los amigos es digna de elogio.

Confucio (551–479  a. C. ) fue un intelectual y filósofo chino cuyas obras enfatizaban la moralidad personal y gubernamental , la corrección de las relaciones sociales, la búsqueda de la justicia en los tratos personales y la sinceridad en todas las relaciones personales.

Baldassare Castiglione (1478-1529 d.  C. ), conde de Casatico, fue un cortesano y diplomático italiano , soldado y autor de El libro del cortesano (1528), un libro de cortesía ejemplar que trata cuestiones de etiqueta y moralidad del cortesano durante el Renacimiento italiano .

Luis XIV (1638-1715), rey de Francia, utilizó una etiqueta codificada para domesticar a la nobleza francesa y afirmar su supremacía como monarca absoluto de Francia. En consecuencia, la ceremoniosa corte real impresionó favorablemente a los dignatarios extranjeros a quienes el rey recibió en la sede del gobierno francés, el Palacio de Versalles , al suroeste de París. [3]

Cortesía

En el siglo XVIII, Philip Stanhope, cuarto conde de Chesterfield, utilizó por primera vez la palabra etiqueta para referirse a "las reglas convencionales de comportamiento personal en una sociedad educada". ( William Hoare )

En el siglo XVIII, durante el Siglo de las Luces , la adopción de la etiqueta era un proceso autoconsciente para adquirir las convenciones de cortesía y los comportamientos normativos (encanto, modales, comportamiento) que identificaban simbólicamente a la persona como un miembro gentil de la clase alta . clase . Para identificarse con la élite social, la clase media en ascenso y la burguesía adoptaron los comportamientos y las preferencias artísticas de la clase alta. Con ese fin, las personas socialmente ambiciosas de las clases medias se ocuparon de aprender, conocer y practicar las reglas de la etiqueta social, como las artes de la vestimenta elegante y la conversación cortés, cuándo mostrar emoción y cortesía con y hacia las mujeres. [4]

A principios del siglo XVIII, Anthony Ashley-Cooper, tercer conde de Shaftesbury , escribió influyentes ensayos que definían la cortesía como el arte de agradar en compañía; y discutió la función y naturaleza de la cortesía en el discurso social de una sociedad comercial:

La "cortesía" puede definirse como el manejo diestro de nuestras palabras y acciones, mediante el cual logramos que otras personas tengan una mejor opinión de nosotros y de ellos mismos. [5]

Publicaciones periódicas, como The Spectator , publicación diaria fundada en 1711 por Joseph Addison y Richard Steele , aconsejaban regularmente a sus lectores sobre la etiqueta requerida de un caballero , un hombre de buena y cortés conducta; su objetivo editorial declarado era "avivar la moral con ingenio y templar el ingenio con moralidad... sacar la filosofía de los armarios y las bibliotecas, las escuelas y las universidades, para habitarla en clubes y asambleas, en las mesas de té y en los cafés"; con tal fin, los editores publicaron artículos escritos por autores educados, que proporcionaban temas para una conversación civilizada y consejos sobre los modales necesarios para mantener una conversación educada y para gestionar las interacciones sociales. [6]

Conceptualmente aliada a la etiqueta está la noción de civismo (interacción social caracterizada por un debate sobrio y razonado) que para hombres y mujeres socialmente ambiciosos también se convirtió en una cualidad personal importante para el avance social. [7] En el evento, los clubes de caballeros , como el Rota Club de Harrington, publicaron una etiqueta interna que codificaba la cortesía que se esperaba de los miembros. Además de The Spectator , otras publicaciones periódicas buscaban infundir cortesía en las conversaciones de los cafés ingleses; los editores de The Tatler fueron explícitos en que su propósito era reformar las costumbres y la moral inglesas; Para esos fines, la etiqueta se presentó como la virtud de la moralidad y un código de conducta. [8]

A mediados del siglo XVIII, el primer uso moderno de la etiqueta en inglés (las reglas convencionales de comportamiento personal en una sociedad educada) fue realizado por Philip Stanhope, cuarto conde de Chesterfield , en el libro Cartas a su hijo sobre el arte de convertirse en hombre. Del mundo y un caballero (1774), [9] una correspondencia de más de 400 cartas escritas desde 1737 hasta la muerte de su hijo, en 1768; la mayoría de las cartas eran instructivas y trataban de diversos temas que un caballero mundano debería saber. [10] Las cartas fueron publicadas por primera vez en 1774 por Eugenia Stanhope , la viuda del diplomático Philip Stanhope , hijo bastardo de Chesterfield. A lo largo de la correspondencia, Chesterfield se esforzó por desacoplar la cuestión de los modales sociales de la moralidad convencional , con observaciones perspicaces que argumentan pragmáticamente a Philip que el dominio de la etiqueta era un medio importante para el avance social, para un hombre como él. El elegante estilo literario de Chesterfield personificó la moderación emocional característica de las relaciones sociales educadas en la sociedad del siglo XVIII:

Deseo de todo corazón que a menudo te vean sonreír, pero que nunca te escuchen reír mientras vivas. La risa frecuente y fuerte es característica de la locura y los malos modales; es la manera en que la multitud expresa su tonta alegría por cosas tontas; y lo llaman estar alegre. En mi opinión no hay nada tan antiliberal y tan mal educado como una risa audible. No soy ni melancólico ni cínico, y estoy tan dispuesto y capacitado para ser complacido como cualquiera; pero estoy seguro de que desde que tengo pleno uso de la razón nadie me ha oído jamás reír.

En el siglo XIX, la etiqueta de la época victoriana (1837-1901) se convirtió en un complicado sistema de comportamientos codificados que gobernaba toda la gama de modales en la sociedad, desde el lenguaje, el estilo y el método adecuados para escribir cartas hasta el uso correcto de los cubiertos en la mesa. , y a la minuciosa regulación de las relaciones sociales y las interacciones personales entre hombres y mujeres y entre las clases sociales. [11]

Modales

En High-Change in Bond Street, – ou – la Politesse du Grande Monde (1796), James Gillray caricaturizó la falta de etiqueta en un grupo de hombres que son representados mirando lascivamente a las mujeres y sacándolas de la acera.

Perspectivas sociológicas

En una sociedad, los modales se describen como buenos o malos modales para indicar si el comportamiento de una persona es aceptable para el grupo cultural. Como tales, los modales permiten la ultrasocialidad y son parte integral del funcionamiento de las normas y convenciones sociales que se hacen cumplir informalmente a través de la autorregulación. Las perspectivas de la sociología indican que los modales son un medio para que las personas muestren su estatus social y un medio para demarcar, observar y mantener los límites de la identidad social y de la clase social . [12]

En El proceso de civilización (1939), el sociólogo Norbert Elias dijo que los modales surgieron como producto de la convivencia en grupo y persisten como una forma de mantener el orden social. Los modales proliferaron durante el Renacimiento en respuesta al desarrollo del "Estado absoluto": la progresión de la vida en grupos pequeños a la vida en grupos grandes caracterizada por el poder centralizado del Estado. Los rituales y modales asociados con la corte real de Inglaterra durante ese período estaban estrechamente ligados al estatus social de una persona . Los modales demuestran la posición de una persona dentro de una red social, y los modales de una persona son un medio de negociación desde esa posición social. [13]

Desde la perspectiva de la salud pública , en The Healthy Citizen (1996), Alana R. Petersen y Deborah Lupton dijeron que los modales ayudaban a disminuir las fronteras sociales que existían entre la esfera pública y la esfera privada de la vida de una persona, y así daban convertirse en "un yo altamente reflexivo, un yo que monitorea su comportamiento con el debido respeto a los demás con quienes interactúa socialmente"; y que "el comportamiento público de los individuos llegó a significar su posición social; un medio para presentarse a sí mismo y evaluar a los demás y, por tanto, el control del yo exterior era vital". [14]

El sociólogo Pierre Bourdieu aplicó el concepto de habitus para definir las funciones sociales de los modales. El habitus es el conjunto de actitudes mentales, hábitos personales y habilidades que posee una persona: sus disposiciones de carácter que no están ni autodeterminadas ni predeterminadas por el entorno externo, sino que son producidas y reproducidas por interacciones sociales. —y se "inculcan a través de la experiencia y la enseñanza explícita", pero tienden a funcionar en el nivel subconsciente . [15] Es probable que los modales sean una parte central de las disposiciones que guían la capacidad de una persona para decidir comportamientos socialmente compatibles. [dieciséis]

