[2] Actualmente se sigue utilizando en las ciencias sociales como método de evaluación cualitativa.
Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que debe ser una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo.
También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio.
Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué es el caso.
Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar "recogerlo todo".
El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío.
La investigación dependerá más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada.
En cambio, en dominios dónde el desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría.
Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38).
Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado.
Por lo tanto, la función de las proposiciones en estas investigaciones será la misma que en los estudios explicativos.
En esta fase se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta.
Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven.
Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.
Es recomendable en aquellos casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto.
Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural.
puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada y observar las reacciones de la gente).
Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren mucho más tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes.
Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de estandarización.
El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la población.