stringtranslate.com

Lengua proto-semita

El proto-semítico es el proto-idioma reconstruido que es el ancestro común de la familia de lenguas semíticas . No hay consenso sobre la ubicación del proto-semítico Urheimat : los investigadores plantean la hipótesis de que puede haberse originado en el Levante , el Sahara , el Cuerno de África , la Península Arábiga o el norte de África. [1]

La familia de lenguas semíticas se considera parte de la macrofamilia más amplia de lenguas afroasiáticas .

Tener una cita

Las primeras atestaciones de cualquier lengua semítica están en acadio , que datan de alrededor de los siglos XXIV al XXIII a. C. (ver Sargón de Acad ) y en la lengua eblaíta , pero la evidencia anterior del acadio proviene de nombres personales en textos sumerios de la primera mitad del tercer milenio a. C. [2] Una de las primeras inscripciones acádicas conocidas fue encontrada en un cuenco en Ur , dirigida al muy temprano rey presargónico Meskiagnunna de Ur ( c.  2485-2450 a. C.) por su reina Gan-saman, que se cree que era de Acad. [3] Los primeros fragmentos de texto del semítico occidental son hechizos de serpiente en textos de pirámides egipcias, que datan alrededor de mediados del tercer milenio a. C. [4] [5]

El protosemítico debe haber sido hablado antes del surgimiento de sus hijas, por lo que algún tiempo antes de la más temprana atestiguación del acadio, y lo suficientemente largo como para que hayan tenido lugar los cambios que condujeron desde éste al acadio, lo que lo situaría en el cuarto milenio a. C. o antes. [2]

Urheimat

Dado que todas las lenguas semíticas modernas pueden rastrearse hasta un ancestro común, los semíticos han dado importancia a la ubicación del Urheimat de la lengua protosemítica. [6] El Urheimat de la lengua protosemítica puede considerarse dentro del contexto de la familia afroasiática más amplia a la que pertenece.

La hipótesis, anteriormente popular, de un Urheimat árabe ha sido en gran medida abandonada, ya que la región no podría haber soportado olas masivas de emigración antes de la domesticación de los camellos en el segundo milenio a. C. [6]

También hay pruebas de que Mesopotamia y las zonas adyacentes de la actual Siria estuvieron habitadas originalmente por una población no semítica, como lo sugieren los topónimos no semíticos conservados en acadio y eblaíta.

Hipótesis del Levante

Un análisis bayesiano realizado en 2009 sugiere que todas las lenguas semíticas conocidas se originaron en el Levante alrededor del 3750 a. C., con una única introducción posterior desde el sur de Arabia al Cuerno de África alrededor del 800 a. C. Sin embargo, este análisis estadístico no pudo estimar cuándo o dónde el ancestro de todas las lenguas semíticas divergió del afroasiático. [7] Por lo tanto, no contradice ni confirma la hipótesis de que la divergencia del semítico ancestral del afroasiático ocurrió en África.

Mapa de lenguas semíticas y dispersiones inferidas estadísticamente. También se indica una ubicación hipotética de la divergencia del semítico ancestral del afroasiático entre la costa africana del Mar Rojo y el Cercano Oriente.

En otra variante de la teoría, la primera ola de hablantes semíticos entró en el Creciente Fértil a través del Levante y finalmente fundó el Imperio acadio . Sus parientes, los amorreos , los siguieron y se establecieron en Siria antes del 2500 a. C. [8] El colapso de la Edad del Bronce Tardío en Israel llevó a los semitas del sur a moverse hacia el sur, donde se establecieron en las tierras altas de Yemen después del siglo XX a. C. hasta que cruzaron Bab el-Mandeb hacia el Cuerno de África entre 1500 y 500 a. C. [8]

Fonología

Vocales

El protosemítico tenía un sistema vocálico simple, con tres cualidades *a, *i, *u, y longitud vocálica fonémica, indicada convencionalmente por un macrón: *ā, *ī, *ū. [9] Este sistema se conserva en el árabe clásico. [10]

Consonantes

La reconstrucción del protosemítico se basó originalmente en el árabe , cuya fonología y morfología (particularmente en el árabe clásico ) es extremadamente conservadora, y que conserva como contrastivos 28 de los 29 fonemas consonánticos evidentes. [11] Por lo tanto, el inventario fonémico del protosemítico reconstruido es muy similar al del árabe, con solo un fonema menos en árabe que en el protosemítico reconstruido, con *s y fusionándose en árabe / s / س y convirtiéndose en árabe / ʃ / ش . Como tal, el protosemítico generalmente se reconstruye con los siguientes fonemas (como se transcribe habitualmente en semitología): [12]

Los fonemas reconstruidos *s *z *ṣ *ś *ṣ́ *ṯ̣, que se muestran como fonéticamente africados en la tabla anterior, también pueden interpretarse como fricativos ( /s z ɬ ɬʼ θʼ/ ), como se analiza a continuación. Esta era la reconstrucción tradicional y se refleja en la elección de los signos.

El sistema consonántico protosemítico se basa en tríadas de consonantes sordas , sonoras y enfáticas relacionadas . En protosemítico se han reconstruido cinco de estas tríadas:

La probable realización fonética de la mayoría de las consonantes es sencilla y se indica en la tabla del Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Sin embargo, hay dos subconjuntos de consonantes que merecen un comentario más detallado.

Enfáticos

Los sonidos que se indican aquí como " consonantes enfáticas " aparecen en casi todas las lenguas semíticas, así como en la mayoría de las demás lenguas afroasiáticas, y generalmente se reconstruyen como glotalización en protosemítico. [14] [15] [nb 1] Así, *ṭ, por ejemplo, representa [tʼ] . Véase más abajo las fricativas/africadas.

En las lenguas semíticas modernas, las enfáticas se realizan de diversas formas como faringalizadas ( árabe , arameo , hebreo tiberiano (como [tˤ] ), glotalizadas ( lenguas semíticas etíopes , lenguas árabes meridionales modernas , como [tʼ] ), o como consonantes tenuis ( lengua turoyo de Tur Abdin como [t˭] ); [16] El hebreo asquenazí y el maltés son excepciones y las enfáticas se fusionan en consonantes simples de diversas formas bajo la influencia de las lenguas indoeuropeas ( siciliano para maltés, varias lenguas para hebreo).

Una labial enfática *ṗ aparece en algunas lenguas semíticas, pero no está claro si era un fonema en protosemítico.

Fricativas

La reconstrucción del protosemítico tiene nueve sonidos fricativos que se reflejan habitualmente como sibilantes en lenguas posteriores, pero se debate si todos ellos ya eran sibilantes en el protosemítico:

El sonido preciso de las fricativas protosemíticas, en particular de , , *s y *ṣ , sigue siendo un problema desconcertante, y existen varios sistemas de notación para describirlas. La notación que se da aquí es tradicional y se basa en su pronunciación en hebreo, que tradicionalmente se ha extrapolado al protosemítico. La notación *s₁ , *s₂ , *s₃ se encuentra principalmente en la literatura sobre el árabe meridional antiguo , pero más recientemente algunos autores la han utilizado para hablar del protosemítico y expresar una visión evasiva de la pronunciación de los sonidos. Sin embargo, la transcripción más antigua sigue siendo predominante en la mayor parte de la literatura, a menudo incluso entre los académicos que no están de acuerdo con la interpretación tradicional o se mantienen evasivos. [19]

La visión tradicional, tal como se expresa en la transcripción convencional y aún sostenida por algunos de los autores en el campo [20] [21] [22] es que era una fricativa postalveolar sorda ( [ʃ] ), *s era una sibilante alveolar sorda ( [s] ) y era una fricativa lateral alveolar sorda ( [ɬ] ). En consecuencia, *ṣ se considera una versión enfática de *s ( [sʼ] ), *z como una versión sonora de esta última ( [z] ) y *ṣ́ como una versión enfática de ( [ɬʼ] ). La reconstrucción de *ś ṣ́ como fricativas laterales (o africadas) es segura, aunque pocas lenguas modernas conservan los sonidos. La pronunciación de *ś ṣ́ como ɬʼ] todavía se mantiene en las lenguas modernas del sur de Arabia (como Mehri ), y hay evidencia de una pronunciación lateral anterior en varias otras lenguas. Por ejemplo, el hebreo bíblico baśam fue tomado prestado al griego antiguo como balsamon (de ahí el inglés "balsam"), y el gramático árabe del siglo VIII Sibawayh describió explícitamente al descendiente árabe de *ṣ́ , ahora pronunciado [dˤ] en la pronunciación estándar o [ðˤ] en dialectos de influencia beduina, como una fricativa lateral sonora faringealizada [ɮˤ] . [23] [24] (Compárese con el español alcalde , del árabe andaluz اَلْقَاضِي al-qāḍī "juez").

Los principales desacuerdos se refieren a si los sonidos eran en realidad fricativos en protosemítico o si algunos eran africados, y si el sonido designado se pronunciaba [ʃ] (o similar) en protosemítico, como postula la visión tradicional, o tenía el valor de [s] . La cuestión de la naturaleza de las consonantes "enfáticas", discutida anteriormente, está parcialmente relacionada (pero parcialmente es ortogonal) con las cuestiones aquí planteadas también.

Respecto a la visión tradicional, se realizan dos dimensiones de modificaciones “mínimas” y “máximas”:

  1. En cuántos sonidos se toman como africados . La posición de "africado mínimo" toma solamente la enfática *ṣ como africada [t͡sʼ] . La posición de "africado máximo" postula además que *s *z eran en realidad africadas [t͡s d͡z] mientras que era en realidad una fricativa simple [s] . [25]
  2. En cuanto a si se debe extender la interpretación africada a las interdentales y laterales. La posición de "extensión mínima" supone que solo las sibilantes eran africadas, y las otras "fricativas" eran de hecho todas fricativas, pero la actualización máxima extiende la misma interpretación a los otros sonidos. Típicamente, eso significa que la posición de "africada mínima, extensión máxima" toma todas y solo las enfáticas como africadas: las enfáticas *ṣ θ̣ ṣ́ eran [t͡sʼ t͡θʼ t͡ɬʼ] . La posición de "africada máxima, extensión máxima" supone no solo la posición de "africada máxima" para las sibilantes sino también que las no enfáticas *θ ð ś eran en realidad africadas.

Las africadas en protosemítico fueron propuestas desde el principio, pero tuvieron poca aceptación hasta el trabajo de Alice Faber (1981), [26] quien cuestionó el enfoque anterior. Las lenguas semíticas que han sobrevivido a menudo tienen fricativas para estas consonantes. Sin embargo, las lenguas etíopes y el hebreo moderno, en muchas tradiciones de lectura, tienen una africada para *ṣ . [27]

La evidencia de las diversas interpretaciones africadas de las sibilantes es evidencia directa de transcripciones y evidencia estructural. Sin embargo, la evidencia de las posiciones de "extensión máxima" que extienden las interpretaciones africadas a las "fricativas" no sibilantes es en gran parte estructural debido tanto a la relativa rareza de las interdentales y obstruyentes laterales entre las lenguas semíticas atestiguadas como a la rareza aún mayor de dichos sonidos entre las diversas lenguas en las que se transcribieron palabras semíticas. Como resultado, incluso cuando se transcribieron los sonidos, las transcripciones resultantes pueden ser difíciles de interpretar con claridad.

La visión africada más restringida (sólo *ṣ era una africada [t͡sʼ] ) es la más aceptada. [28] La pronunciación africada está directamente atestiguada en las lenguas etíopes modernas y el hebreo moderno, como se mencionó anteriormente, pero también en transcripciones antiguas de numerosas lenguas semíticas en varios otros idiomas:

La interpretación de la "máxima africación", aplicada sólo a las sibilantes, también tiene evidencia transcripcional. Según Kogan, la interpretación africada del acadio sz ṣ es generalmente aceptada. [31]

También hay una buena cantidad de evidencia interna en acadio temprano de realizaciones africadas de sz ṣ . Algunos ejemplos son que subyacente || *t, *d, *ṭ + *š || se realizaron como ss , lo que es más natural si la ley fuera fonéticamente || *t, *d, *ṭ + *s || → [tt͡s] , [30] y que *s *z *ṣ cambia a antes de *t , lo que se interpreta más naturalmente como desafricación. [31]