Perspectiva antropológica

En Pureza y peligro: un análisis de conceptos de contaminación y tabú (2003), la antropóloga Mary Douglas dijo que los modales, los comportamientos sociales y los rituales grupales permiten que la cosmología local permanezca ordenada y libre de aquellas cosas que pueden contaminar o profanar la integridad de la vida. la cultura. Las ideas de contaminación, contaminación y disgusto se adjuntan a los márgenes del comportamiento socialmente aceptable para limitar el comportamiento inaceptable y así mantener "los supuestos mediante los cuales se controla la experiencia" dentro de la cultura. [17]

Perspectivas evolutivas

Al estudiar la expresión de las emociones en humanos y animales, el naturalista Charles Darwin observó la universalidad de las expresiones faciales de disgusto y vergüenza entre los bebés y los ciegos, y concluyó que las respuestas emocionales de vergüenza y disgusto son comportamientos innatos. [18]

La especialista en salud pública Valerie Curtis dijo que el desarrollo de las respuestas faciales fue concomitante con el desarrollo de los modales, que son comportamientos con un papel evolutivo en la prevención de la transmisión de enfermedades , por lo que las personas que practican la higiene personal y la cortesía se beneficiarán más de ser miembros de su grupo social, y por lo tanto tienen las mejores posibilidades de supervivencia biológica, a través de oportunidades de reproducción . [19] [20]

A partir del estudio de las bases evolutivas del prejuicio , los psicólogos sociales Catherine Cottrell y Steven Neuberg dijeron que las respuestas conductuales humanas a la " otredad " podrían permitir la preservación de los modales y las normas sociales . [21] El sentimiento de "extranjería" -que la gente experimenta en su primera interacción social con alguien de otra cultura- podría cumplir en parte una función evolutiva : "La vida en grupo nos rodea de individuos [que son] capaces de dañar físicamente a otros miembros del grupo, propagar enfermedades contagiosas o aprovecharse gratuitamente de sus esfuerzos; por lo tanto, un compromiso con la socialidad es un riesgo: 'Si no se controlan amenazas como estas, los costos de la socialidad excederán rápidamente sus beneficios. Por lo tanto, para maximizar los beneficios de la "vida" en grupo, los miembros individuales del grupo deben estar en sintonía con las características o comportamientos de los demás. [21]

Por lo tanto, se debe confiar en las personas que poseen los rasgos sociales comunes al grupo cultural, y se debe desconfiar de las personas sin los rasgos sociales comunes como si fueran "otros" y, por lo tanto, tratarlos con sospecha o excluirlos del grupo. Esa presión de exclusividad social, nacida del cambio hacia la vida comunitaria , excluyó a las personas que no cooperaban y a las que tenían mala higiene personal. La amenaza de exclusión social llevó a las personas a evitar conductas personales que pudieran avergonzar al grupo o que pudieran provocar repulsión entre el grupo. [19]

Para demostrar la transmisión de la conformidad social , los antropólogos Joseph Henrich y Robert Boyd desarrollaron un modelo de comportamiento en el que los modales son un medio para mitigar las diferencias sociales, frenar comportamientos personales indeseables y fomentar la cooperación dentro del grupo social. La selección natural favoreció la adquisición de mecanismos de aprendizaje transmitidos genéticamente, aumentando así las posibilidades de que una persona adquiera comportamientos adaptativos localmente: "Los humanos poseen una codificación neuronal en desarrollo confiable que los obliga a castigar a los individuos que violan las normas del grupo (creencias o prácticas comunes) y [ para] castigar a las personas que no castigan a los infractores de normas". [22]

Categorías

Los modales sociales se dividen en tres categorías: (i) modales de higiene , (ii) modales de cortesía y (iii) modales de norma cultural . Cada categoría representa un aspecto del papel funcional que desempeñan los modales en una sociedad. Las categorías de modales se basan en el resultado social del comportamiento, más que en la motivación personal del comportamiento. Como medio de gestión social, las reglas de etiqueta abarcan la mayoría de los aspectos de la interacción social humana; por lo tanto, una regla de etiqueta refleja un código ético subyacente y la moda y el estatus social de una persona . [19]

