stringtranslate.com

Sinfonía nº 5 (Bruckner)

La Sinfonía n.º 5 en si bemol mayor WAB 105 de Anton Bruckner fue escrita entre 1875 y 1876, con pequeños cambios durante los dos años siguientes. Llegó en un momento de problemas y desilusiones para el compositor: un proceso judicial del que fue exonerado y una reducción de salario. Dedicada a Karl von Stremayr , ministro de educación del Imperio austrohúngaro , la sinfonía ha sido apodada en ocasiones como la "Trágica", la "Iglesia de la fe" o el "Pizzicato"; el propio Bruckner se refirió a ella como la "Fantástica" sin aplicar formalmente este ni ningún otro nombre.

Primeras representaciones

La Quinta sinfonía fue interpretada por primera vez en público a dos pianos por Joseph Schalk y Franz Zottmann el 20 de abril de 1887 en la Bösendorfersaal de Viena. [2] La primera interpretación orquestal –en la inauténtica «versión de Schalk», con una orquestación modificada al estilo wagneriano y omitiendo 122 compases del final– fue dirigida por Franz Schalk en Graz el 8 de abril de 1894. Bruckner, que murió dos años después, estaba enfermo y no pudo asistir. De hecho, nunca escuchó esta sinfonía interpretada por una orquesta. [2]

Instrumentación

La partitura requiere dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas , tres trompetas, tres trombones y una tuba baja , además de timbales y cuerdas . La tuba se añadió en 1878 (el mismo año en que Bruckner añadió una a su Cuarta Sinfonía). Ver versiones a continuación.

Estructura

La sinfonía no es exteriormente una obra tormentosa y estresante, sino una pieza de "elaboración", una de las obras contrapuntísticamente más intrincadas de Bruckner. Hay cuatro movimientos ; el clímax llega inusualmente tarde, en el coral al final del último movimiento, lo que plantea un enorme desafío interpretativo:

  1. Introducción: AdagioAllegro ( si bemol mayor )
  2. Adagio : Sehr langsam ( re menor )
  3. Scherzo : Molto vivace (re menor)
  4. Final: AdagioAllegro moderato (si mayor)

Todos los movimientos, excepto el tercero, comienzan con cuerdas en pizzicato, de ahí el apodo mencionado anteriormente. Las figuras en pizzicato son simétricas en el sentido de que los movimientos exteriores comparten una figura mientras que los movimientos intermedios comparten otra.

Los pensamientos de Jochum

El célebre director de orquesta de Bruckner, Eugen Jochum, escribió en detalle sobre los desafíos interpretativos de la sinfonía, señalando que, en contraste con la Séptima Sinfonía, "el clímax... no está meramente en el último movimiento sino al final, en el coral... Los movimientos primero, segundo y tercero parecen casi una... vasta preparación... El carácter preparatorio se aplica especialmente al primer movimiento [cuya] introducción... es una base a gran escala... destinada a soportar el peso de los cuatro movimientos". [3] Como evidencia, detalló la forma en que los materiales temáticos de la introducción funcionan en los movimientos posteriores, y dijo que el intérprete "debe dirigir todo hacia el Finale y su final... y mantener continuamente algo en reserva para la conclusión".

Jochum también analizó la elección del tempo, y sus relaciones y modificaciones, como un elemento para lograr la dirección general y la unidad a lo largo de la sinfonía, considerando las negras en la introducción del primer movimiento como "el tempo fundamental". Además, escribió que en la doble fuga del Finale, "no es suficiente sacar a relucir los temas como tales [porque] las partes subsidiarias serían demasiado fuertes". Para obtener la claridad contrapuntística deseada, detalló las sutilezas dinámicas requeridas. Jochum atribuyó elementos de la orquestación de Bruckner, así como sus indicaciones precisas de articulación, a su familiaridad con el órgano. [3]

Primer movimiento

La obra comienza con una majestuosa introducción lenta que, aunque comienza en si bemol mayor , recorre varias tonalidades:


\relative c { \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"cuerdas pizzicato" \key bes \major \clef fa \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Adagio" 2 = 20 bes8 \pp ^"pizz." r8 a8 r8 g8 r8 f8 r8 | e8 r8 f8 r8 g8 r8 a8 r8 | } }

Esta es la única sinfonía de Bruckner que comienza con una introducción lenta, pero todas las demás, excepto la Sinfonía n.° 1 , comienzan con secciones que son como introducciones en tempo , que se van deslizando hacia el material principal, como la apertura de la Novena de Beethoven . Finalmente, se inclina fuertemente hacia re mayor sin llegar a tonificarlo. La introducción progresa hacia un movimiento principal en forma de sonata . Después de un clímax en la mayor, la textura se adelgaza hasta que solo queda un trémolo de violín. Este trémolo comienza en la y luego se mueve a re, lo que sugiere que re se convertirá en un punto focal tonal. En cambio, el tema de apertura está en si bemol menor :


\relative c' { \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key bes \major \clef bass \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Allegro" 2 = 55 bes2 \p des4 ( -> bes8.as16 ) | ges2.^"gezogen" \< f4 | e2 \! \> f4.. ( c'16 | f2 \! ) -! r2 | } }

Como gran parte de la música de Bruckner, la exposición de este movimiento contiene tres regiones tonales principales en lugar de las dos habituales. El segundo grupo temático está en fa menor y comprende una pequeña forma ternaria, con secciones en fa menor, re bemol mayor y fa menor:


\relative c' { \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"cuerdas pizzicato" \key f \minor \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 2 = 50 <as c f>8 ^"pizz." \p r8 r4 <gc e>8 r8 <as c f>8 r8 | <ce g>8 r8 r4 <e as c>8 r8 r4 | <es ges ces>8 \pp r8 <des ges bes>8 r8 <ces es as>8 r8 <bes es g>8 r8 | <as c g'>8 r8 <as c f>8 r8 <ce g>8 r8 r4 | } }

Bruckner introduce el tercer tema en una tonalidad no preparada (re bemol mayor):


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key des \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 2 = 50 <as as'>2 \mf ( <des des'>4 <f f'>4 | <es es'>4 <des des'>4 <es es'>8 <des des'>8 <c c'>8 <bes bes'>8 | <bes bes'>4 <as as'>8 <c c'>8 <f f'>8 <es es'>8 <f f'>8 <g g'>8 | <as as'>4 ) r4 r2 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key des \major \clef treble \time 2/2 as,,8 \p des4 f4 as4 c8 ~ | c8 des4 as4 f4 des8 | as8 es'4 as4 c4 es8 ~ | % 4 es8 as4 r8 r2 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key des \major \clef bass \time 2/2 des,,,4. \p ( as8 g4 ) -! ges4 -! | f4 -! r4 r2 | as'4. ( es8 d4 ) -! des4 -! | c4 -! r4 r2 | } >> }

En la recapitulación, la tonalidad de los temas progresa desde si bemol menor a sol menor y luego a mi bemol mayor. La coda comienza en si bemol menor , pero finalmente cambia al modo paralelo mayor.

Segundo movimiento

El material principal de los movimientos Adagio y Scherzo es similar, aunque se escuchan, por supuesto, a diferentes tempos y con diferentes desarrollos. El Adagio se basa principalmente en la alternancia de dos secciones temáticas, la primera de las cuales contiene una superposición métrica de seis contra cuatro:


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Sehr langsam" 2 = 22 a2 ^\markup \italic { "dolce" } \p ( d,4 \< e4 | f4 \! \> g4 e4 ) \! r4 | d'4 \mf ( e,4 c'4 d,8 e8 | f4 \> e8 d8 e4 ) \! r4 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \major \clef bass \time 2/2 \times 2/3 { d,4 \pp ^"pizz." -. a4 -. cis4 -. } \times 2/3 { d4 -. a4 - e'4 - } | \times 2/3 { f4 - a,4 - g'4 - } \times 2/3 { e4 - a,4 - a'4 - } | \times 2/3 { bes,4 - a'4 - g4 - } \times 2/3 { a,4 - f'4 - e4 - } | \times 2/3 { d4 - c4 - bes4 - } \times 2/3 { a4 - g4 - a4 - } | } >> }

La segunda presenta un coral en las cuerdas:


\relative c' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"conjunto de cuerdas 1" \key c \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Muy creativo, marcado" 2 = 22 c2 \f g8( a16 g16 a8 b8 ) | c4.( d8 mi4 ) d8( mi8) | f4. g8 a4 a4 | e4.( f8 mi4 ) r4 | } \new Staff << \new Voice { \set Staff.midiInstrument = #"conjunto de cuerdas 1" \stemDown \clef bass \key c \major \time 2/2 c,2 \f b2 | a2 g2 | f2 re2 | a'2. s4 | } \new Voice { \stemUp c2 re2 | e2 mi2 | a2 a2 | a8 (e8) a2 r4 | } >> >> }

Tercer movimiento

El scherzo de esta sinfonía es único entre todos los scherzos de Bruckner; el scherzo tiene forma de sonata de tres temas en lugar de la forma binaria habitual. El movimiento comienza a un tempo alto antes de disminuir la velocidad para el segundo tema (nótese que la línea de bajo es la misma que abre el Adagio):


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \major \clef treble \time 3/4 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Molto vivace (Schnell)" 4 = 250 R2.*2 \p | d2. ( | a'4. g8 f8 mi8 | d2 mi4 | f4 ) -! d4 -! mi4 -! | f4 d8 ( mi8 f8 g8 | a2 ) -! r4 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \major \clef bajo \time 3/4 d,,,4 \pp -! a4 -! cis4 -! | d4 -! a4 -! mi'4 -! | f4 -! a,4 -! g'4 -! | mi4 -! a,4 -! a'4 -! | bes,4 -! a'4 -! g4 -! | a,4 -! f'4 -! e4 -! | d4 -! c4 -! bes4 -! | a4 -! g4 -! a4 -! | } >> }

El segundo tema tiene un ritmo más lento:


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key c \major \clef treble \time 3/4 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Bedeutend langsamer" 4 = 140 c2 \p \< ( a'4 | g4 \! \> ) -! f4 -! g4 -! | c,2 \! _\markup { \italic {cresc.} } ( bes'4 \< ) | a4 ( g4 ) r4 \! | c,2 _\markup { \italic {cresc.} } ( c'8 a8 ) | a4 -! g4 -! f4 ~ | f4 es4 -! des4 -! | c4 -! r2 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key c \major \clef fa \time 3/4 f,,4 \pp -! c4 -! e4 -! | f4 -! c4 -! e4 -! | f4 -! c4 -! e4 -! | f4 -! c4 -! e4 -! | f4 -! c4 -! fis4 -! | g4 -! c,4 -! as'4 -! | bes4 -! c,4 -! b'4 -! | c4 -! c,4 -! c'4 -! | } >> }

Antes de que aparezca el tercer tema, el tempo se acelera. Después, el scherzo pasa por su desarrollo y recapitulación, preparando el escenario para el trío:


\relative c''' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key bes \major \clef treble \time 2/4 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "En el mismo tempo" 4 = 150 R2 | r4 \p bes4 ~ -> | bes4 \< c4 -! | d4 -! es4 -! | f4 \! \> ( es8 d8 | c4 ) r4 \! | R2 | r4 bes4 ~ -> | bes4 \< c4 -! | d4 -! es4 -! | g8 \! \> ( f8 es8 d8 | c4 ) r4 \! | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key bes \major \clef treble \time 2/4 ges,2 \p ~ -> | ges2 ~ | ges2 \< ( | f4 ) -! es4 -! | d4 \! \> ( es4 | f4 ) r4 \! | ges2 ~ -> | ges2 ~ | ges2 \< ( | f4 ) -! es4 -! | d4 \! \> ( es4 | f4 ) r4 \! | } >> }

Jochum sobre el significado de la punta de flecha en staccato en el Scherzo: "Los staccati deben ser muy cortos, como un golpeteo. Debe haber algo extraño en el conjunto. En la segunda marca de tiempo ("significativamente más lenta"), comienza una danza campesina de la Alta Austria realmente animada: aquí las negras marcadas con una punta de flecha deben ser bastante cortas y marcadas de manera juguetona, y cada nota debe tener un ligero acento. También en el Trío, especialmente en la sección de piano , los acentos deben ser breves, ligeros y efervescentes. Las puntas de flecha indican staccati reales : las corcheas [corcheas] en flautas y primeros violines antes de la letra A deben ser muy ligeras, delicadas y cortas. Por otro lado, en el descenso del violonchelo y el contrabajo directamente después de la letra A, las puntas de flecha significan una línea redondeada, y las notas marcadas con ellas deben sonar con un vibrato audible y no ser demasiado cortas". [3]

Cuarto movimiento

El largo Finale se inicia de la misma manera que el primer movimiento, pero pronto se desvía para introducir gradualmente material nuevo que se convierte en la fuente de los temas del Allegro moderato , otra forma sonata que contiene en su recorrido secciones fugales y corales de elaborado contrapunto. La hibridación de la forma sonata y los elementos fugales es un sello distintivo de este movimiento.

El primer grupo temático se trata como una exposición de fuga que tiene como tema principal el tema principal del movimiento:


\relative c' { \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key bes \major \clef bass \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Allegro moderato" 4 = 120 bes4 -! -> bes,4 -! r4 a8. -> bes16 | ces4 -! -> ces'4 -! r4 es8. -> des16 | ces8. as16 ges8. f16 es4 -! -> f4 -! -> | bes,4 -! -> r4 r2 | } }

A continuación sigue un segundo grupo no fugaz basado en el segundo tema del Scherzo que funciona como un episodio:


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff << \new Voice { \stemUp \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key des \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 4 = 88 as4 ^( f'8 ) es8 -! des4. _\markup { \italic {cresc.} } ^( es8 ) | des4 ^( c8 ) -! des8 -! as'4 ^( es8 ) r8 | bes8 ^( as'8 _\markup { \italic {cresc.} } ges8 ) -! f8 -! es4. ges16 f16 | es4 ^( d8 ) -! es8 f8 -! r8 r4 | } \new Voice { \stemDown r2 \p des,4 _( bes'8 ) -! es,8 -! | ges4. _( f8 ) d8 _( es8 bes'8 as8 ) | ges8 \p r8 r4 es8 _( des'8 ces8 ) c8 | f,4. _( bes8 ) bes8 s4 s8 | } >> \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key des \major \clef bass \time 2/2 des,,8 \p -. c8 -. des8 -. es8 -. e8 _\markup { \italic { poco a poco cresc. } } -. f8 -. ges8 -. g8 -. | as8 -. g8 -. as8 -. bes8 -. b8 -. c8 -. des8 -. c8 -. | es,8 \p -. d8-. es8-. f8-. ges8 _\markup { \italic { poco a poco cresc. } }-. g8-. as8-. a8-. | bes8-. a8-. bes8-. c8-. d8-. r8 r4 | } >> }

El tercer tema presenta octavas descendentes prominentes, un gesto que se ve en el primer tema:


\relative c'' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \minor \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 4 = 120 f8 \ff ( sol,8 as8 bes8 ) c8 ( des8 es8 mi8 ) | f8 ( sol,8 as8 bes8 ) c8 ( des8 es8 mi8 ) | f8 _\markup{ \italic { marcato } } sol,8 as8 bes8 c8 des8 es8 mi8 | f8 sol,8 as8 bes8 c8 des8 es8 mi8 | f8 mi8 es8 des8 c8 bes8 a8 ges8 | f8 mi8 es8 des8 c8 c'8 b8 bes8 | a8 es'8 d8 c8 bes8 a8 sol'8 fis8 | es8 d8 a8 bes8 c8 d8 e8 fis8 | g8 r8 r4 r2 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \minor \clef treble \time 2/2 f,2 \ff _\markup { \italic { siempre marcado } } -! -> f,2 -! | r2 c'4. -> c8 | f2 -> -! f,2 -! | r2 c'4. -> c8 | f4 -> -! f,4 r2 | f'4 -> -! f,4 -! -> r2 | R1*3 } >> }

El cierre de la exposición se realiza con un gesto coral, que recuerda el Amén de Dresde : [4]


\relative c' { \new PianoStaff << \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key ges \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 4 = 90 r2 <bes des ges>2 \ff _^ | <ges ces>2 _^ <des' ges>2 _^ | <ces es as>4 _^ <bes des ges bes>4 _^ <ces ges' ces>4 _^ <cf a>4 _^ | <bes df bes>4 -> r4 r2 | } \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key ges \major \clef bass \time 2/2 r2 <ges, des'>2 \ff _^ | <ces es>2 ^^ <bes des ges>2 ^^ | <as es' as>4 ^^ <ges ges'>4 _^ <es es' ges>4 _^ <f f'>4 _^ | <bes, bes' f'>4 -> r4 r2 | } >> }

