stringtranslate.com

Bábismo

Santuario del Báb en Haifa, Israel

El bábismo ( persa : بابیه , romanizadoBabiyye ), también conocido como Fe Bábi , [1] es una religión monoteísta fundada en 1844 por el Báb ( n. 'Ali Muhammad). El Báb, un comerciante iraní convertido en profeta, profesó que hay un Dios incorpóreo, desconocido e incomprensible [2] [3] que manifiesta su voluntad en una serie interminable de teofanías , llamadas Manifestaciones de Dios . El ministerio del Báb, a lo largo del cual hubo mucha evolución a medida que perfilaba progresivamente sus enseñanzas, [4] fue turbulento y de corta duración y terminó con su ejecución pública en Tabriz en 1850. Siguió una campaña de exterminio, en la que miles de seguidores fueron asesinados en lo que se ha descrito como potencialmente una de las acciones más sangrientas del ejército iraní en el siglo XIX. [5]

Según estimaciones actuales, el bábismo no tiene más que unos pocos miles de seguidores, la mayoría de los cuales se concentran en Irán, [6] [7] [8] pero ha persistido hasta la era moderna en la forma de la Fe bahá'í . a lo que finalmente se convirtió la mayoría de los bábís. [9]

La Fe Bábi floreció en Irán hasta 1852, luego permaneció en el exilio en el Imperio Otomano , especialmente en Chipre , así como en la clandestinidad en Irán. Una anomalía entre los movimientos mesiánicos islámicos, el movimiento Bábí marcó una ruptura con el Islam chiita , comenzando un nuevo sistema religioso con sus propias leyes, enseñanzas y prácticas únicas. Si bien tanto el establishment clerical como el gubernamental se opusieron violentamente al babismo, condujo a la fundación de la Fe bahá'í , cuyos seguidores consideran la religión fundada por el Báb como una predecesora de la suya. Fuentes bahá'ís sostienen que los restos del Báb fueron rescatados clandestinamente por un puñado de bábis y luego escondidos. Con el tiempo, los restos fueron transportados en secreto según las instrucciones de Bahá'u'lláh y luego de 'Abdu'l-Bahá a través de Isfahán , Kermanshah , Bagdad , Damasco , Beirut y luego por mar hasta Acre , en la llanura debajo del Monte Carmelo , en 1899. [10] El 21 de marzo de 1909, los restos fueron enterrados en una tumba especial, el Santuario del Báb , erigido con este propósito por 'Abdu'l-Bahá, en el Monte Carmelo en la actual Haifa , Israel .

Etimología

El nombre Báb ( literalmente 'Puerta') es una referencia a la puerta del Duodécimo Imam . [11]

Bábismo , un término que proviene de los orientalistas más que de los seguidores de la religión, proviene del sustantivo árabe bāb "puerta" ( árabe : باب ). Además, Bayání proviene de la raíz semítica ب ي ن, que forma una clase de palabras relacionadas con conceptos de claridad, diferenciación y separación, incluido Bayán , que puede referirse a explicación, comentario o exposición así como a la rama de la retórica árabe. Tratando con metáforas e interpretación. [12]

Historia

Antepasados

Los doce musulmanes chiítas consideran al duodécimo imán , Muhammad al-Mahdi , como el último de los imanes. [13] Sostienen que Muhammad al-Mahdi entró en la Ocultación en 874 EC, momento en el que la comunicación entre el Imam y la comunidad musulmana sólo podía realizarse a través de mediadores llamados bābs ('puertas') o nā'ibs ('representantes' ). [14] En 940, el cuarto nā'ib afirmó que el Imam Muhammad al-Mahdi había entrado en una " Ocultación Mayor " indefinida y que dejaría de comunicarse con la gente. Según la creencia de los Doce, el Imam Oculto está vivo en el mundo, pero oculto de sus enemigos, y sólo emergerá poco antes del Juicio Final . En ese momento, actuando como Qa'im Al Muhammad ("Aquel que se levantará"), una figura mesiánica también conocida como Mahdi ("Aquel que está correctamente guiado"), el Imam Oculto iniciará una guerra santa contra el mal, derrotaría a los incrédulos y comenzaría un reinado de justicia. [14]

En la Persia Qajar de la década de 1830 , Kazim Rashti era el líder de los Shaykhis , una secta de los Doce. Los Shaykhis eran un grupo que esperaba la inminente aparición de al-Qāʾim. En el momento de la muerte de Kazim en 1843, había aconsejado a sus seguidores que abandonaran sus hogares para buscar al Señor de la Era cuyo advenimiento pronto se produciría en el mundo. [15]

Origen

La habitación de la casa del Báb en Shiraz donde declaró su misión a Mulla Husayn.

El 22 de mayo de 1844, [16] Mullá Husayn , de Boshruyeh en Khorasan , un destacado discípulo de Sayyid Kāẓim, entró en Shiraz siguiendo las instrucciones de su maestro de buscar a al-Qā'im. Poco después de llegar a Shiraz, Mullá Husayn entró en contacto con el Báb. En la noche del 22 de mayo de 1844, el Báb invitó a Mulla Husayn a su casa; Esa noche Mullá Husayn le dijo que estaba buscando al posible sucesor de Sayyid Kāẓim, al-Qā'im, y el Báb le dijo a Mullá Husayn en privado que él era el sucesor de Sayyid Kāẓim y el portador del conocimiento divino. [17] Durante la noche del 22 al amanecer del 23, Mullá Husayn se convirtió en el primero en aceptar las afirmaciones del Báb como la puerta de entrada a la Verdad y el iniciador de un nuevo ciclo profético; [15] [17] el Báb había respondido de manera satisfactoria a todas las preguntas de Mullá Husayn y había escrito en su presencia, con extrema rapidez, un largo comentario sobre la sura de Yusuf , que ha llegado a ser conocido como el Qayyūmu l. -Asmā' y a menudo se considera la primera obra revelada del Báb, [15] aunque antes había compuesto un comentario sobre Surat al-Fatihah y Surat al-Baqara . [18] Esta noche y el día siguiente se observan en la Fe bahá'í como un día sagrado desde entonces.

Después de que Mullá Husayn aceptó el reclamo del Báb, éste le ordenó esperar hasta que otros 17 hubieran reconocido de forma independiente la estación del Báb antes de poder comenzar a enseñar a otros sobre la nueva revelación.

En cinco meses, otros diecisiete discípulos de Sayyid Kāẓim habían reconocido de forma independiente al Báb como una Manifestación de Dios. [19] Entre ellos había una mujer, Zarrin Tāj Baraghāni, una poeta, que más tarde recibió el nombre de Táhirih (la Pura). Estos 18 discípulos serían conocidos más tarde como las Letras de los Vivos y se les asignó la tarea de difundir la nueva fe en Irán e Irak. [17] El Báb enfatizó la posición espiritual de estos 18 individuos, quienes junto con él mismo, formaron la primera "Unidad" de su religión. [20]