Modales de higiene
se preocupan por evitar la transmisión de enfermedades y, por lo general, los padres les enseñan al niño a través de la disciplina paterna, la imposición conductual positiva de la continencia de líquidos corporales (entrenamiento para ir al baño) y la evitación y eliminación de vectores de enfermedades que ponen en riesgo la salud de los niños. niños. La sociedad espera que en la edad adulta los modales de higiene personal se hayan convertido en un comportamiento natural, cuya violación provocará disgusto físico y moral . La etiqueta de higiene durante la pandemia de COVID-19 incluyó distanciamiento social y advertencias contra escupir en público . [23]
Modales de cortesía
Se refieren al autocontrol y al comportamiento de buena fe, mediante los cuales una persona da prioridad a los intereses de otra persona y a los intereses de un grupo sociocultural, con el fin de ser un miembro confiable de ese grupo. Los modales de cortesía maximizan los beneficios de la vida en grupo al regular la naturaleza de las interacciones sociales; sin embargo, la práctica de buenos modales ocasionalmente interfiere con la prevención de enfermedades transmisibles. Generalmente, los padres enseñan modales de cortesía de la misma manera que enseñan modales de higiene, pero el niño también aprende modales directamente (observando el comportamiento de otras personas en sus interacciones sociales) y mediante interacciones sociales imaginadas (a través de las funciones ejecutivas del cerebro). Un niño generalmente aprende modales de cortesía a una edad mayor que cuando aprendió a ir al baño (se le enseñaron modales de higiene), porque aprender los modales de cortesía requiere que el niño sea consciente de sí mismo y de su posición social , lo que luego facilita la comprensión de que las violaciones. (accidental o deliberado) de cortesía social provocará la desaprobación de los pares dentro del grupo social.
Modales de las normas culturales.
Se refieren a las reglas sociales mediante las cuales una persona establece su identidad y pertenencia a un grupo sociocultural determinado. Al respetar las costumbres de la norma cultural, una persona demarca su identidad sociocultural y establece límites sociales, que luego identifican en quién confiar y en quién desconfiar como "el otro". Los modales de las normas culturales se aprenden a través de la enculturación y la rutinización de "lo familiar", y a través de la exposición social a la " otredad cultural " de las personas identificadas como extrañas al grupo. Las transgresiones y el desprecio de las costumbres de las normas culturales suelen dar como resultado la alienación social del transgresor. La naturaleza de los modales normativos culturales permite un alto nivel de variabilidad intragrupal, pero los modales suelen ser comunes a las personas que se identifican con un grupo sociocultural determinado. [19]

Libros de cortesía

siglo 16

El Libro del cortesano (1528), de Baldassare Castiglione , identificó los modales y la moral requeridos por hombres y mujeres socialmente ambiciosos para tener éxito en una corte real del Renacimiento italiano (siglos XIV-XVII); Como texto de etiqueta, El cortesano fue un libro de cortesía influyente en la Europa del siglo XVI.

Sobre la civilidad en los niños (1530), de Erasmo de Rotterdam , instruye a los niños sobre los medios para convertirse en un hombre joven; cómo caminar y hablar, hablar y actuar en compañía de adultos. Los consejos prácticos para adquirir conciencia de sí mismo en un adulto incluyen explicaciones de los significados simbólicos (para los adultos) del lenguaje corporal de un niño cuando se mueve inquieto, bosteza, se rasca y discute. Al completar el plan de estudios de etiqueta de Erasmo, el niño ha aprendido que la civilidad es la clave de los buenos modales: la capacidad adulta de "ignorar fácilmente los defectos de los demás, pero evitando quedarse corto usted mismo" en ser civilizado. [24]

siglo 20

Etiquette in Society, in Business, in Politics, and at Home (1922), de Emily Post , documenta las "trivialidades" de la conducta deseable en la vida diaria y proporcionó enfoques pragmáticos para la práctica de los buenos modales: la conducta social esperada y apropiada para los acontecimientos de la vida, como un bautismo , una boda y un funeral . [25]

Como textos didácticos, los libros de etiqueta (las reglas convencionales de comportamiento personal en una sociedad educada) suelen incluir títulos explicativos, como El libro de etiqueta de las damas y Manual de cortesía: un manual completo para uso de la dama en la sociedad educada. (1860), de Florencia Hartley ; [26] Libro completo de etiqueta de Amy Vanderbilt (1957); [27] Guía de Miss Manners para un comportamiento terriblemente correcto (1979), de Judith Martin ; [28] y Peas & Queues: The Minefield of Modern Manners (2013), de Sandi Toksvig . [29] Estos libros presentan rangos de civilidad y comportamientos socialmente aceptables para sus respectivos tiempos. Cada autor advierte al lector que para ser una persona educada debe practicar buenos modales en su vida pública y privada .

¡ Qué grosero! La serie de cómics aborda y analiza las perspectivas de los adolescentes y cuestiones de etiqueta, modales sociales y civismo. [30]

Negocio

En el comercio, el propósito de la etiqueta es facilitar las relaciones sociales necesarias para realizar transacciones comerciales; en particular, las interacciones sociales entre los trabajadores y entre los trabajadores y la dirección. La etiqueta empresarial varía según la cultura, como los enfoques chino y australiano para la resolución de conflictos. La filosofía empresarial china se basa en guanxi (conexiones personales), mediante las cuales la negociación persona a persona resuelve asuntos difíciles, mientras que la filosofía empresarial australiana se basa en abogados para resolver conflictos comerciales a través de la mediación legal; [31] por lo tanto, adaptarse a la etiqueta y la ética profesional de otra cultura es un elemento de choque cultural para los empresarios. [32]

En 2011, los formadores de etiqueta formaron el Institute of Image Training and Testing International (IITTI), una organización sin fines de lucro para capacitar a los departamentos de personal en la medición, el desarrollo y la enseñanza de habilidades sociales a los empleados, mediante la educación en las reglas de etiqueta personal y empresarial. con el fin de producir trabajadores empresariales que posean modales estandarizados para realizar negocios exitosamente con personas de otras culturas. [33]

En el sector minorista , el dicho "el cliente siempre tiene la razón" resume la orientación lucrativa de los buenos modales entre el comprador y el vendedor de bienes y servicios:

Por supuesto, siempre hay dos lados en el asunto, y es un mérito de los buenos modales que casi nunca haya fricciones en las tiendas y comercios de primera clase. Los vendedores suelen ser personas pacientes y educadas, y sus clientes suelen ser damas, tanto de hecho como "por cortesía". Entre los que están delante y los que están detrás de los mostradores ha surgido en muchos casos una relación de buena voluntad y amistad mutua. De hecho, sólo la mujer que teme que alguien pueda invadir su dignidad extremadamente insegura, es la que no muestra cortesía ni consideración hacia nadie excepto aquellos a quienes considera conveniente complacer.

