stringtranslate.com

Disminución

Extracto de El Primo Libro de Diego Ortiz ... Nel qual si tratta delle Glose que representa ritmo e intervalos genéricos. Observe el proceso de disminución (es decir, división) sugerido por el compositor, en referencia a las figuras rítmicas en las partes musicales superiores e inferiores.
Una realización del resumen del extracto de Diego Ortiz anterior en notación moderna, completado con una clave elegida arbitrariamente y un compás. Jugar

En la música y la teoría musical occidentales , la disminución (del latín medieval diminutio , alteración del latín deminutio , disminución) tiene cuatro significados distintos. La disminución puede ser una forma de adorno en la que una nota larga se divide en una serie de valores más cortos, generalmente melódicos (también llamada " coloración "; en alemán Kolorieren ). La disminución también puede ser el recurso compositivo en el que una melodía , tema o motivo se presenta en valores de notas más cortos que los utilizados anteriormente. Disminución es también el término para el acortamiento proporcional del valor de las formas de notas individuales en notación mensural, ya sea por coloración o por un signo de proporción . Un intervalo menor o perfecto que se reduce mediante un semitono cromático es un intervalo disminuido, y el proceso puede denominarse disminución (a esto también se lo denomina a veces " coloración ").

Disminución como adorno

La disminución es una forma de adorno o variación melódica en la que una nota larga o una serie de notas largas se divide en valores más cortos, generalmente melódicos, como en prácticas similares de ruptura o división en Inglaterra, passaggio en Italia, doble en Francia y glosas o diferencias en España. [1] Está ampliamente documentado en fuentes escritas de los siglos XVI, XVII y principios del XVIII, y disfrutó de un notable florecimiento en Venecia aproximadamente entre 1580 y 1620. Es un aspecto integral de la práctica interpretativa moderna ; Donington describe las consecuencias de no añadir la "figuración necesaria" como "desastrosas". [2] : 152 

Literatura italiana del siglo XVI y principios del XVII

literatura española

literatura inglesa

literatura alemana

literatura holandesa

Para Heinrich Schenker , "todo primer plano es disminución". [4] "Toda disminución debe ser asegurada firmemente a la obra total por medios que sean precisamente demostrables y verificados orgánicamente por las necesidades internas de quien conduce la voz". [5] Esta concepción ha sido esencial para la teoría de Schenker desde algunos de sus primeros escritos. [6] En el análisis schenkeriano una disminución es una elaboración mediante la cual un evento formado por notas de mayor valor se expresa en notas de menor valor. Ver tono no acorde .

Disminución de la composición

Una melodía o serie de notas disminuye si se acorta la duración de las notas; La disminución es, por tanto, lo opuesto al aumento , donde las notas se alargan. Una melodía que originalmente constaba de cuatro negras ( negras ), por ejemplo, se reduce si luego aparece con cuatro corcheas ( corcheas ). En el siguiente tema de Leonora núm. 3 Obertura, las ideas melódicas en los compases 3 y 5 se repiten al doble de velocidad en los compases 7-8:

Beethoven, Leonora núm. 3 obertura, compases 69–76
Leonora número 3

Esta técnica se utiliza a menudo en la música contrapuntística , como en el " canon por disminución" (" per diminutionem "), en el que las notas de la siguiente voz o voces son más cortas que las de la voz principal, normalmente la mitad de su duración. [7]

Contrapunctus VII del Arte de la fuga de Bach
Contrapuntus VII del Arte de la fuga de Bach . Observe la voz más baja del canon en valores de notas reducidos a la mitad (es decir, disminuidos).

En jazz , la composición de Thelonious Monk " Brillant Corners " consiste en un tema que se repite al doble de velocidad, efecto conocido como " doble tiempo ".

Disminución de los valores de las notas.

En la notación mensural , la disminución de la duración de las formas de las notas es la función más común de la coloración . La disminución suele ser de un tercio del valor de la nota, de modo que tres notas coloreadas caben en el tiempo de dos notas incoloras de la misma forma; por lo tanto, se encuentra a menudo en la notación de figuras tripletes o hemiola . [8] [9]

La disminución también puede lograrse mediante un signo de proporción. Así, un signo como3
2
En notación proporcional, no se trata de un compás moderno , sino de un compás proporcional que indica diminutio sesquialtera , es decir, que después del signo, cada tres notas del valor entero de nota básica ocupan el tiempo de dos de esas notas en otras partes de la pieza, ya sea previamente en la misma voz, o simultáneamente en otra voz. [8]

Disminución de intervalos

Un intervalo disminuido es un intervalo que se obtiene a partir de un intervalo menor o intervalo perfecto estrechándolo en un semitono cromático , lo que significa que el intervalo se estrecha en un semitono, pero no se cambian las posiciones del pentagrama (sólo se cambia un accidente ); el proceso puede denominarse ocasionalmente disminución. Por ejemplo, una quinta disminuida es un semitono cromático más estrecho que la quinta perfecta : comenzando con el intervalo de C a G, que es una quinta perfecta, de siete semitonos de ancho, ambos intervalos de C a G G , y de C a G son quintas disminuidas, que abarcan seis semitonos, pero las mismas líneas del pentagrama. Por el contrario, el intervalo de D a G no es una quinta disminuida (es una cuarta aumentada): aunque tiene seis semitonos de ancho, abarca cuatro posiciones del pentagrama y, por tanto, es una cuarta, no una quinta; es un semitono diatónico más estrecho que una quinta justa. Las abreviaturas estándar para intervalos disminuidos son dX, de modo que un tercio disminuido = d3. [10] La quinta disminuida ( d5 ) es el único intervalo disminuido que aparece en las escalas diatónicas (en do mayor ocurre entre si y fa).

un unísono disminuido es impensable, y el 2d [ sic ] y el 9º disminuidos no tienen ninguna utilidad práctica:...

-  Pie de página [11]

En la teoría de la armonía se sabe que un intervalo disminuido debe resolverse hacia dentro y un intervalo aumentado hacia fuera.

—  María Renold (2004), p.15. [12]

Los intervalos aumentados tienen una cualidad bastante tensa, mientras que los intervalos reducidos se experimentan como bastante estrechos. Por lo tanto, uno puede llamar al primero de tendencia luciférica y al segundo ahrimánico .

—  Renold (2004), p.16 [ se necesita aclaración ]

Si un intervalo perfecto o mayor se agranda medio paso (sin cambiar su número de intervalo), se aumenta . Si un intervalo perfecto o menor se reduce medio paso (sin cambiar su número de intervalo), se reduce .

—  Benward y Saker (2003), pág.54. [10]

La mayoría de los tonos no armónicos son disonantes y crean intervalos de segunda, cuarta o séptima. Los intervalos disminuidos o aumentados también se consideran disonantes.

—  Benward y Saker (2003), pág.92. [13]

acordes disminuidos

Tríada disminuida en la reproducción C .

Una tríada disminuida consta de dos terceras menores superpuestas y, por tanto, contiene una quinta disminuida . En el repertorio clásico el símbolo habitual es el grado, ° , como en vii ° . En partituras y libros de música popular se suele escribir Cdim o C ° .

Acorde de séptima disminuida en C Reproducir .

Un acorde de séptima disminuida consta de tres terceras menores superpuestas y, por tanto, todas las notas sucesivas están separadas por una tercera menor; contiene dos quintas disminuidas. En la teoría del jazz, un acorde de séptima disminuida tiene cuatro tensiones disponibles, cada una de ellas una novena mayor por encima de los tonos del acorde, formando así un acorde de séptima disminuida un tono completo (o novena mayor) por encima del acorde fundamental. Debido a que cualquier tono de acorde de séptima disminuida puede escucharse como fundamental, las tensiones no se numeran como novena, undécima, etc. La notación habitual es Cdim 7 o C ° 7 , pero algunas partituras principales o libros de música popular pueden omitir el 7.

Acorde de séptima medio disminuida en do ( Tocar ).

Una tríada disminuida con séptima menor es un acorde medio disminuido, generalmente anotado en Cm 7 ( 5) o C ø7 . Una tríada disminuida tocada sobre una raíz a una tercera mayor de distancia crea un acorde de séptima dominante, anotado como C 7 , con una tríada de C mayor en la parte inferior y un E° desde el acorde de tercera de C ( C EG B ). Una tercera menor por debajo daría un acorde de séptima completamente disminuido que está formado enteramente por terceras menores que dividen uniformemente una octava. Esta división uniforme de la octava nos deja con sólo tres acordes únicos de séptima disminuida: CE G Bpiso doble, C EGB y DFA C , ya que todos los demás acordes de séptima disminuida son inversiones de uno de esos tres.

Acordes disminuidos con partitura y tablatura.

Escalas disminuidas

Escalas octatónicas en C Play .

Varias escalas pueden denominarse disminuidas. Una de las más comunes es la escala octatónica construida a partir del C ° 7 y sus tensiones (transpuestas a una misma octava), que tiene intervalos alternos de tono y semitono.

Escala medio disminuida en C Play .

Ver también

Referencias

  1. ^ Jardín Greer, Robert Donington (2001). Disminución. Música de Grove en línea . Música de Oxford en línea. Consultado en agosto de 2011. doi :10.1093/gmo/9781561592630.article.42071. (se requiere suscripción) .
  2. ^ Robert Donington (1989). La interpretación de la música antigua (nueva edición revisada). Londres: Faber y Faber. págs. 152–188. ISBN 0571150403
  3. ^ Giovanni Luca Conforto, Giancarlo Rostirolla (editor) (1986). Breve et facile maniera d'essercitarsi a far passaggi, Roma 1593 (en italiano). Roma: Sociedad Italiana del Flauto Dolce.
  4. ^ Schenker, Heinrich (1979). Composición libre . Traducido por Ernst Oster. Nueva York, Londres: Longman. págs.96, § 252.
  5. ^ Schenker, Heinrich (1979). Composición libre . Traducido por Ernst Oster. Nueva York, Londres: Longman. págs.98, § 253.
  6. ^ Schenker, Heinrich (1908) [1904]. Ein Beitrag zur Ornamentik als Einführung zu Ph. Em. Klavierwerken de Bach . Viena, Leipzig: Edición universal.
  7. ^ Jeppesen, Knud. Contrapunto: el estilo vocal polifónico del siglo XVI . trans. Glen Haydon. Nueva York: Publicaciones de Dover. 1992. pág. 235 Jeppesen, Knud (enero de 1992). Contrapunto: el estilo vocal polifónico del siglo XVI . Corporación de mensajería. ISBN 978-0-486-27036-4.
  8. ^ ab Roger Bowers (2001). Notación proporcional. Música de Grove en línea . Música de Oxford en línea. Consultado en agosto de 2011. doi :10.1093/gmo/9781561592630.article.22424. (se requiere suscripción) .
  9. ^ Robert Donington, Peter Wright (2001). Coloración. Música de Grove en línea . Música de Oxford en línea. Consultado en agosto de 2011. doi :10.1093/gmo/9781561592630.article.06153. (se requiere suscripción) .
  10. ^ ab Benward y Saker (2003). Música: en teoría y práctica, vol. Yo , p.54. ISBN 978-0-07-294262-0
  11. ^ Arthur Foote, Walter Raymond Spalding (1905). Armonía moderna en su teoría y práctica , p.5. Arturo P. Schmidt.
  12. ^ Renold, María (2004). Intervalos, escalas, tonos y tono de concierto , p.15. ISBN 1-902636-46-5
  13. ^ Benward y Saker (2003), p.92. Benward y Saker (2009). Música: en teoría y práctica, vol. II , pág.36. ISBN 978-0-07-310188-0