Después de su declaración, pronto asumió el título de Báb. A los pocos años, el movimiento se extendió por todo Irán, provocando controversia. Al principio, parte del público de la época entendió que su afirmación era simplemente una referencia a la Puerta del Imám Oculto de Mahoma, pero él negó públicamente esta interpretación. Más tarde se proclamó, en presencia del heredero del Trono de Persia y otros notables, al-Qā'im. En los escritos del Báb, el Báb parece identificarse como la puerta ( báb ) de Muhammad al-Mahdi y más tarde comienza a proclamar explícitamente su posición como equivalente a la del Imam Oculto y un nuevo mensajero de Dios. [11] Saiedi afirma que la exaltada identidad que el Báb reclamaba era inconfundible, pero debido a la recepción de la gente, sus escritos parecen transmitir la impresión de que él es sólo la puerta al Duodécimo Imam Oculto. [11] Para su círculo de primeros creyentes, el Báb se mostró ambiguo acerca de su estatus exacto, confiándoles gradualmente que él no era simplemente una puerta al Imam Oculto, sino la Manifestación del Imam Oculto y al-Qā'im mismo. [21] Durante sus primeros encuentros con Mullá Husayn, el Báb se describió a sí mismo como el Maestro y el Prometido; no se consideraba simplemente el sucesor de Sayyid Kāẓim Rashti, sino que reivindicaba un estatus profético, con un sentido de mandato delegado en él no sólo por el Imam Oculto, sino también por la autoridad Divina. [22] Sus primeros textos, como el Comentario a la Sura de Yusuf, utilizaban un lenguaje coránico que implicaba autoridad divina y se identificaba efectivamente con el Imam. [17] [23] Cuando Mullā ʿAlī Basṭāmī, la segunda Carta de los Vivos, fue juzgada en Bagdad por predicar sobre el Báb, los clérigos estudiaron el Comentario a la Sura de Yusuf, reconociendo en él un reclamo de revelación divina, y lo citó extensamente para demostrar que el autor había hecho una afirmación mesiánica. [24]

Desparramar

El movimiento Babi  [...] [se convirtió] en un importante catalizador del progresismo social en el Irán de mediados del siglo XIX, promoviendo la paz interreligiosa, la igualdad social entre los sexos y el antimonarquismo revolucionario. El babismo era un reflejo de un Irán más antiguo que había estado produciendo mesías en masa en oposición al Islam dominante desde el siglo VII  [...] Y, sin embargo, la nueva corriente también fue producto de la lucha de Irán con la novedad y el cambio, y [el Babi movimiento] pasó a presentar una visión de la modernidad basada en el secularismo, el internacionalismo y el rechazo de la guerra. Es esta visión la que le ha permitido sobrevivir hasta el día de hoy –como bahaísmo, que surgió del babismo a finales del siglo XIX– en bolsas y comunidades pobladas por 5  millones de almas, y la que lo califica para su inclusión en cualquier narrativa sobre la modernización en el mundo. el medio Oriente. [9]

El mensaje del Báb fue difundido por las Cartas de los Vivos a través de Irán y el sur de Irak . Una de estas actividades iniciales fue comunicada a Occidente a partir del 8 de enero de 1845 como un intercambio de informes diplomáticos sobre el destino de Mullá ʿAli-e Bastāmi , la segunda Carta. [25] Estos fueron intercambios entre Sir Henry Rawlinson, primer baronet que escribió primero a Stratford Canning, primer vizconde de Stratford de Redcliffe . Los seguimientos continuaron hasta que en 1846 los otomanos lo sentenciaron a servir en los astilleros navales con trabajos forzados; el gobernante otomano se negó a desterrarlo porque sería "difícil controlar sus actividades e impedirle difundir sus falsas ideas". [25] Por separado, cada una de las Cartas y otros primeros creyentes fueron enviados en varias misiones para comenzar presentaciones públicas de la nueva religión. De hecho, varias actividades que inició el Báb se transfirieron a varias Cartas de los Vivos, como actividades de predicación y respuesta a preguntas de la comunidad. [26] En particular, a medida que estas primeras actividades públicas se multiplicaron, surgió la oposición del clero islámico y llevó al gobernador de Shiraz a ordenar el arresto del Báb. El Báb, al enterarse de la orden de arresto, salió de Bushehr hacia Shiraz en junio de 1845 y se presentó ante las autoridades. Esta serie de acontecimientos se convirtió en el primer relato público de la nueva religión en Occidente cuando se publicaron el 1 de noviembre de 1845 en The Times de Londres. [27] La ​​historia también fue publicada el 15 de noviembre en la Gaceta Literaria [28] , de la que posteriormente se hizo eco ampliamente. [29] Mientras tanto, el Báb fue puesto bajo arresto domiciliario en la casa de su tío, y se le restringieron sus actividades personales, hasta que estalló una epidemia de cólera en la ciudad en septiembre de 1846. [17]

El Báb fue liberado y partió hacia Isfahán . Allí, muchos vinieron a verlo a la casa del imám jum'ih, jefe del clero local, quien se mostró comprensivo. Después de una reunión informal en la que el Báb debatió con el clero local y demostró su rapidez en la producción de versos instantáneos, su popularidad se disparó. [30] Después de la muerte del gobernador de Isfahán, Manouchehr Khan Gorji , un georgiano iraní , [31] que se había convertido en su partidario, la presión del clero de la provincia llevó al Sha, Mohammad Shah Qajar , a ordenar al Báb que se trasladara a Teherán. en enero de 1847. [32] Después de pasar varios meses en un campamento en las afueras de Teherán, y antes de que el Báb pudiera reunirse con el Sha, el Primer Ministro envió al Báb a Tabriz , en el extremo noroeste del país, y más tarde a Maku y Chehriq , donde estaba confinado. [17] Durante su encarcelamiento, se dice que impresionó a sus carceleros con su paciencia y dignidad. [33] La comunicación entre el Báb y sus seguidores no se cortó por completo, pero fue bastante difícil, y se transfirieron más responsabilidades a las Cartas [26] ya que no pudo dilucidar sus enseñanzas al público. [26] Con las enseñanzas bábí ahora difundidas en su mayoría por sus seguidores, ellos mismos enfrentaron una persecución cada vez mayor. [26]

El papel desempeñado por Táhirih en Karbalāʾ fue particularmente significativo. Inició un esfuerzo de innovación en la religión a partir de su condición de Letra de los Vivos y la encarnación de Fátima . En sus primeras enseñanzas, el Báb enfatizó la observancia de la sharia y los actos extraordinarios de piedad. Sin embargo, su afirmación de ser el Báb, es decir, la autoridad directa de Dios, estaba en conflicto con esta posición más conservadora de apoyar la sharia. Táhirih innovó un avance en la comprensión de la prioridad de la posición del Báb por encima de la sharia islámica al unir el concepto de la autoridad religiosa suprema del Báb con ideas originadas en el Shaykhismo que apuntan a una era posterior a la conformidad externa. Ella parece haber hecho esta conexión c.  1262/1846 incluso antes que el propio Báb. El asunto fue abordado por la comunidad en general en la Conferencia de Badasht . [26]

Esta conferencia fue uno de los acontecimientos más importantes del movimiento Bábí cuando en 1848 quedó clara su ruptura con el Islam y la ley islámica. [15] Tres personas clave que asistieron a la conferencia fueron Bahá'u'lláh , Quddús y Táhirih. Táhirih, durante la conferencia, pudo persuadir a muchos de los demás acerca de la ruptura de los Bábí con el Islam basada en la posición del Báb y una era después de la conformidad exterior. Ella apareció al menos una vez durante la conferencia en público sin velo , una herejía dentro del mundo islámico de esa época, que señalaba la división. [15] Durante este mismo mes, el Báb fue llevado a juicio en Tabriz e hizo pública su afirmación de ser el Mahdi ante el Príncipe Heredero y el clero chiíta. [34]

Varias fuentes coinciden en que hacia 1848 o 1850 había 100.000 conversos al babismo. [35] En el otoño de 1850, la cobertura periodística se quedó atrás de los acontecimientos que se desarrollaban rápidamente. Aunque el Báb fue nombrado [36] [37] por primera vez, en realidad ya había sido ejecutado.

Levantamientos y masacres

En 1848, el creciente fervor de los bábís y la oposición clerical había provocado una serie de enfrentamientos entre los bábís y su gobierno y el establishment clerical. [34] Después de la muerte de Mohammad Shah Qajar , el sha de Irán, estallaron una serie de luchas armadas y levantamientos en el país, incluso en Tabarsi. [34] Todos estos enfrentamientos resultaron en masacres de Bábí; Los autores bahá'ís dan una estimación de 20.000 bábíes asesinados desde 1844 hasta el presente, y la mayoría de las muertes ocurrieron durante los primeros 20 años. [38] Las primeras matanzas importantes de bábís registradas en la historia tuvieron lugar en Qazvin . Desde entonces, los ataques contra los bábís por parte de clérigos prominentes y sus seguidores se hicieron más comunes y algunos bábís comenzaron a portar armas. [38] En lugares remotos y aislados, los bábís dispersos fueron fácilmente atacados y asesinados, mientras que en lugares donde residían un gran número de ellos actuaron en defensa propia. [39] Uno de estos ataques ocurrió en Babol de Mazandaran que provocó la muerte de varios bábís y sus oponentes, así como un conflicto armado entre bábís y sus enemigos en fuerte Ṭabarsí . Después de eso, se produjeron otros dos grandes enfrentamientos entre los bábís y sus oponentes en las ciudades de Zanjan y Neyriz , en el norte y sur de Irán, respectivamente, así como un conflicto más pequeño en Yazd . En total, varios miles de bábís murieron en estos conflictos. [38] En los tres conflictos principales en Ṭabarsí, Zanjan y Neyriz, los bábís fueron acusados ​​por sus enemigos de rebelarse contra el gobierno. [40] Sin embargo, parece poco probable que estas acciones fueran puramente revolucionarias. [40] En los tres casos, las batallas que tuvieron lugar fueron de carácter defensivo, y no consideradas una yihad ofensiva , ya que el Báb no lo permitió y en el caso de dos conflictos urbanos (Neyriz y Zanjan), estuvieron relacionados a las tensiones sociales y políticas preexistentes dentro de las ciudades. [40] [41] Tampoco hay evidencia de un plan de acción coordinado. [40] Wilson sugiere que los levantamientos bábíes fueron deliberados y que sus enfrentamientos con la autoridad fueron a veces extremadamente brutales para responder a las tácticas de los partidarios del gobierno. [42] A mediados de 1850, un nuevo primer ministro, Amir Kabir , estaba convencido de que el movimiento bábí era una amenaza y ordenó la ejecución del Báb , a la que siguió el asesinato de muchos bábís. [34]

Fuerte Tabarsi

Santuario de Shaykh Ṭabarsí

De los conflictos entre los bábís y el establishment, el primero y más conocido tuvo lugar en Māzandarān , en el remoto santuario de Shaykh Tabarsi , a unos 22 kilómetros (14 millas) al sureste de Bārfarush (la moderna Babol ). Desde octubre de 1848 hasta mayo de 1849, alrededor de 300 bábís (que luego aumentaron a 600), liderados por Quddús y Mullá Husayn, se defendieron de los ataques de los aldeanos locales y miembros del ejército del Shah bajo el mando del príncipe Mahdi Qoli Mirza. [43] Después de haber sido debilitados por el desgaste y el hambre, fueron sometidos mediante falsas promesas de seguridad y ejecutados o vendidos como esclavos. [15] [43]

agitación de Zanjan

La revuelta en la fortaleza de ʿAli Mardan Khan en Zanjan , en el noroeste de Irán, fue, con diferencia, el más violento de todos los conflictos. Estuvo encabezado por Mullā Muhammad 'Ali Zanjani, llamado Hujjat , y también duró siete u ocho meses (mayo de 1850 a enero de 1851). La comunidad Bábí en la ciudad había aumentado a alrededor de 3.000 después de la conversión de uno de los líderes religiosos de la ciudad al movimiento Bábí. [44] El conflicto fue precedido por años de creciente tensión entre los principales clérigos islámicos y el nuevo liderazgo bábí en ascenso. El gobernador de la ciudad ordenó que la ciudad se dividiera en dos sectores y poco después comenzaron las hostilidades. [44] Los bábís enfrentaron resistencia contra un gran número de tropas regulares y provocaron la muerte de varios miles de bábíes. [44] Después de que Hujjat fue asesinado y el número de bábíes se redujo considerablemente, los bábíes se rindieron en enero de 1851 y fueron masacrados por el ejército. [44]

Agitación de Nayriz

Mientras tanto, Yahya Vahid Darabi de Nayriz libró una lucha seria pero menos prolongada contra el gobierno en Neyriz , Fars . Vahid había convertido a unas 1.500 personas de la comunidad y había provocado tensiones con las autoridades que desembocaron en una lucha armada en un fuerte cercano. [45] Los bábís resistieron los ataques del gobernador de la ciudad, así como nuevos refuerzos. Después de recibir una oferta de tregua el 17 de junio de 1850, Vahid dijo a sus seguidores que abandonaran sus posiciones, lo que provocó que Vahid y los bábís fueran asesinados; la sección bábí de la ciudad también fue saqueada y las propiedades de los bábíes restantes confiscadas. [45] Posteriormente, en marzo de 1853 el gobernador de la ciudad fue asesinado por los bábís. Estos nuevos acontecimientos llevaron a un segundo conflicto armado cerca de la ciudad donde los bábís una vez más resistieron los ataques de las tropas hasta noviembre de 1853, cuando ocurrió una masacre de bábís y sus mujeres fueron esclavizadas. [45]

Después de la ejecución del Báb

El Santuario del Báb en Haifa

Las revueltas en Zanjan y Nayriz estaban en curso cuando en 1850 el Báb, con uno de sus discípulos, fue llevado desde su prisión en la ciudadela de Chehriq, que el Báb llamaba jabal alshadid , que significa "monte extremo", a Tabriz y públicamente baleado frente a la ciudadela. El cuerpo, después de estar expuesto durante algunos días, fue recuperado por los bábís y transportado a un santuario cerca de Teherán , de donde finalmente fue trasladado a Haifa , donde ahora está consagrado . [1]

La mayoría de los eruditos occidentales que revisaron la Fe del Báb después de 1860 la vieron como una forma de dejar entrar los ideales occidentales y cristianos en "un sistema musulmán cerrado y rígido" y, en ocasiones, le dieron al propio Báb menos o más crédito por ser auténtico en el proceso. [25] Sin embargo, algunos fueron más allá. En 1866, el diplomático británico Robert Grant Watson (1834-1892) publicó una historia de los primeros 58 años del siglo XIX de Persia [46] [47] y ocuparía varios cargos diplomáticos. [48] ​​Watson resume el impacto del Báb en Persia:

El babismo, aunque actualmente es una religión proscrita en Persia, está lejos de estar extinto, o incluso de declinar, y el Báb aún puede disputarle a Mahoma (sic) el privilegio de ser considerado como el verdadero profeta de los fieles. El babismo en su infancia fue causa de una sensación mayor que incluso la que produjo la enseñanza de Jesús, si podemos juzgar por el relato de Josefo de los primeros días del cristianismo . [46]

Los comentaristas posteriores también notaron este tipo de puntos de vista: Ernest Renan , [49] Stephen Greenleaf Bulfinch, [50] hijo de Charles Bulfinch , y otros. [51]

Durante los dos años siguientes se supo comparativamente poco de los bábís. Los bábíes se polarizaron: un grupo hablaba de represalias violentas contra Naser al-Din Shah Qajar , mientras que el otro, bajo el liderazgo de Bahá'u'lláh, buscaba reconstruir las relaciones con el gobierno y hacer avanzar la causa babí mediante la persuasión y el ejemplo. de una vida virtuosa. [52] [53]

El grupo militante de los bábís estaba formado por entre treinta y setenta personas, sólo un pequeño número de la población total de bábíes de quizás 100.000. Sus reuniones parecen haber estado bajo el control de un "Husayn Jan", una figura emotiva y magnética que obtuvo del grupo un alto grado de devoción personal hacia sí mismo. Mientras tanto, Tahirih y Bahá'u'lláh, líderes visibles de la comunidad anteriormente, fueron retirados de la escena: Tahirih mediante arresto y, en el caso de Bahá'u'lláh, una invitación a ir en peregrinación a Karbila. El 15 de agosto de 1852, tres miembros de este pequeño grupo escindido, actuando por iniciativa propia, intentaron asesinar a Naser al-Din Shah Qajar cuando regresaba de la persecución a su palacio en Niavarān . [54] A pesar de la afirmación de los asesinos de que estaban trabajando solos, se culpó a toda la comunidad bábí, y se produjo una matanza de varios miles de bábíes, comenzando el 31 de agosto de 1852 con unos treinta bábíes, incluido Táhirih. El Dr. Jakob Eduard Polak , entonces médico del Shah, [55] fue testigo ocular de su ejecución. [56] [57] Bahá'u'lláh se entregó y él, junto con algunos otros, fueron encarcelados en el Siāhchāl ('Pozo Negro'), una mazmorra subterránea en Teherán. [58] Mientras tanto, los ecos de la cobertura periodística de la violencia continuaron hasta 1853. [59]

División bahá'í-azali

En la mayoría de sus escritos destacados, el Báb aludió a un Prometido, más comúnmente conocido como "Aquel a quien Dios hará manifiesto", y que él mismo no era "sólo un anillo en la mano de Aquel a quien Dios hará manifiesto". A los 20 años de la muerte del Báb, más de 25 personas afirmaron ser el Prometido, sobre todo Bahá'u'lláh .

Poco antes de la ejecución del Báb, un seguidor del Báb, Abd al-Karim, llamó la atención del Báb sobre la necesidad de nombrar un sucesor; así, el Báb escribió un cierto número de tablillas que le dio a Abd al-Karim para que las entregara a Subh-i Azal y Bahá'u'lláh. [60] Estas tablillas fueron interpretadas más tarde tanto por Azalis como por Bahá'ís como prueba de la delegación de liderazgo del Báb. [60] 'Abdu'l-Bahá afirmó que el Báb hizo esto por sugerencia de Bahá'u'lláh. [61] En una de las tablillas, que comúnmente se conoce como la Voluntad y Testamento del Báb, se considera que Subh-i Azal fue designado líder de los Bábís después de la muerte del fundador del movimiento; la tablilla, en el versículo 27, ordena a Subh-i Azal "... obedecer a Aquel a quien Dios hará manifiesto". [62] En el momento del aparente nombramiento, Subh-i Azal era todavía un adolescente, nunca había demostrado liderazgo en el movimiento Bábí y todavía vivía en la casa de su hermano mayor, Bahá'u'lláh. Todo esto da crédito a la afirmación bahá'í de que el Báb nombró a Subh-i Azal líder de la Fe bábí para desviar la atención de Bahá'u'lláh, al tiempo que permitía a los bábís visitar a Bahá'u'lláh y consultar con él libremente, y permitiendo a Bahá'u'lláh escribir bábís fácil y libremente.

El liderazgo de Subh-i Azal fue controvertido. Generalmente se ausentaba de la comunidad bábí y pasaba su tiempo en Bagdad escondido y disfrazado; e incluso llegó a repudiar públicamente la lealtad al Báb en varias ocasiones. [63] [64] Subh-i Azal gradualmente se alejó de una gran proporción de los Bábís que comenzaron a dar su alianza a otros pretendientes. [63] Durante el tiempo que Bahá'u'lláh y Subh-i-Azal estuvieron en Bagdad, dado que Subh-i Azal permaneció escondido, Bahá'u'lláh realizó gran parte de la administración diaria de los asuntos bábíes.

Bahá'u'lláh afirmó que en 1853, mientras estaba prisionero en Teherán, fue visitado por una " Doncella del Cielo ", lo que marcó simbólicamente el comienzo de su misión como Mensajero de Dios. Diez años más tarde, en Bagdad, hizo su primera declaración pública de ser "Aquel a quien Dios hará manifiesto" ante un pequeño número de seguidores, y en 1866 hizo pública la afirmación. [63] Las afirmaciones de Bahá'u'lláh amenazaban la posición de Subh-i Azal como líder de la religión, ya que significaría poco ser líder de los bábís si apareciera "Aquel a quien Dios hará manifiesto" y comenzara una nueva religión. Subh-i-Azal respondió haciendo sus propias afirmaciones, pero su intento de preservar el bábísmo tradicional fue en gran medida impopular y sus seguidores se convirtieron en minoría. [63]

Una comunidad bahá'í (1910)
Una comunidad Azali en Irán

Finalmente, la gran mayoría de los bábíes reconocieron a Bahá'u'lláh como "Aquel a quien Dios hará manifiesto" y sus seguidores comenzaron a llamarse a sí mismos bahá'ís. En 1908, probablemente había entre medio millón y un millón de bahá'ís, y como máximo sólo un centenar de seguidores de Subh-i Azal. [ cita necesaria ] Según Ali Raza Naqavi, el babismo y la fe bahá'í son "casi inseparables" y tienen "creencias y doctrinas casi idénticas". [65] Escribe que de la misma manera que los musulmanes ven el judaísmo como si hubiera sido abrogado por el cristianismo y el cristianismo como si hubiera sido abrogado por el Islam, los bahá'ís ven el babismo como si hubiera sido abrogado y reemplazado por la fe bahá'í. [sesenta y cinco]

Subh-i Azal murió en Famagusta , Chipre en 1912, y sus seguidores son conocidos como Azalis o Azali Bábis. Denis MacEoin señala que después de la muerte de los Azali Babis que participaron activamente en la Revolución Constitucional Persa , la forma Azali de Babismo entró en un estancamiento del que no se ha recuperado ya que no existe un líder reconocido ni una organización central. [63] Algunos pocos han acuñado el término fe bayání , aunque se extinguió en Chipre. [a] ( persa : بيانى , bayání ).

En 2001, se estimaba que los azalis no eran más que unos pocos miles y vivían principalmente en Irán. [64]

Creencias y enseñanzas

Las enseñanzas del Báb se pueden agrupar en tres grandes etapas, cada una de las cuales tiene un enfoque temático dominante. Sus primeras enseñanzas se definen principalmente por su interpretación del Corán y otras tradiciones islámicas . Si bien este modo interpretativo continúa a lo largo de las tres etapas de sus enseñanzas, se produce un cambio en el que su énfasis se traslada a la elucidación filosófica y finalmente a los pronunciamientos legislativos . En la segunda etapa filosófica, el Báb da una explicación de la metafísica del ser y la creación, y en la tercera etapa legislativa se unen explícitamente sus principios místicos e históricos. [66] Un análisis de los escritos del Báb a lo largo de las tres etapas muestra que todas sus enseñanzas estaban animadas por un principio común que tenía múltiples dimensiones y formas. [67]

Imán oculto

En la creencia islámica duodécima chiita había doce imanes , el último de los cuales, conocido como Imam Mahdi , se comunicaba con sus seguidores sólo a través de ciertos representantes. [68] Según la creencia de los Doce , después de la muerte del último de estos representantes, el Imam Mahdi entró en un estado de Ocultación; mientras aún estaba vivo, ya no era accesible para sus creyentes. [68] Los musulmanes chiítas creen que cuando el mundo sea oprimido, el Imam Mahdi (también llamado Qa'im ) saldrá de la ocultación y restaurará la verdadera religión en la Tierra antes del cataclísmico fin del mundo y el día del juicio final. [68] [69]

En la creencia bábí, el Báb es el regreso del Imam Mahdi, pero la doctrina de la Ocultación se niega implícitamente; en cambio, el Báb declaró que su manifestación era un regreso simbólico del Imam, y no la reaparición física del Imam Mahdi que había muerto mil años antes. [68] En la creencia bábí, las declaraciones hechas en revelaciones anteriores sobre el Imam Mahdi estaban expuestas en símbolos. [68] El Báb también declaró que él no sólo era el cumplimiento de las expectativas chiítas para los Qá'im, sino que también era el comienzo de una nueva dispensación profética. [69]

Resurrección, día del juicio y revelación cíclica

El Báb enseñó que su revelación estaba iniciando un proceso apocalíptico que estaba llevando la dispensación islámica a su fin cíclico y comenzando una nueva dispensación. [69] Enseñó que los términos "resurrección", "Día del Juicio Final", "paraíso" e "infierno" utilizados en las profecías chiítas para los últimos tiempos son simbólicos. Afirmó que "Resurrección" significa la aparición de una nueva revelación, y que "resucitación de los muertos" significa el despertar espiritual de aquellos que se han alejado de la verdadera religión. Afirmó además que el "Día del Juicio Final" se refiere a cuando llega una nueva Manifestación de Dios y la aceptación o rechazo de los que están en la Tierra. Así, el Báb enseñó que con su revelación el fin de los tiempos terminó y la era de la resurrección había comenzado y que el fin de los tiempos era simbólico como el fin del ciclo profético pasado. [69] El Báb escribió: "En verdad, el mundo y el más allá son dos estados espirituales. Si os volvéis hacia Dios, exaltado sea Él, entonces estáis en el paraíso y si estáis ocupados con vosotros mismos entonces estáis en el infierno y en el más allá. el mundo. Por tanto, comprendan estas alusiones". [70]

En el Bayán persa , el Báb escribió que las dispensaciones religiosas vienen en ciclos, como las estaciones, para renovar la "religión pura" para la humanidad. [69] Esta noción de continuidad anticipó futuras revelaciones proféticas después del Báb. [69]

Aquel a quien Dios hará manifiesto

Una de las enseñanzas centrales de Bábí es que pronto vendría un nuevo profeta, a quien el Báb denominó Aquel a quien Dios hará manifiesto ( árabe : من يظهر الله , persa : مظهر کلّیه الهی ), una figura mesiánica que completaría la revelación que el Báb comenzado. [71] [72] El Báb describe esta figura mesiánica como el origen de todos los atributos divinos, y afirma que su mandato es equivalente al mandato de Dios. [73] A diferencia de las religiones anteriores en las que las referencias a futuras figuras prometidas eran ocasionales y sólo en sugerencias y alusiones, la totalidad del Bayan , el libro madre de la dispensación Bábí, es esencialmente un discurso sobre una figura mesiánica, incluso más grande que él mismo, que el Báb se refiere como "aquel a Quien Dios hará manifiesto". El Báb siempre analiza su propia revelación y sus leyes en el contexto de esta figura prometida. [74] La esencia y el propósito de la propia misión del Báb, como siempre destacó, era preparar al pueblo para su advenimiento. [75] Pide a sus seguidores que investiguen y busquen independientemente al prometido, y lo reconozcan por su propia realidad intrínseca, obras y atributos, y no por razones externas a él. [76] Incluso les advierte que no se vean privados del prometido argumentando contra él a partir de las obras del Báb, de la misma manera que los seguidores de las religiones anteriores se opusieron al siguiente profeta citando sus sagradas escrituras. [76] Además, el Báb habla de la inminencia del advenimiento del prometido y se refiere al momento de su advenimiento como el año nueve y diecinueve. [77] Después de la ejecución del Báb en 1850, hubo algunos Bábis que afirmaron ser "Aquel a quien Dios hará manifiesto". [78] Más tarde, en 1863, diecinueve años después de la declaración del Báb, Baháʼu'lláh afirmó en privado ser la figura mesiánica e hizo su afirmación públicamente en 1866-1868. Su reclamo fue, con diferencia, el más exitoso. La mayoría de los Bábis lo siguieron y más tarde fueron conocidos como baháʼís [79] Los Azalis (aquellos Babis que no aceptaron a Baháʼu'lláh) objetaron la declaración de Baháʼu'lláh. [80] [58]

Ley religiosa

El Báb abrogó la ley islámica y en el Bayán persa promulgó un sistema de ley Bábí, estableciendo así una religión separada del Islam. [81] [82] Algunas de las nuevas leyes incluyeron cambiar la dirección de la Qibla a la casa del Báb en Shiraz, Irán y cambiar el calendario a un calendario solar de diecinueve meses y diecinueve días (que se convirtió en la base del calendario baháʼí ) y prescribiendo el último mes como mes de ayuno. [58] El Báb también prohíbe la confesión y la búsqueda del perdón de cualquier persona que no sea Dios y Su Manifestación. [83]

En muchos aspectos, el Báb elevó el estatus de la mujer en sus enseñanzas. El Báb enseñó que, dado que Dios trasciende las fronteras entre lo masculino y lo femenino, Dios desea que "ni los hombres se exalten sobre las mujeres, ni las mujeres se exalten sobre los hombres". [84] Instruye a sus seguidores a no maltratar a las mujeres "ni siquiera por un abrir y cerrar de ojos" [85] y establece la pena por causar dolor a las mujeres en el doble que la de causar dolor a los hombres. ( Persa Bayān 7:18) [86] También fomenta la educación de las mujeres [87] y no muestra una distinción de género en las leyes Bábi sobre educación. [85] Armin Eschraghi señala el contexto del Irán del siglo XIX y que "los lectores occidentales modernos podrían no apreciar el potencial revolucionario" de la enseñanza del Báb de que "aquellos que han sido criados en esta comunidad, hombres y mujeres, pueden mirar [unos a otros], hablen y siéntense juntos" [85] La Voluntad Primordial de Dios también está personificada como la figura femenina de la Doncella del Cielo . [88] El Báb también presagió desarrollos posteriores en los medios de comunicación, al enfatizar la necesidad de un sistema rápido de comunicación de noticias, al que todos pudieran acceder, sin importar su riqueza o posición social. Escribe, sobre la noticia, que "hasta que tal sistema no se haga universal, su beneficio no alcanzará a los servidores del reino a menos que llegue un momento en que sea accesible a todo el pueblo. Aunque hoy los reyes tienen sus propios sistemas especiales correos, esto es inútil, porque los pobres se ven privados de tal servicio." Al comentar sobre los extremos de riqueza y pobreza en la sociedad, el Báb también enseña que la verdadera posición de los ricos debe ser la de "depositarios de Dios" [89] y recomienda la generosidad y la caridad. Él dice: "Si encontráis a alguien afligido por la pobreza, enriquécelo en la medida de vuestras posibilidades... si encontréis a alguien que está en apuros, dadle tranquilidad por cualquier medio a vuestro alcance". [90]

Jack McLean, resumiendo el análisis de Nader Saiedi, escribe que "los escritos del Báb incluso prevén cuestiones de crisis globales actuales, como la protección del medio ambiente y la mercantilización de los recursos naturales". El Báb pide específicamente la pureza absoluta del agua (Bayán 6: 2). De este mandato se puede deducir fácilmente que el medio ambiente no debe contaminarse, ya que todas las sustancias regresan a las capas freáticas interiores y a los océanos. El Bayán árabe (9:11) también prohíbe la mercantilización de los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. [91]

El Báb también creó una gran cantidad de otros rituales, ritos y leyes. [92] Algunas de ellas incluyen portar armas sólo en momentos de necesidad, abstenerse de fumar tabaco, [93] la obligación de sentarse en sillas, la defensa de la limpieza mostrada por los cristianos, el trato no cruel a los animales, la prohibición de de golpear severamente a los niños, la recomendación de imprimir libros, incluso escrituras y la prohibición del estudio de la lógica o de las lenguas muertas, [92] y la abolición del sacerdocio. [94] Otras leyes incluyen regulaciones elaboradas sobre la peregrinación, el ayuno, la fabricación de anillos, el uso de perfumes y el lavado y eliminación de los muertos. [92]

Escritos

El Báb afirma que los versos revelados por una Manifestación de Dios son la mayor prueba de Su misión y los escritos del Báb comprenden más de dos mil tablillas, epístolas, oraciones y tratados filosóficos. Estos escritos forman parte de las Escrituras baháʼís , en particular sus oraciones, que a menudo se recitan tanto individualmente como en reuniones devocionales. [95] Los principales escritos del Báb incluyen el Qayyúmu'l-Asmáʼ (un comentario sobre la Sura de José ) y el persa Bayán , que los bábís consideraban que reemplazaba al Corán . Este último ha sido traducido al francés ; Sólo existen porciones en inglés .

Las obras del Báb también han despertado el interés y el análisis de los eruditos. Elham Afnan describe los escritos del Báb como "reestructurados los pensamientos de sus lectores, para que pudieran liberarse de las cadenas de creencias obsoletas y costumbres heredadas". [96] Jack McLean señala el nuevo simbolismo de las obras del Báb, observando que "El universo de los escritos sagrados del Báb es omnipresente simbólico. Números, colores, minerales, líquidos, el cuerpo humano, las relaciones sociales, los gestos, los hechos, el lenguaje (letras y palabras), y la naturaleza misma son todos espejos o signos que reflejan la realidad más profunda de los nombres y atributos (asmá va sifát) de Dios". [97] Todd Lawson identifica de manera similar en los comentarios del Báb una afirmación de "el significado potencial y último de todas las cosas creadas, desde las más altas hasta las más bajas". [98] Las obras del Báb se caracterizan por la innovación lingüística, incluidos muchos neologismos cada vez que encontraba inadecuados los términos teológicos existentes. [95] Varios eruditos han identificado la repetición continua de palabras o frases particulares de importancia religiosa como una característica distintiva en los escritos del Báb. [99] John Walbridge considera que el uso "incuestionablemente hipnótico" de la repetición en el Kitab-i-Panj Sha'n del Báb, donde "las mismas palabras evocadoras se repiten incesantemente" con variaciones graduales a lo largo del tiempo, anticipa una estética minimalista y posiblemente prefigurando el estilo modernista de Finnegans Wake . [100] El propio Báb categorizó sus escritos en cinco modos: versos divinos, oraciones , comentarios , discurso racional —escrito en árabe— y el modo persa, que engloba los cuatro anteriores. [96] Los eruditos baháʼís han argumentado que existen puntos en común entre los escritos del Báb y los de filósofos occidentales como Hegel , [101] Kant [102] y James Joyce . [103] [104]

La mayoría de los escritos del Báb se han perdido. El propio Báb afirmó que excedían los quinientos mil versos de longitud; el Corán, por el contrario, tiene 6.300 versos. Si se supone que hay 25 versos por página, eso equivaldría a 20.000 páginas de texto. [105] Nabíl-i-Zarandí , en Los que rompen el alba , menciona nueve comentarios completos sobre el Corán, revelados durante el encarcelamiento del Báb en Máh-Kú , que se han perdido sin dejar rastro. [106] Establecer el texto verdadero de las obras que aún existen, como ya se señaló, no siempre es fácil, y algunos textos requerirán un trabajo considerable. Otros, sin embargo, están en buena forma; Varias de las obras más importantes del Báb están disponibles con la letra de sus secretarios de confianza. [107]

La mayoría de las obras fueron reveladas en respuesta a preguntas específicas de los bábís. Esto no es inusual; El género de la carta ha sido un medio venerable para componer textos autorizados ya en Pablo de Tarso. Tres cuartas partes de los capítulos del Nuevo Testamento son cartas, fueron compuestas para imitar letras o contienen letras dentro de ellas. [108] A veces el Báb revela obras muy rápidamente cantándolas en presencia de un secretario y testigos.

El Departamento de Archivos del Centro Mundial Baháʼí posee actualmente alrededor de 190 Tablas del Báb. [109] Se han publicado extractos de varias obras principales en una compilación en inglés de los escritos del Báb: Selecciones de los Escritos del Báb , otras publicaciones incluyen Oraciones del Báb: El Recuerdo de Dios . Denis MacEoin, en sus Fuentes para la doctrina y la historia tempranas de Bābī , da una descripción de muchas obras; Gran parte del siguiente resumen se deriva de esa fuente. Además de obras importantes, el Báb reveló numerosas cartas a su esposa y seguidores, muchas oraciones con diversos propósitos, numerosos comentarios sobre versos o capítulos del Corán y muchos khutbihs o sermones (la mayoría de los cuales nunca fueron pronunciados). Muchos de ellos se han perdido; otros han sobrevivido en compilaciones. [110]

También son significativos para el bábismo los escritos de Quddús , que "muestran una estrecha similitud con los del Báb tanto en forma como en contenido" según Moojan Momen y Todd Lawson, [111] así como la poesía y la prosa de Tahirih .

Recepción exterior

Denis MacEoin , un erudito que anteriormente fue baháʼí, describe la ley bábí como una "mezcolanza de reglas y regulaciones que a veces son poco más que mera fantasía, que giran en torno a algunas de las propias obsesiones del Báb sobre la limpieza, el comportamiento cortés y la elegancia. es una sharia, pero no en ningún sentido práctico. Ciertamente, no parece ir a ninguna parte... Aquí y allá encontramos indicios de que el Báb había quedado impresionado por los europeos y que quería que sus seguidores los emularan. " [92] Afirma además: "Uno sale del Bayan con una fuerte sensación de que muy poco de esto debe tomarse en serio. Es una forma de juego, que en realidad nunca tuvo la intención de ponerse en práctica, de la misma manera. de manera que secciones enteras de los últimos libros del Báb no significan mucho, sino que son ejercicios elaborados sobre cosas interesantes que se pueden hacer con raíces árabes, o la forma en que muchos de los primeros escritos del Báb, descritos como tafsires en esta o aquella sura del Corán, en realidad no son comentarios en absoluto." [92] Critica además las leyes Bábi, afirmando: "El Babi promedio difícilmente podría permitirse los tres diamantes, cuatro rubíes amarillos, seis esmeraldas y seis rubíes rojos que se esperaba que le diera al Mesías Babi, y mucho menos encontrar tiempo para observar todas las reglas y regulaciones establecidas en el libro. Por todo eso, la Babi shari'a tuvo un impacto". [92]

El erudito baháʼí Nader Saiedi afirma que las severas leyes del Bayán nunca debieron ponerse en práctica, porque su implementación dependía de la aparición de Aquel a quien Dios hará manifiesto, mientras que al mismo tiempo todas las leyes serían derogadas a menos que el El Prometido los reafirmaría. Saiedi concluye que estos sólo pueden tener un significado estratégico y simbólico, y estaban destinados a romper con las tradiciones y centrar a los seguidores del Báb en la obediencia a Aquel a quien Dios hará manifiesto. [112]

Ver también

Notas

  1. ^ Este ha sido el término estándar que los seguidores modernos del bábismo han adoptado para identificarse, sin embargo, no ha sido popular dentro de la erudición, moderna y contemporánea de los fundadores de la religión, eligiendo la mayoría de los eruditos, como Browne, por ejemplo. referirse a la religión como bábismo o fe bábí.

Citas

  1. ^ ab Browne 1911.
  2. ^ Báb, El (1848). Bayán persa, Exordio.
  3. ^ Browne, EG Kitab-i-Nuqtatu'l-Kaf, pág. 15
  4. ^ Lambden 2019.
  5. ^ de Bellaigue 2018, pag. 142.
  6. ^ "Azalí". Enciclopedia Británica Concisa . vol. 2006. Enciclopedia Británica. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2006.
  7. ^ Barret (2001), pág. 246
  8. ^ MacEoin, Dennis (2011). "Babismo azalí". Encyclopædia Iranica.
  9. ^ ab de Bellaigue 2018, pag. 140.
  10. ^ Effendi 1944, págs. 273–289.
  11. ^ abc Saiedi 2008, pag. 19.
  12. ^ Esposito, John L. (21 de octubre de 2004). El Diccionario Oxford del Islam. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 39.ISBN 978-0-19-975726-8.
  13. ^ Smith 2000, pag. 312.
  14. ^ ab Saiedi 2008, pág. 15.
  15. ^ abcdef Bausani, A. (1999). "Bāb". Enciclopedia del Islam . Leiden, Países Bajos: Koninklijke Brill NV.
  16. ^ Mehrabkhani, R. (1987). Mullá Ḥusayn: Discípulo al amanecer. Los Ángeles, CA, EE.UU.: Kalimat Press. págs. 58–73. ISBN 978-0-933770-37-9.
  17. ^ abcdef MacEoin 1988.
  18. ^ Lawson, Todd (2007). "La autoridad de lo femenino y el lugar de Fátima en una de las primeras obras del Báb". Los más eruditos de los chiítas: la institución de Marja'Taqlid . págs. 94-127.
  19. ^ "El tiempo del Báb". BBC . Consultado el 2 de julio de 2006 .
  20. ^ Amanat 1989, pag. 191.
  21. ^ Amanat, Abbas (2000). "Resurgimiento de lo apocalíptico en el Islam moderno". En Stein, Stephen J. (ed.). La enciclopedia del apocalipticismo, vol. III: El Apocalipticismo en la Época Moderna y la Edad Contemporánea . Nueva York: Continuo. págs. 241-242. ISBN 978-0-8264-1255-3.
  22. ^ Amanat 1989, pag. 171.
  23. ^ Amanat 1989, págs. 230–31.
  24. ^ Amanat 1989, págs. 230-231.
  25. ^ abc Moojan Momen (1981) [1977]. Las religiones bábí y bahá'í 1844-1944: algunos relatos occidentales contemporáneos. G. Ronald. págs. xv, xvi, 4, 11, 26–38, 62–5, 83–90, 100–104. ISBN 978-0-85398-102-2.
  26. ^ abcde MacEoin 1988a.
  27. ^ Asamblea Espiritual Nacional de los Baháʼís de Estados Unidos (1977). Orden mundial. Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís de Estados Unidos . Consultado el 20 de agosto de 2013 .
  28. ^ "Cisma mahometano", Gaceta Literaria , 15 de noviembre de 1845, p. 757, primera columna, debajo del medio
  29. ^ Por ejemplo ver:
    • "Cisma mahometano", Vermont Watchman and State Journal , 19 de febrero de 1845, p. 4, segunda columna, arriba
    • "Cisma mahometano", Señal de libertad , p. 3, parte superior central de la vista de página completa
    • "Cisma mahometano", Revista ecléctica de literatura, ciencia y arte extranjeros , enero-febrero de 1846, p. 142, columna inferior izquierda y luego superior derecha
    • "Un Mahoma moderno", Boon's Lick Times , 4 de abril de 1846, p. 1, cuarta columna, hasta la mitad
    • "Cisma mahometano", Morning Chronicle , 4 de abril de 1846, p. 4, quinta columna, arriba, como se resalta
    • "Cisma mahometano", Australia del Sur , 7 de abril de 1846 p. 3, parte inferior de la segunda columna, parte superior de la siguiente, como se resalta
    • "Persia", Registro de Australia del Sur , 11 de abril de 1846, pág. 3, quinta columna cerca de la parte inferior, como se resalta
    • "Cisma mahometano", New Zealand Spectator Cook's Strait Guardian , 15 de julio de 1846, p. 3, cerca de la parte inferior de la selección de texto
  30. ^ Amanat 1989, pag. 257.
  31. ^ Cheyne, La reconciliación de razas y religiones , 29.
  32. ^ Amanat 1989, pag. 258.
  33. ^ Garnett, Richard (1878), "Bábi"  , en Baynes, TS (ed.), Encyclopædia Britannica , vol. 3 (9ª ed.), Nueva York: Charles Scribner's Sons, pág. 180
  34. ^ abcd Smith 2000, págs. 55–59.
  35. ^ Smith, Peter (primavera-verano de 1984). "Nota de investigación; una nota sobre los números babíes y bahá'ís en Irán". Estudios iraníes . 17 (2–03): 295–301. doi :10.1080/00210868408701633. JSTOR  4310446.
  36. ^ "Primera mención de los bábís en los periódicos occidentales, verano de 1850". Documentos históricos y artículos periodísticos . Biblioteca bahá'í en línea. 17 de septiembre de 2010 [otoño de 1850] . Consultado el 20 de agosto de 2013 .
  37. ^ Resumen de noticias generales, The Moreton Bay Courier , 4 de enero de 1851, página 1, cuarta columna, un poco hacia abajo desde arriba
  38. ^ abc Peter Smith y Moojan Momen (septiembre de 2005). "MÁRTIRES, BABI". Enciclopedia Iranica . vol. Edición en línea . Consultado el 1 de mayo de 2020 .
  39. ^ Shoghi, Effendi (2019). Gott geht vorüber. Hofheim. págs. 37–38. ISBN 978-3-87037-634-5. OCLC  1262336126.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  40. ^ abcd Smith, Peter (2008). Una introducción a la fe bahá'í. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. pag. 13.ISBN 978-0-521-86251-6. OCLC  181072578.
  41. ^ El levantamiento de Babi en Zanjan, John Walbridge publicado en Estudios iraníes, 29:3-4, páginas 339-362 1996
  42. ^ Wilson, Samuel Graham (1916). Movimientos modernos entre musulmanes . Estados Unidos: Compañía Fleming H. Revell. pag. 119.
  43. ^ ab Smith 2000, pág. 331.
  44. ^ abcd Smith 2000, pag. 368.
  45. ^ abc Smith 2000, pag. 260.
  46. ^ ab Una historia de Persia desde principios del siglo XIX hasta el año 1858 por Robert Grant Watson, páginas 347–352, 385–393, 407–410, Londres: Smith, Elder and Co., 1866
  47. ^ Una historia de Persia desde principios del siglo XIX hasta el año 1858 por Robert Grant Watson, 1866.
  48. Ver: * Incidente María Luz
    • El servicio diplomático; un resumen y examen de las pruebas tomadas por el Comité Selecto de la Cámara de los Comunes en 1870 (1871)
  49. ^ *Los orígenes del cristianismo: los apóstoles, volumen 2 de Los orígenes del cristianismo, por Ernest Renan, editor Carleton, 1866,* en "Algunos libros nuevos", "vi", The Sun , Nueva York Nueva York, 11 de septiembre de 1898 , pag. 22, quinta columna cerca de la parte inferior hasta la sexta columna arriba
  50. ^ Babismo, Estudios sobre las evidencias del cristianismo, 1869, págs. 129-140
  51. ^ Dean-Deibert, Margaret (1978). "Primeras reacciones periodísticas a la fe baháʼí: 1845-1912". Orden mundial (verano de 1978): 17–27.
  52. ^ Moojan Momen (23 de marzo de 2004). "El intento de asesinato de Nasir al Din Shah en 1852: milenarismo y violencia". Biblioteca bahá'í en línea .
  53. ^ Momen, Moojan (agosto de 2008). "Milenarismo y violencia: el intento de asesinato de Nasir al-Din Shah de Irán por los Babis en 1852". Nova Religio: la revista de religiones alternativas y emergentes . 12 (1): 57–82. doi :10.1525/nr.2008.12.1.57. JSTOR  10.1525/n.º 2008.12.1.57.
  54. ^ Browne 1911, pag. 94.
  55. ^ "POLAK, Jakob Eduard". Encyclopædia Iranica . vol. En línea. 15 de diciembre de 2009 . Consultado el 7 de julio de 2010 .
  56. ^ "Martirio de Tahirih (Dr. Jakob Eduard Polak)". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  57. ^ Polak, Jakob Eduard (1865). Persien (en alemán). FA Brockhaus. pag. 350.
  58. ^ abc Hutter 2005b, págs. 737–740.
  59. ^ Herejes y verdugos persas en "Extractos en inglés", New Zealand Spectator and Cook's Strait Guardian , 26 de marzo de 1853, página 3, (cerca del centro)
  60. ^ ab Amanat 1989, pág. 384.
  61. ^ ʻAbdu'l-Bahá 1886, pág. 37.
  62. ^ Manuchehri, S. (2004). "La voluntad y el testamento del punto primordial". Notas de investigación sobre estudios shaykhi, babí y bahá'ís . 7 (2). Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2004 . Consultado el 15 de octubre de 2008 .
  63. ^ abcde MacEoin 1987.
  64. ^ ab Barrett, David (2001). Los nuevos creyentes. Londres: Cassell & Co. pág. 246.ISBN 978-0-304-35592-1.
  65. ^ ab NAQAVI, SAYYID ALI RAZA; Naqavi, Syyid 'Ali Raza (1975). "BĀBISMO Y BAHĀ'ISMO —Un estudio de su Historia y Doctrinas". Estudios Islámicos . 14 (3): 186. ISSN  0578-8072. JSTOR  20846959.
  66. ^ Saiedi 2008, págs. 27-28.
  67. ^ Saiedi 2008, pag. 49.
  68. ^ abcde Browne, Edward G. (1890) [1889]. "Babismo". Sistemas religiosos del mundo: una contribución al estudio de la religión comparada. Londres: Swann Sonnenschein. págs. 333–353 - a través de la Biblioteca Baháʼí en línea.
  69. ^ abcdef Amanat, Abbas (2000). Stephen J. Stein (ed.). "El resurgimiento de lo apocalíptico en el Islam moderno". La enciclopedia del apocalipticismo . III : 230–254 - a través de la Biblioteca Baháʼí en línea.
  70. ^ Lawson, Todd (2005). "La Epístola del Báb sobre el viaje espiritual hacia Dios". La fe bahá'í y las religiones del mundo: artículos presentados en los Coloquios Irfan . págs. 231–247.
  71. ^ Warburg 2006, pag. 7.
  72. ^ Farah, César E. (1970). Islam: creencias y observancias. Woodbury, Nueva York: Serie educativa de Barron.
  73. ^ Smith, Peter (1 de octubre de 2013). Una enciclopedia concisa de la fe bahá'í. Publicaciones Oneworld. pag. 180.ISBN 978-1-78074-480-3.
  74. ^ Saiedi 2008, pag. 344.
  75. ^ Saiedi 2008, pag. 1.
  76. ^ ab Saiedi 2008, págs. 290-291.
  77. ^ Saiedi 2008, págs. 348–357.
  78. ^ Smith 2000, págs.118, 180.
  79. ^ Amanat, Abbas (2017). Irán: una historia moderna. New Haven, Connecticut. pag. 246.ISBN _ 978-0-300-11254-2. OCLC  971223468.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  80. ^ Smith 2000, pag. 180.
  81. ^ Hutter 2005.
  82. ^ Walbridge, Juan (2002). "Capítulo 3". Ensayos y notas sobre la historia bábí y baháʼí . East Lansing, Michigan: Biblioteca digital H-Bahai.
  83. ^ Saiedi 2008, pag. 325.
  84. ^ Saiedi, Nader. "El Báb y la modernidad".
  85. ^ abc Eschraghi, Armin. Socavando los cimientos de la ortodoxia: algunas notas sobre la Sharia (Ley Sagrada) del Báb. pag. 232 . Consultado el 15 de abril de 2021 .
  86. ^ Moojan Momen (4 de diciembre de 2012) [11 de febrero de 2011]. "Mujeres; en las obras del Báb y en el movimiento Bábi". Encyclopædia Iranica (Iranicaonline.org) . Consultado el 31 de marzo de 2021 .
  87. ^ Keddie, Nikki (2008). "Irán moderno: raíces y resultados de la revolución". Revista Internacional de Estudios Ambientales . 65 (4): 621–626. Código Bib : 2008IJEnS..65..621B. doi : 10.1080/00207230802281307. S2CID  95123178.
  88. ^ Saiedi 2008, págs.154.
  89. ^ El Báb (1980) [Traducido por ALM Nicolas y publicado en francés en 1905]. El Bayán árabe. Traducido por Peter Terry. pag. 81 - a través de la Biblioteca Baháʼí en línea.
  90. ^ Saiedi 2008, págs.323.
  91. ^ "Puerta del Corazón: Comprensión de los Escritos del Báb, por Nader Saiedi".
  92. ^ abcdef MacEoin, Denis (1997). "Deconstrucción y reconstrucción de la Shari'a: las soluciones bábí y baháʼí al problema de la inmutabilidad". Biblioteca baháʼí en línea . Consultado el 11 de julio de 2006 .
  93. ^ Saiedi 2008, pag. 300.
  94. ^ Saiedi, Nader (26 de noviembre de 2021), "Los escritos y enseñanzas del Báb", El mundo de la fe bahá'í (1 ed.), Londres: Routledge, p. 36, doi :10.4324/9780429027772-5, ISBN 978-0-429-02777-2, S2CID  244695650 , consultado el 27 de enero de 2023
  95. ^ ab MARTIN, DOUGLAS. "La Misión del Báb".
  96. ^ ab AFNAN, ELHAM. "Una doble misión". (2019) págs.3
  97. ^ Jack McLean (2009). "Reseña de: Puerta del Corazón: Comprensión de los Escritos del Báb". Bahai-Library.com . Consultado el 31 de marzo de 2021 .
  98. ^ Lawson, Todd. "Los peligros de la lectura: inlibración, comunión y transferencia en el Comentario del Báb del Corán". Escritura y Apocalipsis . pag. 198.
  99. ^ Behmardi, Vahid; McCants, William. "Un análisis estilístico de los escritos del Báb". Revista en línea de estudios bahá'ís : 118, 132-134 . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  100. ^ Walbridge, Juan. Panj Sha'n (cinco modos) del Báb en un patrón muy noble: ensayos recopilados sobre los escritos del Báb, 'Alí Muhammad Shirazi (1819-1850).
  101. ^ Saiedi 2008, pag. 246.
  102. ^ Saiedi 2008, pag. 303.
  103. ^ Todd Lawson (2015). "¿El modernismo joyceano en un comentario del Corán del siglo XIX?: Una comparación del Qayyūm al asmāʼ del Báb con el Ulises de Joyce" (PDF) . En SE Chehabi; Grace Neville (eds.). Erin e Irán: encuentros culturales entre irlandeses e iraníes . Boston y Washington DC: Fideicomisarios de la Fundación Ilex y del Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard. págs. 79-118.
  104. ^ Walbridge, Juan. Panj Sha'n (cinco modos) del Báb en un patrón muy noble: ensayos recopilados sobre los escritos del Báb, 'Alí Muhammad Shirazi (1819-1850).
  105. ^ MacEoin 1992, pag. 15.
  106. ^ MacEoin 1992, pag. 88.
  107. ^ MacEoin 1992, págs. 12-15.
  108. Sobre las cartas como medio de composición del Nuevo Testamento, véase Norman Perrin (1974). El Nuevo Testamento: introducción, proclamación y parénesis, mito e historia . Nueva York: Harcourt Brace Jovanovitch. págs. 96–97.
  109. ^ Carta inédita de la Casa Universal de Justicia. «Números y Clasificaciones de Textos de Escrituras Sagradas» . Consultado el 16 de diciembre de 2006 .
  110. ^ MacEoin 1992, págs. 15-40.
  111. ^ Momen, Moojan (2004). Quddus: pueblo santo del mundo: una enciclopedia intercultural. Académico de Bloomsbury. pag. 710.ISBN 9781576073551.
  112. ^ Saiedi 2008, págs. 363–367.

Referencias

Enciclopedias

Atribución:

Otras lecturas

enlaces externos