También existen evidencias de como /s/, pero son algo menos claras. Se ha sugerido que es raro en diferentes lenguas con una sola fricativa sibilante tener [ʃ] como sonido y que es más probable que [s] sea [34] . De manera similar, el uso del fenicio 𐤔 , como fuente del griego Σ s , parece más fácil de explicar si el fonema tenía el sonido de [s] en ese momento. Se sugiere entonces que la aparición de [ʃ] para en varios idiomas semíticos modernos separados (como el neoarameo , el árabe meridional moderno , la mayoría de las tradiciones de lectura del hebreo bíblico) y el acadio babilónico antiguo es el resultado de un cambio en cadena de tipo empuje , y el cambio de [t͡s] a [s] "empuja" a [s] fuera del camino hacia [ʃ] en los idiomas en cuestión, y una fusión de los dos en [s] ocurre en varios otros idiomas como el árabe y el semítico etíope.

Por otra parte, Kogan ha sugerido que la s inicial fusionada en árabe era en realidad una "silbatoria sibilante", [38] presumiblemente algo como [ɕ] (o una "silbatoria retraída"), que no se convirtió en [s] hasta más tarde. Eso sugeriría un valor más cercano a [ɕ] (o una "silbatoria retraída") o [ʃ] para la *š proto-semítica, ya que [t͡s] y [s] casi con certeza se fusionarían directamente en [s]. Además, hay varias pruebas que sugieren que el sonido [ʃ] para existía mientras que *s todavía era [ts] . [39] Algunos ejemplos son la forma del acadio del sur de la antigua Babilonia, que evidentemente tenía [ʃ] junto con [t͡s], así como las transcripciones egipcias de palabras cananeas tempranas en las que las *š s se traducen como š ṯ . ( es una africada [t͡ʃ] y la interpretación consensuada de š es [ʃ] , como en copto moderno. [39] )

Diem (1974) sugirió que el cambio de sonido cananeo de sería más natural si *š fuera [s] que si fuera [ʃ] . Sin embargo, Kogan sostiene que, debido a que *s era [ts] en ese momento, el cambio de a es la fusión más probable, independientemente de la pronunciación exacta de mientras el cambio estaba en curso. [40]

La evidencia de la naturaleza africada de los no sibilantes se basa principalmente en consideraciones internas. Las fricativas eyectivas son bastante raras en diferentes lenguas, y cuando una lengua tiene tales sonidos, casi siempre tiene [sʼ] , por lo que si *ṣ era en realidad africada [tsʼ] , sería extremadamente inusual que *θ̣ ṣ́ fuera fricativa [θʼ ɬʼ] en lugar de africada [t͡θʼ t͡ɬʼ] . Según Rodinson (1981) y Weninger (1998), el topónimo griego Mátlia , con tl usado para traducir Ge'ez (protosemítico *ṣ́ ), es una "prueba clara" de que este sonido era africado en Ge'ez y muy posiblemente también en protosemítico. [41]

La evidencia para la interpretación más máxima, con todos los interdentales y obstruyentes laterales siendo africadas, parece ser mayoritariamente estructural: el sistema sería más simétrico si se reconstruyera de esa manera.

El cambio de a h se produjo en la mayoría de las lenguas semíticas (excepto el acadio, el minaeo y el qatabaniano ) en morfemas gramaticales y pronominales, y no está claro si la reducción de comenzó en una protolengua hija o en el propio protosemítico. Por ello, algunos sugieren que el *š̠ debilitado puede haber sido un fonema separado en el protosemítico. [42]

Prosodia

El proto-semítico se reconstruye como teniendo acento no fonémico en la tercera mora contada desde el final de la palabra, [43] es decir, en la segunda sílaba desde el final, si tiene la estructura CVC o CVː (donde C es cualquier consonante y V es cualquier vocal), o en la tercera sílaba desde el final, si la segunda tenía la estructura CV . [44]

Morfofonología

El proto-semítico sólo permitía sílabas con las estructuras CVC , CVː o CV . No permitía grupos de dos o más consonantes al final de palabra, grupos de tres o más consonantes, hiatos de dos o más vocales o vocales largas en sílabas cerradas. [45]

La mayoría de las raíces estaban formadas por tres consonantes. Sin embargo, parece que históricamente las raíces de tres consonantes se habían desarrollado a partir de raíces de dos consonantes (esto lo sugieren las pruebas de la reconstrucción interna y externa). Para construir una forma gramatical determinada, se insertaban ciertas vocales entre las consonantes de la raíz. [46] [47] Había ciertas restricciones en la estructura de la raíz: era imposible tener raíces en las que la primera y la segunda consonantes fueran idénticas, y las raíces en las que la primera y la tercera consonantes fueran idénticas eran extremadamente raras. [48]

Gramática

Sustantivos

Se reconstruyen tres casos: nominativo (marcado por *-u ), genitivo (marcado por *-i ), acusativo (marcado por *-a ). [49] [50]

Había dos géneros: masculino (marcado por un morfema cero) y femenino (marcado por *-at / *-t y *-ah / ). [51] [52] El marcador femenino se colocaba después de la raíz, pero antes de la terminación, p. ej.: *ba'l- 'señor, amo' > *ba'lat- 'señora, señora', *bin- 'hijo' > *bint- 'hija'. [53] También había un pequeño grupo de sustantivos femeninos que no tenían marcadores formales: *'imm- 'madre', *laxir- 'oveja', *'atān- 'burra', *'ayn- 'ojo', *birk- 'rodilla'. [54]

Había tres números: singular, plural y dual (sólo en sustantivos [ contradictorio ] ). [52]

Había dos formas de marcar el plural: [55]

El dual se formaba mediante los marcadores *-ā en el nominativo y *-āy en el genitivo y acusativo. [56]

Las terminaciones del sustantivo: [57]

Pronombres

Como la mayoría de sus lenguas hijas, el protosemítico tiene un conjunto de pronombres libres y conjuntos de pronombres enclíticos marcados por el caso. El caso genitivo y el caso acusativo solo se distinguen en la primera persona. [58]

Para muchos pronombres, la vocal final se reconstruye con variantes posicionales largas y cortas; esto se indica convencionalmente mediante una combinación de macrón y breve en la vocal (por ejemplo, ā̆ ).

Los pronombres demostrativos semíticos suelen dividirse en dos series: los que indican un objeto relativamente cercano y los que indican uno más distante. [59] Sin embargo, es muy difícil reconstruir las formas protosemíticas a partir de los demostrativos de las distintas lenguas semíticas. [60]

Se reconstruyen una serie de pronombres interrogativos para el protosemítico: *man 'quién', *mā 'qué' y *'ayyu 'de qué tipo' (derivado de *'ay 'dónde'). [61] [62] [63]

Números

Reconstrucción de los números cardinales del uno al diez (masculinos): [64] [65] [66]

Todos los sustantivos del uno al diez se declinaban como sustantivos singulares, con excepción del numeral «dos», que se declinaba como dual. Las formas femeninas de todos los números del uno al diez se producían con el sufijo *-at . Además, si el nombre del objeto contado era de género femenino, los números del 3 al 10 estaban en forma masculina y viceversa. [67]

Los nombres de los números del 11 al 19 se formaban combinando los nombres de los dígitos de las unidades con la palabra 'diez'. 'Veinte' se expresaba con la forma dual de 'diez', y los nombres de los diez dígitos del 30 al 90 eran formas plurales de los dígitos de las unidades correspondientes. El proto-semítico también tenía designaciones para cien ( *mi't- ), mil ( *li'm- ) y diez mil ( *ribb- ). [68] [65]

Los numerales ordinales no pueden reconstruirse para el protolenguaje debido a la gran diversidad de las lenguas descendientes. [66]

Verbos

Tradicionalmente, para el protosemítico se reconstruyen dos conjugaciones: una conjugación de prefijo y una conjugación de sufijo. [69] Según una hipótesis que ha obtenido un amplio apoyo, la conjugación de prefijo se utilizaba con verbos que expresaban acciones, y la conjugación de sufijo se utilizaba con verbos que expresaban estados. [70]

La conjugación del prefijo se reconstruye de la siguiente manera: [71] [72]

La conjugación del sufijo se reconstruye de la siguiente manera: [73]

