stringtranslate.com

Aesti

Los Aesti (también Aestii , Astui o Aests ) eran un pueblo antiguo descrito por primera vez por el historiador romano Tácito en su tratado Germania (alrededor del 98 d.C.). [1] Según Tácito, el territorio de Aesti estaba ubicado en algún lugar al este de los Suiones (suecos).

Descripción general

Según Tácito, los Aesti viven a la derecha del mar de Suev [2] y tienen las mismas costumbres y vestimenta que los suevos germánicos . Se ha sugerido que los Aesti adoraban a la madre de los dioses, similar al culto a Nerthus entre los pueblos germánicos del norte . [3] Aunque lo más probable es que fueran de origen báltico , se habían mezclado ampliamente con las tribus góticas vecinas. [4] [5]

Tácito escribió que los Aesti eran "el único pueblo que recolectaba ámbar ( glaesum es su propia palabra) en aguas poco profundas o incluso en la playa". [6] Glaesum , una palabra aparentemente latinizada para ámbar (en latín, sucinum ), es el único ejemplo sobreviviente de la lengua estiana. La palabra se dice que es de origen germánico, dada su similitud con la palabra gótica glas . [7] Tácito, sin embargo, describe el idioma de Aestii como más cercano al hablado en Gran Bretaña que al hablado por otras tribus vecinas. [8]

Los nombres prusiano antiguo y lituano moderno de la laguna del Vístula , Aīstinmari y Aistmarės , respectivamente, parecen derivar de Aesti y mari (" laguna " o "bahía de agua dulce"), lo que sugiere que el área alrededor de la laguna tenía vínculos con la Aesti. [9]

Fuentes históricas

Tácito

La ubicación aproximada de los Aestii pretendida por el historiador romano Tácito , al noreste del Imperio Romano, cerca del Mar Báltico.
En la primera mitad del siglo III, una cultura báltica , probablemente los Aesti, ocupó la zona marcada en amarillo. El Imperio Romano se muestra en violeta, el área roja representa la extensión de la cultura Wielbark , el verde la cultura Przeworsk y el rosa la cultura Debczyn .

Los escritores antiguos, empezando por Tácito, que fue el primer autor romano que los mencionó en su Germania , proporcionan muy poca información sobre los Aestii. [10] Aunque Tácito nunca viajó a la Magna Germania y solo registró información que había obtenido de otros, el breve recorrido etnográfico a continuación es el relato antiguo más detallado de los Aestii que tenemos:

"A la derecha del mar de Suevo residen las naciones esteas, que usan las mismas costumbres y vestimenta que los suevos ; su idioma se parece más al de Gran Bretaña. Adoran a la Madre de los Dioses. Como característica de su superstición nacional, visten "Las imágenes de jabalíes . Esto es lo único que les sirve de armas, esto es la salvaguardia de todos, y por esto cada adorador de la Diosa está seguro incluso en medio de sus enemigos. Raro entre ellos es el uso de armas de hierro, pero frecuente el de En la producción de cereales y otros frutos de la tierra trabajan con más asiduidad y paciencia de lo que corresponde a la habitual pereza de los alemanes. Es más, incluso buscan en las profundidades, y de todos los demás son los únicos que recolectan Ámbar. Lo llaman glesum y lo encuentran en los bajíos y en la misma orilla. Pero, según la incuriosidad e ignorancia ordinarias de los bárbaros, no han aprendido ni investigan cuál es su naturaleza ni por qué causa. se produce. En verdad, estuvo mucho tiempo descuidado entre otras grandes descargas del mar; hasta que a partir de nuestro lujo ganó nombre y valor. A ellos mismos no les sirve de nada: lo recogen en bruto, lo exponen en pedazos toscos y sin pulir, y por ello reciben un precio maravilloso.

( Alemania , capítulo XLV).

La ubicación de los Tácitos Aestii se basa principalmente en su asociación con el ámbar, un artículo de lujo popular durante la vida de Tácito, con fuentes conocidas en la costa sureste del Mar Báltico . Los arqueólogos han rastreado el comercio de ámbar del Báltico , que parece haberse extendido hasta el mar Mediterráneo , hasta la Edad del Bronce nórdica ; su mayor centro estaba en la región de Sambia . [ cita necesaria ]

Este comercio probablemente existió antes de la histórica Guerra de Troya en el siglo XIII a. C., ya que el ámbar es una de las sustancias en las que se decía que era rico el palacio de Menelao en Esparta en La Ilíada de Homero . [11]

Casiodoro

Variae de Casiodoro , publicada en 537, contiene una carta escrita por Casiodoro en nombre de Teodorico el Grande , dirigida a los Aesti:

Nos es gratificante saber que habéis oído hablar de nuestra fama y que habéis enviado embajadores que han pasado por tantas naciones extrañas para buscar nuestra amistad.
Hemos recibido el ámbar que nos habéis enviado. Dices que recoges esta sustancia, la más ligera de todas, de las orillas del océano, pero no sabes cómo llega allí. Pero como nos informa un autor llamado Cornelio (Tácito), se recoge en las islas más interiores del océano, se formó originalmente del jugo de un árbol (de ahí su nombre succinum), y se endurece gradualmente por el calor del sol. Así se convierte en un metal exudado, una suavidad transparente, a veces ruborizada con el color del azafrán, a veces brillando con una claridad como de llama. Luego, deslizándose hasta la orilla del mar, y purificado aún más por el movimiento de las mareas, finalmente es transportado a vuestras costas para ser arrojado sobre ellas. Hemos pensado que sería mejor señalarte esto, para que no imagines que tus supuestos secretos han escapado a nuestro conocimiento . Le hemos enviado algunos regalos de nuestros embajadores y estaremos encantados de recibir nuevas visitas suyas por el camino que así ha abierto y mostrarle futuros favores.

El estilo de la carta demuestra que la nación era en ese momento independiente, no gobernada por los ostrogodos . Al parecer, Casiodoro consideraba políticamente esencial establecer relaciones amistosas con la región nórdica. La carta también indica que los Aesti confiaban plenamente en el valor del ámbar y lo habían convertido en un secreto comercial. El envío de regalos y la promesa de mostrar favores futuros eran en la antigüedad una forma cordial de dar reconocimiento de jure a otro poder. [12]

Jordanes

La obra de Willem y Joan Blaeu de 1645 Germaniae veteris typus ("Mapa histórico de Alemania"). Los "Aestui" están en la esquina superior derecha del mapa, al noreste de su probable tierra natal.

El historiador del siglo VI Jordanes hace dos referencias a los Aesti en su libro "Los orígenes y las hazañas de los godos", que fue un tratamiento del libro más largo de Casiodoro (que ya no sobrevive) sobre la historia de los godos. La primera cita sitúa a los Aestii más allá de los Vidivarii, en la costa del Báltico: "una raza sometida, también ocupa la orilla del Océano". La siguiente cita se refiere a la subyugación de los Aesti por Hermanaric , rey de los Greuthungi godos : "Este gobernante también sometió por su sabiduría y poder a la raza de los Aesti, que habitan en la costa más lejana del Océano Alemán ".

Alfredo el grande

Un mapa de Europa para la ilustración de la traducción anglosajona de Orosius del rey Alfredo. Grabado por J. Bayly. 1773

En un manuscrito del siglo XI del relato del rey Alfredo sobre el viaje de Hedeby a Truso por Wulfstan , conservado en el Museo Británico , se incluye información etnográfica sobre los Aestii medievales, [13] [14] en el que los términos Esti , Est- mere y Eastland se utilizan para referirse a los antiguos prusianos . [ cita necesaria ] En el texto, una descripción resumida del país y sus riquezas va seguida de una descripción muy detallada de las costumbres funerarias del pueblo.[15] Menciona el antiguo puerto comercial Truso de los antiguos prusianos y también llama a la tierra Witland : "el Vístula es un río muy grande, y cerca de él se encuentran Witland y Weonodland ; y Witland pertenece a los estonios ["belimpedh to Estum"] ". [dieciséis]

Adán de Bremen

Durante el siglo XI , Adán de Bremen , citando a Einhard (quien en la Vita Caroli Magni afirma que "los eslavos y los aisti viven en las costas del mar del Este"), menciona a la tribu costera como los haisti y se refiere a la Estonia actual como Aestland. . [17]

Ver también

Notas, citas y referencias.

  1. ^ Tácito, Germania , Germania.XLV
  2. ^ "Tácito sobre Alemania".
  3. ^ Lang, Valter. La Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro en Estonia , Arqueología de Estonia 3 . Prensa de la Universidad de Tartu, Tartu. 2007. consultado en [1] 26 de diciembre de 2013.
  4. ^ Bliujienė, Audronė (2010). "Los Bálticos del interior del país (Aesti) y el 'oro del norte' en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media". Estudios en la Alta Edad Media . 32 (1): 13-14. doi :10.1484/M.SEM-EB.3.5083. ISBN 978-2-503-53125-0– vía Brepols .
  5. ^ Kilian, Lothar (1962). "Reseña: Aestii, un análisis de una antigua civilización europea". Historische Zeitschrift . 195 (3): 637–640. JSTOR  27613370 – vía Akademie Verlag .
  6. ^ Tácito Germania. Consultado el 26 de agosto de 2018.
  7. ^ Rübekeil, Ludwig . Suebica - Völkernamen und Ethnos Innsbruck, 1992. p. 72 y siguientes.
  8. ^ Tácito, Germania , Germania.XLV
  9. ^ Mikkels Klussis, Diccionario de prusiano revivido: prusiano - inglés, inglés - prusiano , Vilnius 2005-2006, p. 47.
  10. ^ Para conocer una teoría de que los Aestii son los Osismii de Estrabón y los Ostimii de Pytheas también mencionados por Estrabón, consulte Bojtàr, Endre (1999). Prólogo al pasado: una historia cultural del pueblo báltico . Prensa Universitaria de Europa Central. pag. 104.ISBN _ 963-9116-42-4.Esta no es una opinión mayoritaria ya que hay pruebas de la continuidad de los Osismii en Francia.
  11. ^ Lillian Feder (1964), Manual de literatura clásica de Crowell , p. 192. Estados Unidos: Crowell.
  12. ^ Edgar V. Saks . Estii . pag. 52–53.
  13. ^ Kemp Malone, Sobre el tratado geográfico del rey Alfredo , Speculum, vol. 8, núm. 1. (enero de 1933), págs. 67-78
  14. ^ Samuel H. Cross, Notas sobre el norte del rey Alfred: Osti, Este , Speculum, vol. 6, núm. 2. (abril de 1931), págs. 296-299
  15. ^ Orosio, Paulus; Alfredo, rey de Inglaterra (1859). Hampson, Robert Thomas (ed.). Versión anglosajona del rey Alfredo de la Compendiosa historia del mundo de Orosius. Traducido por Bosworth, Joseph. pag. 101 - a través de archive.org.
  16. ^ Versión anglosajona del rey Alfredo de La compendiosa historia del mundo de Orosius , 1859, p.22 y 51.
  17. ^ Endre Bojtár, Prólogo al pasado: una historia cultural del pueblo báltico , Central European University Press, 1999, p106

fuentes citadas

Otras lecturas