stringtranslate.com

Papa Vigilio

El Papa Vigilio (fallecido el 7 de junio de 555) fue obispo de Roma desde el 29 de marzo de 537 hasta su muerte. Se le considera el primer papa del papado bizantino . Nacido en la aristocracia romana, Vigilio sirvió como diácono y apocrisiarius papal en Constantinopla . Se alió con la emperatriz Teodora , quien buscó su ayuda para establecer el monofisismo , y fue nombrado Papa tras la deposición de Silverio . Después de negarse a firmar el edicto del emperador Justiniano I condenando los Tres Capítulos , Vigilio fue arrestado en 545 y llevado a Constantinopla. Murió en Sicilia mientras regresaba a Roma .

Primeros años de vida

Vigilio pertenecía a una familia aristocrática de Roma ; su padre, Juan, es identificado como cónsul en el Liber pontificalis , habiendo recibido ese título del emperador en Constantinopla . [1] Según Procopio , su hermano Reparatus fue uno de los senadores tomados como rehenes por Witigis , pero logró escapar antes de que el rey ostrogodo ordenara su matanza en 537. [2]

Vigilio entró al servicio de la Iglesia y fue ordenado diácono en 531. Ese año, el clero romano aceptó un decreto que facultaba al Papa para determinar la sucesión a la Santa Sede , ahora considerada inválida. [3] Vigilio fue elegido por el Papa Bonifacio II como su sucesor y presentado al clero reunido en la antigua Basílica de San Pedro . La oposición a tal procedimiento llevó a Bonifacio al año siguiente a retirar su designación de sucesor y a quemar el decreto al respecto. [ cita necesaria ]

El sucesor de Bonifacio, Agapeto I (535-536), nombró a Vigilio apocrisiarius en Constantinopla . La emperatriz Teodora buscó ganárselo como confederado para vengar la deposición del patriarca monofisita Antimo I de Constantinopla por Agapeto y también para obtener ayuda para sus esfuerzos en nombre de los monofisitas. [4] Se dice que Vigilio estuvo de acuerdo con los planes de la intrigante emperatriz que le prometió la Santa Sede y 700 libras de oro. [ cita necesaria ]

Ascenso al papado

Mientras Vigilio estaba en Constantinopla, el Papa Agapito murió el 22 de abril de 536, y Silverio fue nombrado Papa por influencia del rey de los godos . Poco después de la ordenación de Silverio, el general bizantino Belisario ocupó Roma, que luego fue sitiada por los godos. Aunque los godos no pudieron rodear la ciudad por completo, tanto los soldados bizantinos como los habitantes temieron que fueran destruidos. Poco después de que comenzara el asedio, por ejemplo, Belisario ordenó a las mujeres, los niños y los sirvientes innecesarios de Roma que partieran hacia Nápoles , así como a los seguidores del campamento de su propio ejército. [5] Casi al mismo tiempo, Silverio fue acusado de ofrecerse a traicionar Roma a los godos. Belisario lo depuso, le puso el hábito de un monje y lo exilió a Grecia. Varios otros senadores también fueron desterrados de Roma por los mismos cargos. [6]

El papel que jugó Vigilio en la deposición de Silverio no está claro en las fuentes primarias. Los autores del Liber Pontificalis , que son hostiles a Vigilio, afirman que entregó a Belisario las órdenes imperiales para deponer a Silverio, pero son cautelosos acerca de cómo Silverio fue elegido y ordenado. [7] Procopio , por otra parte, afirma que Belisario nombró a Vigilio poco después de que Silverio fuera depuesto. [6] Vigilio fue consagrado y entronizado como Papa el 29 de marzo de 537. Después de la muerte de Silverio, Vigilio fue reconocido como Papa por todo el clero romano, aunque la forma de su elevación no fue regular. [ cita necesaria ]

Pontificado

La emperatriz Teodora pronto se enteró de que había sido engañada. Después de que Vigilio logró el objeto de su ambición y fue nombrado Papa, mantuvo la misma posición que su predecesor contra los monofisitas y el depuesto Antimo. Una carta supuestamente del Papa a los depuestos patriarcas monofisitas Anthimus, Severus y Theodosius parece indicar que el Papa Vigilio aceptó el monofisismo. Esta carta, sin embargo, no es considerada genuina por la mayoría de los investigadores y tiene todas las marcas de falsificación. [8] El Papa no restituyó a Anthimus en su cargo. [ cita necesaria ]

En el año 540, Vigilio adoptó una postura respecto del monofisismo en dos cartas enviadas a Constantinopla. Una de las cartas está dirigida al emperador Justiniano I y la otra al patriarca Menas . En ambas cartas el Papa apoya positivamente los Sínodos de Éfeso y de Calcedonia , las decisiones de su predecesor el Papa León I , y la deposición del Patriarca Antimo. Varias otras cartas escritas por el Papa en los primeros años de su pontificado dan información sobre su intervención en los asuntos eclesiásticos de varios países. El 6 de marzo de 538, escribió al obispo Cesáreo de Arlés sobre la penitencia del rey austrasiano Teudeberto I a causa de su matrimonio con la viuda de su hermano. [9] El 29 de junio de 538, se envió una decreto al obispo Profuturus de Braga que contenía decisiones sobre diversas cuestiones de disciplina eclesiástica. El obispo Auxanius y su sucesor, Aureliano de Arles , entablaron comunicación con el Papa respecto de la concesión del palio como señal de la dignidad y poderes de un legado papal para la Galia ; el Papa envió cartas adecuadas a los dos obispos. Mientras tanto, en Constantinopla se habían ido desarrollando nuevas dificultades dogmáticas que provocarían al Papa muchas horas de amargura. En 543, el emperador Justiniano emitió un decreto que condenaba las diversas herejías de los origenistas ; Este decreto fue enviado para su firma tanto a los patriarcas orientales como a Vigilio. [ cita necesaria ]

Controversia de los tres capítulos

Para desviar el pensamiento de Justiniano del origenismo , Teodoro Askidas, obispo de Cesarea en Capadocia , llamó su atención sobre el hecho de que la condena de varios representantes de la escuela antioquena , de quienes se decía que habían inspirado el nestorianismo , haría mucho más difícil la unión con los monofisitas. más fácil. El emperador, que puso mucho énfasis en ganarse a los monofisitas, estuvo de acuerdo con esto, y en 543 o 544 emitió un nuevo edicto condenando los Tres Capítulos . Los "Tres Capítulos" se referían a escritos de Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro y una carta de Ibas de Edesa. Si bien los tres estaban en error, esto se debió en parte a una mala comprensión del lenguaje utilizado por Cirilo de Alejandría contra los nestorianos. Tanto Ibas como Teodoreto habían sido privados de sus obispados por herejes y habían sido restaurados por la Santa Sede y el Concilio de Calcedonia al anatematizar a Nestorio. No había buenos precedentes para tratar con tanta dureza la memoria de hombres que habían muerto en la paz de la Iglesia. Muchos de los obispos consideraron que tal condena en ese momento socavaba potencialmente el propio Concilio de Calcedonia. [10]

Los patriarcas y obispos orientales firmaron la condena de estos Tres Capítulos, aunque muchos firmaron bajo coacción. [10] En Europa occidental, sin embargo, el procedimiento se consideró injustificable y peligroso, porque se temía que restara importancia al Concilio de Calcedonia . Vigilio se negó a reconocer el edicto imperial y Justiniano lo llamó a Constantinopla para resolver el asunto allí con un sínodo. Según el Liber pontificalis del 20 de noviembre de 545, mientras el Papa celebraba la Fiesta de Santa Cecilia en la Iglesia de Santa Cecilia en Trastevere , y antes de que el servicio terminara por completo, el funcionario imperial Anthimus le ordenó comenzar a las una vez en el viaje a Constantinopla. El Papa fue conducido inmediatamente a un barco que esperaba en el Tíber para ser trasladado a la capital oriental mientras una parte del populacho maldecía al Papa y arrojaba piedras al barco. Roma fue ahora sitiada por los godos bajo el mando de Totila y los habitantes cayeron en la mayor miseria. Vigilio envió barcos con cereales a Roma, pero fueron capturados por el enemigo. [11] Si la historia relatada por el Liber pontificalis es esencialmente correcta, el Papa probablemente abandonó Roma el 22 de noviembre de 545. Permaneció durante mucho tiempo en Sicilia y llegó a Constantinopla a finales de 546 o en enero de 547. [ cita necesaria ]

Después de su traslado a Constantinopla, Vigilio escribió a sus captores: "Hagan conmigo lo que quieran. Este es el castigo justo por lo que he hecho". y "Puedes mantenerme en cautiverio, pero el bendito apóstol Pedro nunca será tu cautivo". [12]

Mientras estaba en cautiverio, Vigilio trató de persuadir al emperador para que enviara ayuda a los habitantes de Roma e Italia que estaban tan presionados por los godos. Sin embargo, el principal interés de Justiniano estaba en la cuestión de los Tres Capítulos, y como Vigilio no estaba dispuesto a hacer concesiones en este punto y vacilaba con frecuencia en sus medidas, tenía mucho que sufrir. El asunto se complicó aún más por el hecho de que los latinos, entre ellos Vigilio, ignoraban en su mayor parte el griego y, por tanto, no podían juzgar por sí mismos los escritos incriminados. [10] El cambio de posición se explica por el hecho de que la condena de los escritos mencionados era esencialmente justificable, pero parecía inoportuna y conduciría a controversias desastrosas con Europa occidental. Finalmente, Vigilio reconoció en una carta del 8 de diciembre de 553 al Patriarca Eutiquio las decisiones del Segundo Concilio de Constantinopla y declaró su juicio en detalle en una Constitución del 26 de febrero de 554. El Papa acordó condenar los Tres Capítulos, [13] y así, después de una residencia de ocho años en Constantinopla, el Papa pudo, después de llegar a un entendimiento con el emperador, emprender su regreso a Roma en la primavera de 555.

Muerte

Durante el viaje murió en Siracusa . Su cuerpo fue llevado a Roma y enterrado en San Martino ai Monti sobre las catacumbas de Priscila en la Via Salaria . [14]

Referencias y fuentes

Referencias
  1. ^ Raymond Davis, traductor, El libro de los Pontífices (Liber Pontificalis) (Liverpool: University Press, 1989), p. 56
  2. ^ Procopio, De bello gothico I (V).26; traducido por HB Dewing, Procopius (Cambridge: Loeb Classical Library, 1979), vol. 3 págs. 247 y sigs.
  3. ^ Fanning, William (1911). Elecciones Papales. La Enciclopedia Católica . vol. 11. Compañía Robert Appleton. Nueva York . Transcripción en línea de Robert A. Orosco (31 de agosto de 2016). Nuevo Adviento . Caballero, Kevin (editor). Archivado el 8 de abril de 2016. "También se sostiene comúnmente que la ley divina le prohíbe hacerlo".
  4. ^ Davis, El Libro de los Pontífices (Liber Pontificalis) , p. 55
  5. ^ Procopio, De bello gothico I (V). 25.1–4; traducido por Dewing, vol. 3 p. 239
  6. ^ ab Procopio, De bello gothico I (V).25.13-14; traducido por Dewing, vol. 3 p. 243
  7. ^ Davis, El Libro de los Pontífices (Liber Pontificalis) , págs. 55 y siguientes
  8. ^ cf. Duchesne en Revue des quest. historia. (1884), II, 373; Chamard, ibíd., I (1885), 557; Grisar en Analecta romana , I, 55 ss.; Savio en Civiltá catt ., II (1910), 413–422].
  9. ^ Carta traducida en William E. Klingshirn, Cesario de Arles: vida, testamento, cartas (Liverpool: University Press, 1994), págs. 118 y siguientes
  10. ^ abc Baco, Francisco José. "Tres capítulos". La enciclopedia católica. vol. 14. Nueva York: Robert Appleton Company, 1912. 11 de octubre de 2017
  11. ^ Davis, El Libro de los Pontífices (Liber Pontificalis) , págs. 57 y siguientes
  12. ^ Carroll, Warren H. (1987). La construcción de la cristiandad . Front Royal, VA: Christendom College Press. ISBN 978-0-931888-24-3.
  13. ^ Michele Renée Salzman (2021). Las crisis de las caídas de Roma, la resiliencia y el resurgimiento en la Antigüedad tardía . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 294.ISBN 9781107111424.
  14. ^ Kirsch, Johann Peter (1912). «Papa Vigilio»  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company.

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Papa Vigilio". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.

Fuentes

Literatura

enlaces externos