Las raíces verbales se dividen en formas base (una "raíz G", [74] del alemán : Grundstamm ) y derivadas. Las bases consisten en una raíz de tres consonantes con vocales temáticas. Entre las derivadas, se distinguen raíces con una consonante media geminada ( alemán : Doppelungsstamm ), raíces con una primera vocal alargada, raíces causativas (formadas por medio del prefijo *ša- ), sustantivos con el prefijo *na- / *ni- , raíces con el sufijo *-tV- , raíces que consisten en una raíz biconsonántica reduplicada y raíces con una consonante final geminada. [75] [76] [77]

A partir de las raíces básicas se formó un participio activo sobre el patrón CāCiC y uno pasivo sobre los patrones CaCīC y CaCūC. [78]

A partir de las raíces derivadas, los participios se formaban mediante el prefijo *mu- , mientras que la vocalización de los activos era ai y la de los pasivos aa [79] (siguiendo este patrón, por ejemplo, el nombre árabe muḥammad se forma a partir de la raíz ḥmd 'alabar'. [80] )

El modo imperativo se formó sólo para la segunda persona, y la forma para el masculino singular fue la raíz pura: [81]

Conjunciones

Se reconstruyen tres conjunciones para el protosemítico: [82]

Sintaxis

La lengua protosemítica era una lengua de alineamiento nominativo-acusativo , que se conserva en la mayoría de sus lenguas descendientes. [83]

El orden básico de las palabras del protosemítico era VSO ( verbosujetoobjeto directo ), y el modificador generalmente seguía al núcleo. [84] [66]

Léxico

Las lenguas semíticas en el siglo I d.C.

La reconstrucción del léxico protosemita proporciona más información sobre la vida de los protosemitas y ayuda en la búsqueda de su Urheimat .

Los términos reconstruidos incluyen:

Se sospecha que las palabras * ṯawr- 'búfalo' y * ḳarn- 'cuerno' son préstamos del protoindoeuropeo [85] o viceversa (para * ṯawr- y algunas otras palabras). [87] Sergei Starostin aduce varias docenas de correspondencias semitoindoeuropeas, que él considera préstamos del protoanatolio o de una rama desaparecida del protoindoeuropeo al protosemítico. [88]

Vocabulario comparativo y raíces reconstruidas

Véase la lista de raíces protosemíticas (apéndice en Wikcionario ).

Véase también

Notas

  1. ^ Esto explica la falta de distinción de sonoridades en las series enfáticas, lo cual sería innecesario si los enfáticos fueran faringealizados.

Referencias

  1. ^ El manual de Oxford sobre la historia de la lingüística, de Keith Allan
  2. ^ ab Huehnergard, John (2019). "Introducción a las lenguas semíticas y su historia". En John Huehnergard y Na'ama Pat-El (ed.). The Semitic Languages ​​(Segunda ed.). Nueva York: Routledge.
  3. ^ Bertman, Stephen (2003). Manual de vida en la antigua Mesopotamia. Oxford University Press. pág. 94. ISBN 978-019-518364-1. Recuperado el 16 de mayo de 2015 .
  4. ^ Steiner, Richard C. (2011). Los primeros hechizos de serpiente semíticos del noroeste en los textos de las pirámides . Winona Lake: Eisenbrauns.
  5. ^ Huehnergard, John (2020). "Las lenguas del antiguo Cercano Oriente". En Daniel C. Snell (ed.). A Companion to the Ancient Near East (Segunda ed.). Hoboken: John Wiley & Sons. págs. 341–353.
  6. ^ por Lipiński 2001, págs. 42
  7. ^ Kitchen, A.; Ehret, C.; Assefa, S.; Mulligan, CJ (29 de abril de 2009). "El análisis filogenético bayesiano de las lenguas semíticas identifica un origen semítico en la Edad del Bronce Temprano en Oriente Próximo". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 276 (1668): 2703–10. doi :10.1098/rspb.2009.0408. PMC 2839953 . PMID  19403539. 
  8. ^ por Lipiński 2001, págs. 44
  9. ^ Huehnergard (2008), pág. 231.
  10. ^ Kogan (2011), pág. 119.
  11. ^ Versteegh, Cornelis Henricus Maria "Kees" (1997). La lengua árabe. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 13.ISBN 978-0-231-11152-2.
  12. Sáenz Badillos, Ángel (1993) [1988]. "Hebreo en el contexto de las lenguas semíticas". Historia de la Lengua Hebrea [ Una historia de la lengua hebrea ]. Traducido por John Elwolde. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 18-19. ISBN 0-521-55634-1.
  13. ^ Kogan (2011), pág. 54.
  14. ^ Cantineau, J. (1952). "Le consonantisme du sémitique". Semítica : 79–94.
  15. ^ Kogan (2011), pág. 61.
  16. ^ Dolgopolsky 1999, pág. 29.
  17. ^ Woodard 2008, pág. 219.
  18. ^ Hetzron 1997, pág. 147.
  19. ^ Para un ejemplo de un autor que utiliza los símbolos tradicionales pero que se adhiere a los nuevos valores sonoros, véase Hackett, Joe Ann. 2008. Phoenician and Punic. The Ancient Languages ​​of Syria-Palestine and Arabia (ed. Roger D. Woodard). Asimismo, Huehnergard, John y Christopher Woods. 2008. Akkadian and Eblaite. The Ancient Languages ​​of Mesopotamia, Egypt, and Aksum (ed. Roger D. Woodard). p. 96: "De manera similar, había una tríada de africadas, sonora /ᵈz/ ( ⟨z⟩ ), sorda /ᵗs/ ( ⟨s⟩ ), y enfática /ᵗsʼ/ ( *ṣ ). Estas se convirtieron en fricativas en dialectos posteriores; el miembro sordo de este conjunto fricativo posterior se pronunciaba [s] en babilónico, pero [š] en asirio, mientras que el reflejo del proto-semítico , que probablemente originalmente era simple [s], continuó pronunciándose como tal en asirio, pero como [š] en babilónico". De manera similar, un autor que permanezca indeciso con respecto a los valores de sonido de las sibilantes también usará los símbolos convencionales, por ejemplo, Greenberg, Joseph , The Patterning of Root Morphemes in Semitic. 1990. p. 379. Sobre el lenguaje: escritos seleccionados de Joseph H. Greenberg . Ed. Keith M. Denning y Suzanne Kemme: "Existe una gran incertidumbre con respecto a los valores fonéticos de s , ś y š en protosemítico. Simplemente los utilizo aquí como transcripciones convencionales de las tres sibilantes correspondientes a los sonidos indicados por samekh , śin y šin respectivamente en la ortografía hebrea".
  20. ^ Lipiński, Edward. 2000. Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada. p. ej. las tablas en la p. 113, p. 131; también p. 133: "El semítico común o proto-semítico tiene una fricativa sorda prepalatal o palato-alevolar š , es decir [ʃ] ...", p. 129 y siguientes.
  21. ^ Macdonald, MCA 2008. El árabe del norte antiguo. En: Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia (ed. Roger D. Woodard). pág. 190.
  22. ^ Blau, Joshua (2010). Fonología y morfología del hebreo bíblico. Winona Lake, Indiana: Eisenbrauns. págs. 25–40.
  23. ^ Ferguson, Charles (1959), "La koiné árabe", Lengua , 35 (4): 630, doi :10.2307/410601, JSTOR  410601.
  24. ^ Versteegh, Kees (1997), La lengua árabe , Edinburgh University Press, ISBN 90-04-17702-7
  25. ^ Por ejemplo, Huehnergard (2008), págs. 229-231.
  26. ^ Faber, Alice (1981). "Reconstrucción fonética". Glossa . 15 : 233–262.
  27. ^ por Dolgopolsky 1999, pág. 33.
  28. ^ abc Kogan (2011), pág. 62.
  29. ^ Kogan (2011), pág. 63.
  30. ^ a b C Dolgopolsky 1999, pag. 32.
  31. ^Ab Kogan (2011), pág. 66.
  32. ^ Kogan (2011), pág. 67.
  33. ^ Kogan (2011), págs. 67–68.
  34. ^Ab Kogan (2011), pág. 69.
  35. ^ Citado en Kogan (2011), p. 68.
  36. ^ Kogan (2011), pág. 68.
  37. ^ Vijūnas, Aurelijus (2010), "La sibilante protoindoeuropea */s/", Historische Sprachforschung , 123 , Göttingen: 40–55, doi :10.13109/hisp.2010.123.1.40, ISSN  0935-3518
  38. ^ Kogan (2011), pág. 70, citando a Martinet 1953 p. 73 y Murtonen 1966 p. 138.
  39. ^Ab Kogan (2011), pág. 70.
  40. ^ Kogan (2011), págs. 92–93.
  41. ^ Kogan (2011), pág. 80.
  42. ^ Dolgopolsky 1999, págs.19, 69–70
