stringtranslate.com

Bordón falso

El falso bordón (también fauxbordon , y también comúnmente dos palabras: faux bourdon o faulx bourdon , y en italiano falso bordone ) –en francés falso bordón– es una técnica de armonización musical utilizada a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento , en particular por compositores de la Escuela de Borgoña . Guillaume Du Fay fue un destacado practicante de la forma (al igual que John Dunstaple ), y puede haber sido su inventor. La homofonía y la armonía mayoritariamente paralela permiten que el texto de las letras, en su mayoría litúrgicas, se entienda claramente.

Descripción

En su forma más simple, el fauxbourdon consta del cantus firmus y otras dos partes, una sexta y una cuarta justa por debajo. Para evitar la monotonía o crear una cadencia , la voz más baja a veces salta a la octava, y cualquiera de las voces que la acompañan puede tener pequeños adornos. Por lo general, solo una pequeña parte de una composición emplea la técnica del fauxbourdon.

Ejemplo de fauxbourdon. Se trata de un fragmento del Ave Maris Stella , una antífona mariana , en una composición de Guillaume Du Fay, transcrita a notación moderna . Las líneas superior e inferior están compuestas libremente; la línea central, denominada "fauxbourdon" en el original, sigue los contornos de la línea superior mientras que siempre permanece exactamente una cuarta justa por debajo. La línea inferior a menudo, pero no siempre, está una sexta por debajo de la línea superior; está embellecida y alcanza cadencias en la octava. Reproducir

Canto de himnos

En un himno , el término se utiliza a veces cuando la congregación canta en octavas paralelas , con algunos cantantes cantando un descant sobre la melodía, pero el término se utilizó históricamente para indicar un arreglo de la melodía en cuatro partes con la melodía en la voz de tenor, como las compuestas por compositores ingleses de los siglos XVI y XVII, incluidos John Dowland , Giles Farnaby y Thomas Ravenscroft .

Historia

El ejemplo explícito más antiguo de fauxbourdon puede estar en el manuscrito I-BC Q15 ( Bolonia , Museo Internazionale e Biblioteca della Musica, MS Q15 ), compilado alrededor de 1435, que contiene varios ejemplos, incluido uno de Du Fay que probablemente data de alrededor de 1430. Dado que muchas composiciones de principios del siglo XV son anónimas y la datación a menudo es problemática, la determinación exacta de la autoría del fauxbourdon más antiguo es difícil. La contribución de Du Fay a esta colección contiene el primer uso real del término, en la parte final de su Missa Sancti Jacobi . Es posible que su uso de la palabra "bourdon" fuera concebido como un juego de palabras con el "bastón" de Santiago (que Du Fay, o el copista, dibujó en miniatura sobre la música). Cividale, Museo Civico MS 101 tiene una obra "O salutaris hostia" (f. 82v) que parece ser una obra de fauxbourdon, pero no está etiquetada como tal. [1] [2]

El ejemplo más antiguo y definitivamente datable de fauxbourdon se encuentra en un motete de Du Fay, Supremum est mortalibus , que fue escrito para el tratado que reconcilió las diferencias entre el Papa Eugenio IV y Segismundo , después del cual Segismundo fue coronado como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , lo que sucedió el 31 de mayo de 1433. En este motete, que es para cuatro voces, cuando el tenor, la voz más baja, desaparece, las tres voces superiores proceden en fauxbourdon.

Aunque su primer uso parece haber sido en Italia, el fauxbourdon se convertiría en una característica definitoria del estilo borgoñón que floreció en los Países Bajos hasta mediados del siglo XV. Compositores como Gilles Binchois , Antoine Busnois y Johannes Brassart utilizaron con frecuencia la técnica, adaptándola siempre a sus estilos personales.

En el siglo XV, en Inglaterra se produjo un desarrollo relacionado, pero independiente, llamado faburden . Aunque superficialmente similar, especialmente porque implicaba cadenas de acordes de 6 a 3 con consonancias de octava-quinta al final de las frases, el faburden era un método esquemático de armonización de un canto existente; en el caso del faburden, el canto se realizaba en la voz media.

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Bent 1989, pág. 38.
  2. ^ Cuthbert 2006, págs. 275-276.

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos