stringtranslate.com

Vinaya

Los textos Vinaya ( pali y sánscrito : विनय) son textos del canon budista ( Tripitaka ) que también contienen las reglas y preceptos para monjes y monjas completamente ordenados de las Sanghas budistas (comunidad de sramanas de ideas afines ). Los preceptos se desarrollaron inicialmente trece años después de la iluminación del Buda. [1] Las sanghas ordenadas modernas siguen utilizando tres tradiciones escolares paralelas de Vinaya : Theravada (Sri Lanka y el sudeste asiático), Mulasarvastivada ( budismo tibetano y la región del Himalaya ) y Dharmaguptaka ( Taiwán y budismo de Asia oriental ). Además de estas tres tradiciones Vinaya, otras cinco escuelas Vinaya del budismo indio se conservan en manuscritos canónicos asiáticos, incluidas las del Kāśyapīya , el Mahāsāṃghika , el Mahīśāsaka , el Sammatīya y el Sarvāstivāda . [1] [2]

La palabra Vinaya se deriva de un verbo sánscrito que puede significar conducir, quitar, entrenar, domesticar o guiar, o alternativamente educar o enseñar. [3] A menudo se traduce como 'disciplina', con Dhamma-vinaya , 'doctrina y disciplina', usado por el Buda para referirse a sus enseñanzas completas, sugiriendo su papel integral en la práctica budista. [4]

Orígenes

Según una historia de origen precedida del Theravada Bhikkhu Suttavibhanga , en los primeros años de las enseñanzas del Buda, la sangha vivía junta en armonía sin vinaya, ya que no había necesidad, porque todos los primeros discípulos del Buda eran altamente realizados, si no completamente iluminado. Después de trece años [1] y a medida que la sangha se expandía, surgieron situaciones que el Buda y la comunidad laica consideraron inapropiadas para los mendicantes . [5]

Según la tradición budista, Upāli recitó el Vinaya Piṭaka completo en el Primer Concilio poco después de la muerte de Buda. Todos los textos conocidos del Vinaya utilizan el mismo sistema de reglas organizativas y contienen las mismas secciones, lo que lleva a los estudiosos a creer que la organización fundamental del Vinaya debe datar de antes de la separación de las escuelas. [6] [3]

Si bien los relatos tradicionales fijan los orígenes del Vinaya durante la vida de Buda, todas las tradiciones manuscritas existentes son significativamente posteriores, la mayoría alrededor del siglo V d.C. [3] Si bien la comunidad budista primitiva parece haber vivido principalmente como monjes errantes que pedían limosna, muchas reglas del Vinaya en cada tradición asumen que el monaquismo establecido es la norma, junto con comidas colectivas regulares organizadas por donantes laicos o financiadas con riqueza monástica. [3] Las fechas más tempranas que se pueden establecer para la mayoría de los textos de Vinaya es su traducción al chino alrededor del siglo V d.C. [3] Las primeras fechas establecidas del Theravada Vinaya provienen de la composición de los comentarios de Buddhaghosa en el siglo V, y llegaron a ser conocidas por los estudiosos occidentales a través de manuscritos de los siglos XVII y XVIII. [3] El Mulasarvastivada Vinaya fue llevado al Tíbet por Khenpo Shantarakshita [7] hacia c.  763 , cuando se ordenaron los primeros monjes budistas tibetanos , y fue traducido al chino en el siglo VIII. Existen manuscritos sánscritos anteriores del siglo V al VII. [3] El consenso académico sitúa la composición del Mūlasarvāstivāda Vinaya en los primeros siglos del primer milenio, aunque todos los manuscritos y traducciones son relativamente tardíos. [8]

Descripción general

El núcleo del Vinaya es un conjunto de reglas conocidas como Patimokkha en pali y Prātimokṣa en sánscrito. [3] Esta es la porción más corta de cada Vinaya, y universalmente considerada como la más antigua. [3] Esta colección de reglas es recitada por la Sangha reunida en la luna nueva y llena. [3] Las reglas se enumeran en orden descendente, desde las más graves (cuatro reglas que conllevan la expulsión), seguidas de cinco categorías más de infracciones menores. [3] La mayoría de las tradiciones incluyen una lista explícita de reglas destinadas a la recitación, llamada Prātimokṣa-sutra , pero en la tradición Theravada las reglas de Patimokkha aparecen por escrito sólo junto con su exégesis y comentario, el Vibhanga se describe a continuación. Si bien el Prātimokṣa se conserva independientemente del Vibhanga en muchas tradiciones, los eruditos generalmente no creen que las reglas que contiene fueran observadas y aplicadas sin el contexto proporcionado por una tradición interpretativa, incluso en la era temprana: muchas de las excepciones y opiniones de los Vibhanga parece surgir de costumbres más antiguas sobre lo que estaba y no estaba permitido para los ascetas errantes en la tradición india. [3]

El segundo componente importante del Vinaya es el Vibhanga o Suttavibhanga , que proporciona comentarios sobre cada una de las reglas enumeradas en el Prātimokṣa. [3] Esto generalmente incluye el origen de la regla en un incidente o disputa específica, junto con variaciones que indican situaciones relacionadas cubiertas por la regla, así como excepciones que dan cuenta de situaciones que no deben considerarse violaciones de un carácter más general. regla. [3]

La tercera división del Vinaya se conoce como Vinayavastu, Skandhaka o Khandhaka, que significa "divisiones" o "capítulos". Cada sección de estos textos trata de un aspecto específico de la vida monástica y contiene, por ejemplo, procedimientos y regulaciones relacionados con la ordenación, la obtención y almacenamiento de suministros médicos y la adquisición y distribución de túnicas. [3] El segmento final de esta división, el Ksudrakavastu ("División menor") contiene miscelánea que no pertenece a otras secciones, y en algunas tradiciones es tan grande que se trata como una obra separada. [3] Un fuerte acuerdo entre múltiples recensiones diferentes del Skandhaka en diferentes tradiciones e idiomas con respecto al número de capítulos (generalmente 20) y sus temas y contenidos ha llevado a los estudiosos a la conclusión de que deben provenir de un origen común. [9]

En cada tradición existen reglas Prātimokṣa y Vibhnagas paralelas e independientes para bhikkhus y bhikkhunis . [3] La mayoría de las reglas para monjes y monjas son idénticas, pero el bhikkhuni Prātimokṣa y Vibhanga incluyen reglas adicionales que son específicas para las monjas, incluidos los controvertidos Ocho Garudhammas cuya autoría no se atribuye al Buda. [10] [11] [12] [3] En la tradición Pali , un capítulo específico del Khandhaka trata temas relacionados específicamente con las monjas, y la tradición Mulasarvastivada dedica la mayor parte de uno de los dos volúmenes de su Ksudrakavastu a temas relacionados con monjas. [3]

Más allá de este punto, las distintas tradiciones Vinaya difieren en su organización. El Pali Vinaya incluye un texto conocido como Parivāra que contiene un formato de preguntas y respuestas que recapitula varias reglas en diferentes agrupaciones, así como una variedad de análisis. Los textos chinos incluyen dos secciones que no se encuentran en la tradición pali, las Niddanas y Matrkas, que tienen contrapartes en el Uttaragrantha de la tradición tibetana. [3] Se han realizado relativamente pocos análisis de estos textos, pero parecen contener una reorganización independiente de las reglas del Vinaya que pueden ser un estrato anterior de textos. [3]

Textos

El Theravada Vinaya se conserva en el Canon Pāli en el Vinaya Piṭaka . El Mūlasarvāstivāda Vinaya se conserva tanto en el canon budista tibetano en el Kangyur , en una edición china, como en un manuscrito sánscrito incompleto. Algunos otros textos completos del vinaya se conservan en el canon budista chino (ver: Taishō Tripiṭaka ), y estos incluyen:

Se conservan seis versiones completas. Se conservan fragmentos de las versiones restantes en varios idiomas. Los primeros tres que se enumeran a continuación todavía están en uso.

Tradiciones

teravada

El budismo en Myanmar , Camboya , Laos , Sri Lanka y Tailandia siguió el Theravadin Vinaya, que tiene 227 reglas [14] para bhikkhus y 311 [15] para bhikkhunis . A medida que el linaje de las monjas se extinguió en todos los ámbitos de la escuela Theravada, tradicionalmente los roles de las mujeres como renunciantes se limitaban a tomar ocho o diez Preceptos : ver mujeres en el budismo . Estas mujeres aparecen como maechi en el budismo tailandés, dasa sil mata en Sri Lanka, thhilashin en Birmania y siladharas en el monasterio budista Amaravati en Inglaterra. Más recientemente, las mujeres han estado experimentando upasampada como ordenación completa como bhikkhuni , aunque este es un tema muy polémico dentro de las comunidades Theravadin: ver ordenación de mujeres en el budismo.

Budismo de Asia Oriental

Los budistas en China , Corea , Taiwán y Vietnam siguen el Dharmaguptaka Vinaya (四分律), [16] [17] que tiene 253 reglas [18] para los bhikkhus y 348 reglas [19] para los bhikkhunis. Algunas escuelas en Japón técnicamente siguen esto, pero muchos monjes están casados, lo que puede considerarse una violación de las reglas. Otros monjes japoneses siguen únicamente los Preceptos del Bodhisattva , que fueron extraídos de la versión Mahāyāna de Brahmajālasutra (梵網經). Y los Preceptos del Bodhisattva contienen dos partes de preceptos: para laicos y clérigos. Según la tradición budista china, quien quiera observar los Preceptos del Bodhisattva para el clero, primero debe observar los Diez Preceptos y la Alta Ordenación [Preceptos de Bhikkhu o Bhikkhunī].

budismo tibetano

Los budistas tibetanos en Tíbet , Bután , Mongolia , Nepal , Ladakh y otras regiones del Himalaya siguen el Mūlasarvāstivāda Vinaya, que tiene 253 reglas para los bhiksus (monjes) y 364 reglas para bhiksunis (monjas). Además de esos preceptos pratimokṣa, hay muchos otros preceptos complementarios.

La tradición budista tibetana de monjas bhikṣuṇī totalmente ordenadas se reanudó oficialmente en Bután el 23 de junio de 2022, cuando 144 mujeres fueron ordenadas. [20] Según los eruditos de la escuela Nyingma y la escuela Kagyu , el linaje completo de ordenación de bhikkhuni para monjas dentro del Mūlasarvāstivāda Vinaya fue transmitido en el Tíbet por Shantarakshita, [21] pero no sobrevivió a la posterior persecución de los budistas tibetanos emprendida por Udum Tsenpo . [22] Posteriormente, las monjas tibetanas fueron getunma (tib. novicias) (sct. śramaṇerīs) únicamente, después de tomar los votos laicos de ocho o diez Preceptos , ver ordenación de mujeres en el budismo .

Papel en el budismo Mahāyāna

El Mahāyāna Bodhisattvabhūmi , parte del Yogācārabhūmi Śāstra , considera una ofensa que los monjes que siguen el Mahāyāna rechacen las reglas tradicionales del Vinaya: [23]

Si piensa o dice: "Un futuro buda no tiene nada que ver con aprender u observar la ley del Vehículo de los Śrāvakas ", comete un pecado de contaminación ( kliṣṭā āpatti ).

Louis de La Vallée-Poussin escribió que el Mahāyāna se basa en la ordenación completa tradicional de los monjes y, al hacerlo, es "perfectamente ortodoxo" de acuerdo con los votos monásticos y las reglas de las primeras tradiciones budistas: [24]

Desde el punto de vista disciplinario, el Mahāyāna no es autónomo. Los seguidores del Mahāyāna son monjes de Mahāsāṃghika, Dharmaguptaka, Sarvāstivādin y otras tradiciones, que asumen los votos y reglas de los bodhisattvas sin abandonar los votos y reglas monásticos fijados por la tradición con la que están asociados en el día de su Upasampad [ ordenación completa].

Ver también

Referencias

  1. ^ a b C El XVII Karmapa Orgyen Trinley Dorje. "El desarrollo de las reglas del Vinaya para los monjes y los preceptos del Pratimoksha Sutra". Agosto de 2022. Transcrito por Adele Tomlin, Dakini Translations , 2 de septiembre de 2022.
  2. ^ Keown, Damián. Diccionario de budismo. 2003. pág. 220.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu Schopen, Gregory (2004). "Vinaya". Enciclopedia MacMillan del budismo . vol. 1. Nueva York: MacMillan Reference EE.UU. págs. 885–89. ISBN 0-02-865719-5.
  4. ^ Acceso a Insight: Vinaya Pitaka: La canasta de la disciplina
  5. ^ Historia introductoria del Theravada Bhikkhu Vibhanga
  6. ^ Nuevo manual de religiones vivas de Penguin , página 380
  7. ^ SS el decimocuarto Dalai Lama, "Ordenación en la tradición budista tibetana". Extractos de la instrucción directa del Buda Shakyamuni: breve entrenamiento de A Gelong . 1973. Traducido por Geshe Graham Woodhouse, Himachal Pradesh: Instituto de Dialectos Budistas, 2009.
  8. ^ Sasson, Vanessa R. (2012). Pequeños budas: niños e infancias en los textos y tradiciones budistas . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 46.ISBN 9780199979929. El Pāli Vinaya ha sido editado y traducido críticamente en su totalidad y servirá como punto de comparación con la tradición norteña Mūlasarvāstivāda que es el foco de este estudio.
    Datar el Mūlasarvāstivāda Vinaya es problemático, ya que todos los manuscritos y traducciones son relativamente tardíos. El consenso académico lo sitúa en los primeros siglos del primer milenio, probablemente alrededor de la época del emperador Kuṣāṇa Kaniṣka .
  9. ^ Frauwallner, Erich (1956). El primer Vinaya y los inicios de la literatura budista . Roma: Istituto Italiano per il Medio ed Estremo Oriente. págs. 1–6. ISBN 8857526798.
  10. ^ Kusuma, Bhikuni (2000). "Imexactitudes en la historia de las mujeres budistas". En Karma Lekshe Tsomo (ed.). Mujeres budistas innovadoras: nadando contra la corriente. Rutledge. págs. 5-13. ISBN 978-0-7007-1219-9.
  11. ^ "Una conversación con un escéptico - Preguntas frecuentes sobre Bhikkhuni". Budanet. Archivado desde el original el 9 de enero de 2009.
  12. ^ Tathaaloka Bhikkhuni. "Sobre la aparente no historicidad de la historia de los ocho Garudhammas tal como está en la beca Culavagga y Vinaya contemporánea en texto pali" (PDF) .
  13. ^ Hirakawa, Akira (1999). Disciplina monástica para las monjas budistas: una traducción al inglés del texto chino del Mahāsāṃghika-Bhikṣuṇī-Vinaya (2 ed.). Patna, India: Instituto de Investigación Kashi Prasad Jayaswal.
  14. ^ "Bhikkhu Pāṭimokkha: el código de disciplina de los Bhikkhus". www.accesstoinsight.org . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  15. ^ "Bhikkhunī Pāṭimokkha: el código de disciplina de los Bhikkhunīs". www.accesstoinsight.org . Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  16. ^ 四分律 http://www.cbeta.org/result/T22/T22n1428.htm Archivado el 23 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  17. ^ 解脫戒經 http://www.cbeta.org/result/normal/T24/1460_001.htm Archivado el 15 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  18. ^ (四分律比丘戒本) http://www.cbeta.org/result/normal/T22/1429_001.htm Archivado el 24 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.
  19. ^ (摩訶僧祇比丘尼戒本) http://www.cbeta.org/result/normal/T22/1427_001.htm Archivado el 15 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  20. ^ DAMCHÖ DIANA FINNEGAN y CAROLA ROLOFF (BHIKṢUṆĪ JAMPA TSEDROEN). "Las mujeres reciben la ordenación plena en Bután por primera vez en la historia moderna", Lion's Roar , 27 de junio de 2022.
  21. ^ Bhiksuni Thubten Choedron, "Breve historia de los Bhiksunis", Comité para la ordenación de Bhiksuni en la tradición budista tibetana, 2017.
  22. ^ Venerable Jampa Tsedroen, "Ordenación de monjas budistas", 27 de mayo de 2013.
  23. ^ Seda, Jonathan. La tradición Maharatnakuta: un estudio del Sutra Ratnarasi. Volumen 1. 1994. págs. 9-10
  24. ^ Seda, Jonathan. La tradición Maharatnakuta: un estudio del Sutra Ratnarasi. Volumen 1. 1994. p. 10

Bibliografía

enlaces externos

General

Theravada Vinaya Pitaka