  43. ^ Kogan L. (2011). "Fonética y fonología proto-semíticas". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. p. 124. ISBN 978-3-11-018613-0.
  44. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 232. ISBN 978-0-511-39338-9.
  45. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 231. ISBN 978-0-511-39338-9.
  46. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 72–73.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  47. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pp. 152–153. ISBN 978-3-11-018613-0.
  48. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 233. ISBN 978-0-511-39338-9.
  49. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pág. 165. ISBN 978-3-11-018613-0.
  50. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 235. ISBN 978-0-511-39338-9.
  51. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 84–85.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  52. ^ ab Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. p. 166. ISBN 978-3-11-018613-0.
  53. ^ Huehnergard J. (2011). Lengua y cultura proto-semíticas. Vol. 2067. Diccionario American Heritage de la lengua inglesa.
  54. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 234. ISBN 978-0-511-39338-9.
  55. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 87–92.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  56. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 93.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  57. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 94.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  58. ^ Huehnergard (2008), pág. 237; aquí la transcripción fonética de Huehnergard se cambia a símbolos tradicionales.
  59. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. p. 315. ISBN 90-6831-939-6.
  60. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 112.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  61. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 114-115.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  62. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pp. 328–329. ISBN 90-6831-939-6.
  63. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 238. ISBN 978-0-511-39338-9.
  64. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. p. 167. ISBN 978-3-11-018613-0.
  65. ^ por Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. p. 282. ISBN 90-6831-939-6.
  66. ^ abc Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 241. ISBN 978-0-511-39338-9.
  67. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria, Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pág. 240. ISBN 978-0-511-39338-9.
  68. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 117-118.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  69. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 131-132.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  70. ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . М.: Academia. pag. 75.ISBN 978-5-87444-284-2.
  71. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pág. 160. ISBN 978-3-11-018613-0.
  72. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. p. 370. ISBN 90-6831-939-6.
  73. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. p. 360. ISBN 90-6831-939-6.
  74. ^ "Lenguas semíticas - Morfología verbal | La raíz | Britannica". Britannica . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  75. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 122-130.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  76. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pp. 378–406. ISBN 90-6831-939-6.
  77. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pp. 156–157. ISBN 978-3-11-018613-0.
  78. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pág. 419. ISBN 90-6831-939-6.
  79. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pp. 420–421. ISBN 90-6831-939-6.
  80. ^ Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura proto-semíticas, vol. Diccionario American Heritage de la lengua inglesa, pág. 2066
  81. ^ Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pp. 366–367. ISBN 90-6831-939-6.
  82. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pág. 169. ISBN 978-3-11-018613-0.
  83. ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . М.: Academia. pag. 99.ISBN 978-5-87444-284-2.
  84. ^ Huehnergard, John (2006). "Proto-semítico y proto-acadio". La lengua acadia en su contexto semítico: 1. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  85. ^ por Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura proto-semíticas, vol. Diccionario American Heritage de la lengua inglesa, pág. 2068
  86. ^ Kogan L. (2011). "Léxico proto-semítico". Las lenguas semíticas . Berlín — Boston: Walter de Gruyter. pp. 179–242. ISBN 978-3-11-018613-0.
  87. ^ "Древнейшие индоевропейско-семитские языковые контакты" (Проблемы индоевропейского языкознания ed.). 1964: 3–12. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  88. ^ а Старостин, С. (2007). Glotocronología indoeuropea y patria (Труды по языкознанию ed.). Языки славянских культур. págs. 821–826. ISBN 978-5-9551-0186-6.

Fuentes

Enlaces externos