Parque nacional Olympic

El parque puede dividirse en tres regiones: la costa del Pacífico, los montañas Olímpicas y el bosque templado húmedo.

En 1988, el Congreso designó el 95 por ciento del parque (1370 millas cuadradas (3548,3 km²)) como Olympic Wilderness,[3]​[4]​ que fue rebautizado como Daniel J. Evans Wilderness en honor al Gobernador y Senador de los EE. UU.

La sección costera del parque consiste en una playa arenosa y accidentada junto con la franja forestal adyacente.

Originalmente, Roosevelt pretendía conectarlas mediante una franja continúa de terreno, pero el plan no se llevó a cabo.

El sendero más popular, aunque su acceso está limitado, es el Ozette Loop, de 14 kilómetros.

En el centro del parque nacional se alzan los montes Olympic, coronados por extensos glaciares.

Geológicamente, estos montes están compuestos por brechas tectónicas formadas por rocas basálticas y sedimentos oceánicos.

Hacia el este, la cordillera es mucho más seca debido a la barrera para las lluvias del Pacífico que constituye la parte occidental.

Abundan los musgos, que cubren la corteza de los árboles y llegan a formar húmedos colgajos desde las ramas.

Debido a que el parque está situado en una península aislada, separada del continente por una cadena montañosa, ha desarrollado muchas especies animales y vegetales únicas, como la marmota Marmota olympus.

El clima de los bosques costeros se caracteriza por temperaturas suaves y precipitaciones elevadas.

Las principales especies de este bosque son la Picea de Sitka (Picea sitchensis), que puede alcanzar 80 m y 500 años[8]​, la cicuta occidental (Tsuga heterophylla), el cedro rojo de California (Thuja plicata), el Aliso rojo (Alnus rubra), mientras que los arbustos se llaman Gaultheria (Gaultheria shallon), arándano (Vaccinium ovatum) y Remarkable Bramble (Rubus spectabilis).

En el suelo crecen madreselva baya de oso (Lonicera involucrata), Blechnum spicant (Blechnum spicant) el helecho de espada occidental (Polystichum munitum) y el maloliente Lysichiton amarillo (Lysichiton americanum)[9]​.

El interés del público por la conservación de la región creció hasta que el presidente Franklin D. Roosevelt creó el parque nacional en 1938.

Sin embargo, las batallas políticas para acabar con la tala ilegal duraron aún muchos años.

Una característica inusual del Parque Nacional Olímpico es la posibilidad de caminar con mochila por la playa.

Desde el mirador de Hurricane Ridge se pueden contemplar vistas del Parque Nacional Olímpico.

Playa en la sección costera.
Vista de la cima del monte Olympus desde el glaciar Azul .
Un arce de Oregón ( Acer macrophyllum ) cubierto de musgo cerca del río Hoh.
Un árbol caído.
Las cataratas del Sol Duc.
Sitio de acampe en las costas del Lago Quinault .
Escalera de cuerda utilizada para subir tierra adentro y rodear cabos infranqueables cuando se viaja con mochila por la costa.