Este material temático se explota posteriormente en el desarrollo como base para un segundo tema de fuga:


\relative c' { \new Staff { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key c \major \clef bass \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 4 = 90 r2 c2 ( | f,2 c'2 | d4 e4 f4 dis4 | e4 ) r4 r2 | } }

En el compás 270, ambos temas fugados se entonan simultáneamente. La presentación simultánea del tema fugado también se produce al comienzo de la recapitulación (compás 374). Cuando comienza el tercer grupo de la recapitulación, también se presenta el primer tema del primer movimiento; el material del primer movimiento cierra la sinfonía, contribuyendo en gran medida a sus propiedades cíclicas.

Versiones

Versión de 1876

Esta versión permanece inédita. En 1997, Shunsaku Tsutsumi grabó un primer intento de reconstrucción (incluyendo en el Finale música del «Primer concepto de 1876» (ed. William Carragan ) [5] ) con la Orquesta Sinfónica Shunyukai. [6] En 2008, Takanobu Kawasaki pudo reunir los conceptos originales (1875-1877) de la sinfonía a partir de los manuscritos Mus.Hs.19.477 y Mus.Hs.3162 de la Biblioteca Nacional de Austria; estos fueron grabados por Akira Naito con la Orquesta de la Nueva Ciudad de Tokio. En opinión de John F. Berky, la grabación de Naito «es el mejor CD disponible para presentar algunas de las primeras ideas de Bruckner para esta enorme sinfonía». [7] En esta versión, la sinfonía está orquestada sin tuba baja y se da más protagonismo a los instrumentos de cuerda. El tempo de las introducciones del Adagio a los Movimientos 1 y 4, y el del Movimiento 2, están escritos alla breve , es decir, notablemente más rápido que en 1878.

Versión de 1878

Esta es la versión que se interpreta habitualmente. Existe en ediciones casi idénticas de Robert Haas (publicada en 1935) y Leopold Nowak (1951). La Nowak ha sido modificada dos veces, en 1989 (la "Segunda Edición Revisada") y en 2005 (la "Tercera Edición Revisada"). Todas ellas bajo los auspicios de la MWV, Musikwissenschaftlicher Verlag der Internationalen Bruckner-Gesellschaft de Viena. Benjamin-Gunnar Cohrs publicó otra edición para la Anton Bruckner Urtext Gesamtausgabe en 2018. Independientemente de la edición, la versión de 1878 a veces se denomina redundantemente "Versión Original", tal vez para distinguirla de la inauténtica Schalk.

Edición publicada de Schalk, 1896

Esta primera edición publicada, que se escuchó en el estreno de la obra en 1894, fue preparada por el director Franz Schalk . Se desconoce en qué medida la diferencia con la versión de Bruckner de 1878 refleja a Bruckner y en qué medida a Schalk, pero se eliminan entre 15 y 20 minutos de música y la mayoría de los cambios no fueron aprobados por el compositor. Schalk hizo que la música de Bruckner sonara wagneriana mediante una reorquestación. Se producen diferencias obvias en la coda del Finale, donde Schalk añade un triángulo y platillos y una banda de metales fuera del escenario.

Discografía

La primera grabación de una parte de la sinfonía la hizo Dol Dauber con su orquesta de salón en 1928 para HMV ; incluía únicamente el Scherzo, en un arreglo de la edición de Schalk. La primera grabación de la obra completa la hizo Karl Böhm con la Staatskapelle de Dresde en 1937 utilizando la nueva edición de Haas. (Böhm nunca volvió a tocar esta música).

Jochum, además de las emisiones emitidas en CD, realizó cuatro grabaciones comerciales: la edición de Haas en 1938 con la Filarmónica de Hamburgo para Telefunken ; y la edición de Nowak en 1958 con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera para Deutsche Grammophon , en 1964 con el Concertgebouworkest para Philips , y en 1980 con la Staatskapelle de Dresde para EMI . [8] El director Kenneth Woods en su ensayo sobre Jochum cita a Herbert Glass: "La Quinta lo volvía loco [a Jochum] y consideraba cada una de sus interpretaciones como una interpretación en progreso. En los ensayos, tales dudas podían poner a prueba la paciencia de una orquesta, esto a pesar de su trato cortés y respetuoso con sus músicos". [9]

También cabe destacar a Bernard Haitink , que grabó la sinfonía comercialmente tres veces. En 1971 [10] grabó la edición de Haas con el Concertgebouworkest para Philips. [11] En 1988 volvió a la edición de Haas, esta vez con la Filarmónica de Viena . [10] Luego, en 2010 grabó la edición de Nowak con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera para BR Klassik; esta grabación ha ganado un reconocimiento especial. [12] [13]

Sergiu Celibidache , Herbert von Karajan , Stanisław Skrowaczewski , Herbert Blomstedt y Daniel Barenboim se encuentran entre otros colaboradores destacados de la discografía de la Quinta Bruckner. Takashi Asahina , el músico japonés más grabado, grabó la Quinta Bruckner en numerosas ocasiones. [14] Norman Lebrecht ha destacado la grabación de Georg Tintner en Naxos Records como uno de los 100 mejores discos del siglo y le atribuye el cambio de actitud de los críticos hacia ese sello discográfico: "En realidad suena como si Tintner hubiera estado esperando toda su vida para dar esta interpretación". [15]

Edición Schalk

Como se mencionó anteriormente, la grabación de Dol Dauber fue solo del Scherzo. Algunas grabaciones de esta edición completa son de Hans Knappertsbusch (dos veces), Takeo Noguchi, Richard Burgin , Leon Botstein y grabaciones recientes de Gennadi Rozhdestvensky , Warren Cohen y Hun-Joung Lim. [16] En su grabación con la Orquesta Filarmónica Checa (Supraphon, 1973), Lovro von Matačić utilizó una versión que combinaba elementos de las versiones de Nowak y Schalk. [17] Todas las demás grabaciones son de la versión de 1878 en la edición de Haas o en una de las ediciones de Nowak.

Selección de grabaciones

Referencias

  1. ^ Paul Hawkshaw y Timothy L. Jackson . "Bruckner, Anton", Grove Music Online . Oxford Music Online (consultado el 4 de junio de 2011).
  2. ^ de Harrandt, Andrea (2004), "Bruckner en Viena", en Williamson, John (ed.), The Cambridge Companion to Bruckner, Cambridge Companions to Music , traducido por John Williamson, Cambridge University Press, pág. 33, ISBN 0-521-00878-6
  3. ^ a b C Eugen Jochum , trad. Mary Whittall, "La interpretación de las sinfonías de Bruckner", notas para Anton Bruckner: 9 Symphonien, Deutsche Grammophon CD 429 079
  4. ^ "Himnario de Bruckner".
  5. ^ Carragan 2020, pág. 131.
  6. ^ "Anton Bruckner". abruckner.com .
  7. ^ "Anton Bruckner – tienda web". abruckner.com .
  8. ^ Eugen Jochum – Sitio web central, Legado grabado Todas las grabaciones conocidas
  9. ^ Kenneth Woods , "Eugen Jochum: músico de músicos, maestro de maestros, icono", 17 de noviembre de 2012, entrada de blog en View from the Podium
  10. ^ por John F. Berky. "Discografía de versiones sinfónicas de Anton Bruckner".
  11. ^ Ottaway, Hugh , "Reseñas de discos: Sinfonía n.º 5 de Bruckner. Orquesta del Concertgebouw/Haitink" (septiembre de 1972). The Musical Times , 113 (1555): págs. 874-875.
  12. ^ Radio 4 (NL), Diskotabel 16 de enero de 2011
  13. ^ Rob Cowan. "Reseña de Bruckner – Sinfonía n.º 5, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera / Bernard Haitink". Gramófono .
  14. ^ "Takashi Asahina" . The Independent . 11 de enero de 2002. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2022 . Consultado el 16 de septiembre de 2017 .
  15. ^ Norman Lebrecht , "Obras maestras: 100 hitos del siglo de la grabación", La vida y la muerte de la música clásica . Nueva York: Anchor Books (2007): 266-267
  16. ^ John F. Berky. «Discografía de las versiones sinfónicas de Anton Bruckner: Sinfonía n.º 5 en si bemol mayor» . Consultado el 8 de octubre de 2023 .
  17. ^ Carragan, William . "Las versiones de Bruckner, una vez más".

Fuentes

Enlaces externos