-  Emily Post Etiqueta 1922

Ver también

Referencias

  1. ^ Wright; Evans (1851). Relato histórico y descriptivo de las caricaturas de James Gillray . pag. 473. OCLC  59510372.
  2. ^ Marrón, Lesley, ed. (1993). "Etiqueta". El nuevo diccionario de inglés Oxford más corto . pag. 858.
  3. ^ "Luis XIV". Historia.com. 2 de diciembre de 2009 . Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  4. ^ Klein, Lawrence E. (1994). Shaftesbury y la cultura de la cortesía: discurso moral y política cultural en la Inglaterra de principios del siglo XVIII. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521418065.
  5. ^ Klein, Lawrence (1984). "El tercer conde de Shaftesbury y el progreso de la cortesía". Estudios del siglo XVIII . 18 (2): 186–214. doi :10.2307/2738536. JSTOR  2738536.
  6. ^ "Primera edición de El espectador". Información Gran Bretaña . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  7. ^ Cowan, Brian William (2005). La vida social del café: el surgimiento de la cafetería británica . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 101.ISBN _ 0-300-10666-1.
  8. ^ Mackie, Erin Skye (1998). «Introducción: Antecedentes culturales e históricos» . En Mackie, Erin Skye (ed.). El comercio de la vida cotidiana: selecciones de The Tatler y The Spectator. Boston: Bedford/St. El de Martín. pag. 1.ISBN _ 0-312-16371-1.
  9. ^ Henry Hitchings (2013). ¡Lo siento! Los ingleses y sus modales. Hachette Reino Unido . Consultado el 7 de febrero de 2013 .
  10. ^ Mayo, Christopher (25 de febrero de 2007). "Cartas a su Hijo". La enciclopedia literaria . Consultado el 30 de noviembre de 2011 .
  11. ^ Rosa, Tudor (1999-2010). "Sociedad Victoriana". Acerca deBritain.com . Consultado el 9 de agosto de 2010 .
  12. ^ Richerson; Boyd (1997). "La evolución de la ultrasocialidad humana" (PDF) . En Eibl-Eibisfeldt, I.; Salyer, F. (eds.). Ideología, guerra e indoctrinabilidad . Archivado desde el original (PDF) el 17 de agosto de 2000.
  13. ^ Elías, Norbert (1994). El proceso civilizador . Editores de Oxford Blackwell.
  14. ^ Petersen, A.; Lupton, D. (1996). "El ciudadano sano". La nueva salud pública: discursos, conocimientos, estrategias. Londres: sabio. ISBN 9780761954040.[ Falta el ISBN ]
  15. ^ Jenkins, R. (2002). Pedro Bourdieu. Sociólogos clave. Cornualles: Routledge. ISBN 9780415285278.
  16. ^ Bourdieu, Pierre (1977). Esquema de una teoría de la práctica. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  17. ^ Douglas, M. (2003). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú (PDF) . Londres: Routledge. Archivado desde el original (PDF) el 17 de agosto de 2013.
  18. ^ Darwin, C. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y los animales. Londres: John Murray.
  19. ^ abcd Curtis, V. (2013). "No mires, no toques: la ciencia detrás de la repulsión" . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  20. ^ Curtis, V.; Aunger, R.; Rabie, T. (2004). "Evidencia de que el asco evolucionó para proteger del riesgo de enfermedad". Actas de la Royal Society de Londres. Serie B: Ciencias Biológicas . 271 (Suplemento 4): S131-3. doi :10.1098/rsbl.2003.0144. PMC 1810028 . PMID  15252963. 
  21. ^ ab Neuberg, SL; Cottrell, CA (2006). "Bases evolutivas de los prejuicios". En Schaller, M.; et al. (eds.). Evolución y Psicología Social . Nueva York: Psychology Press. ISBN 1134952422.
  22. ^ Henrich, J.; Boyd, R. (1998). "La evolución de la transmisión conformista y el surgimiento de diferencias entre grupos". Evolución y comportamiento humano . 19 (4): 215–41. doi :10.1016/S1090-5138(98)00018-X.[ enlace muerto ]
  23. ^
    • Caroline Davies (23 de marzo de 2020). "Etiqueta al aire libre contra el coronavirus: no escupir y mantener la distancia". El guardián .
    • "Pautas de estándares para campamentos de verano para jóvenes COVID-19 de Nueva Jersey 2021" (PDF) . Departamento de Salud de Nueva Jersey . pag. 9.
  24. ^ Erasmo de Rotterdam (1536). Manual de buenos modales para niños: De civilitate morum puerilium libellus . Traducido por Merchant, E. London: Preface Publishing.
  25. ^ Publicación, P.; Publicar, A.; Publicar, L.; Senning, DP (2011). Etiqueta de Emily Post (18ª ed.). Nueva York: William Morrow.
  26. ^ Hartley, Florencia (1860). "El libro de etiqueta de las damas y el manual de cortesía: un manual completo para uso de la dama en la sociedad educada". Boston: GW Cottrell.
  27. ^ Vanderbilt, A. (1957). Libro completo de etiqueta de Amy Vanderbilt . Nueva York: Doubleday & Company.
  28. ^ Martín, J. (1979). "Guía de Miss Manners para un comportamiento terriblemente correcto ". Nueva York: WW Norton & Company.
  29. ^ Toksvig, S. (2013). Guisantes y colas: el campo minado de los modales modernos . Londres: Profile Books Ltd.
  30. ^ Delisio, Ellen R. (4 de julio de 2005). "Enseñar modales en un mundo sin modales". Mundo de la Educación . Archivado desde el original el 10 de abril de 2022 . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  31. ^ Ho-Ching Wei. "Resolución de conflictos al estilo chino: un caso de inmigrantes empresariales taiwaneses en Australia" (PDF) . Universidad de Western Sydney. Archivado desde el original (PDF) el 23 de noviembre de 2009 . Consultado el 2 de junio de 2012 .
  32. ^ De Mente, Boyd (1994). Etiqueta y ética chinas en los negocios . Lincolnwood: Libros de negocios de NTC. ISBN 0-8442-8524-2.
  33. ^ "Sitio web del IITTI" Acerca de nosotros"". Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .

Otras lecturas