stringtranslate.com

Eclipse solar del 21 de agosto de 1914

El viernes 21 de agosto de 1914 se produjo un eclipse solar total en el nodo descendente de la órbita de la Luna , [1] con una magnitud de 1,0328. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol , oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un observador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad. La totalidad ocurre en un camino estrecho a través de la superficie de la Tierra, con el eclipse solar parcial visible sobre una región circundante de miles de kilómetros de ancho. Ocurrió unos 2,7 días antes del perigeo (el 24 de agosto de 1914, a las 6:30 UTC), el diámetro aparente de la Luna era mayor. [2]

La totalidad de este eclipse fue visible desde el norte de Canadá , Groenlandia , Noruega , Suecia , el Imperio ruso (las partes que ahora pertenecen a Åland , Finlandia , Estonia , Letonia , Lituania , Bielorrusia , Ucrania y Rusia , incluidas las ciudades de Riga , Minsk , Kiev y la parte noreste de Vilna ), el Imperio otomano (las partes que ahora pertenecen a Turquía , el extremo noreste de Siria y el norte de Irak ), Persia y el Raj británico (las partes que ahora pertenecen a Pakistán y el extremo occidental de la India ). Un eclipse parcial fue visible para partes del noreste de América del Norte , Europa , África del Norte , África Oriental y Oriente Medio . Fue el primero de cuatro eclipses solares totales que se verían desde Suecia durante los siguientes 40 años. Este eclipse solar total ocurrió en la misma fecha del calendario que 2017 , pero en el nodo opuesto.

Varios astrónomos se dispusieron a observar el eclipse, en parte como un intento de confirmar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein . Sin embargo, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial y a la nubosidad, estos experimentos no tuvieron éxito.

Observaciones

Varios observatorios enviaron expediciones a Rusia para observar el eclipse, incluidos los de Argentina, Reino Unido, Alemania, Rusia y Estados Unidos. Las expediciones dirigidas por Charles Dillon Perrine del Observatorio Nacional Argentino , Erwin Finlay-Freundlich del Observatorio de Berlín-Babelsberg , Alemania, y William W. Campbell del Observatorio Lick , California, incluyeron en sus programas el segundo intento de verificar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein . (Perrine había hecho el primer intento del eclipse solar de 1912 en Brasil. [3] ) Sin embargo, estalló la Primera Guerra Mundial y Freundlich y su equipo fueron internados en Rusia, incapaces de realizar las mediciones necesarias. A CD Perrine y WW Campbell, de países neutrales, Argentina y Estados Unidos, se les permitió continuar con sus planes, pero las nubes oscurecieron el eclipse. [3] [4] Perrine pudo obtener una fotografía del eclipse, pero la delgada capa de nubes fue suficiente para oscurecer las ubicaciones de las estrellas necesarias para probar la teoría de Einstein. [5]

Detalles del eclipse

A continuación se muestran dos tablas que muestran detalles sobre este eclipse solar en particular. La primera tabla describe los momentos en los que la penumbra o umbra de la Luna alcanza el parámetro específico, y la segunda tabla describe otros parámetros relacionados con este eclipse. [6]

Temporada de eclipses

Este eclipse es parte de una temporada de eclipses , un período, aproximadamente cada seis meses, en el que ocurren eclipses. Solo hay dos (u ocasionalmente tres) temporadas de eclipses cada año, y cada temporada dura unos 35 días y se repite poco menos de seis meses (173 días) después; por lo tanto, siempre hay dos temporadas de eclipses completos cada año. Ocurren dos o tres eclipses en cada temporada de eclipses. En la secuencia que se muestra a continuación, cada eclipse está separado por quince días .

Eclipses relacionados

Eclipses en 1914

Metónico

Tzolkinex

Medio Saros

Tritos

Saros solares 124

Inex

Tríada

Eclipses solares de 1913-1917

Este eclipse es parte de una serie semestral . Un eclipse en una serie semestral de eclipses solares se repite aproximadamente cada 177 días y 4 horas (un semestre) en nodos alternos de la órbita de la Luna. [7]

Los eclipses solares parciales del 6 de abril de 1913 y del 30 de septiembre de 1913 ocurren en el conjunto de eclipses del año lunar anterior, y los eclipses solares del 24 de diciembre de 1916 (parcial), del 19 de junio de 1917 (parcial) y del 14 de diciembre de 1917 (anular) ocurren en el siguiente conjunto de eclipses del año lunar.

Saros 124

Este eclipse es parte de la serie Saros 124 , que se repite cada 18 años, 11 días y contiene 73 eventos. La serie comenzó con un eclipse solar parcial el 6 de marzo de 1049. Contiene eclipses totales desde el 12 de junio de 1211 hasta el 22 de septiembre de 1968 y un eclipse híbrido el 3 de octubre de 1986. No hay eclipses anulares en este conjunto. La serie termina en el miembro 73 como un eclipse parcial el 11 de mayo de 2347. Sus eclipses se tabulan en tres columnas; cada tercer eclipse en la misma columna está a un exeligmos de distancia, por lo que todos proyectan sombras sobre aproximadamente las mismas partes de la Tierra.

La duración más larga de la totalidad fue producida por el miembro 39 a los 5 minutos, 46 segundos el 3 de mayo de 1734. Todos los eclipses de esta serie ocurren en el nodo descendente de la órbita de la Luna. [8]

Serie metónica

La serie metónica repite los eclipses cada 19 años (6939,69 días), con una duración de unos 5 ciclos. Los eclipses ocurren prácticamente en la misma fecha del calendario. Además, la subserie octón se repite 1/5 de esa cantidad o cada 3,8 años (1387,94 días). Todos los eclipses de esta tabla ocurren en el nodo descendente de la Luna.

Serie Tritos

Este eclipse es parte de un ciclo de tritos , que se repite en nodos alternos cada 135 meses sinódicos (≈ 3986,63 días, u 11 años menos 1 mes). Su aparición y longitud son irregulares debido a la falta de sincronización con el mes anomalístico (periodo de perigeo), pero las agrupaciones de 3 ciclos de tritos (≈ 33 años menos 3 meses) se aproximan (≈ 434,044 meses anomalísticos), por lo que los eclipses son similares en estas agrupaciones.

Serie Inex

Este eclipse es parte del ciclo inex de período largo , que se repite en nodos alternos, cada 358 meses sinódicos (≈ 10.571,95 días, o 29 años menos 20 días). Su aparición y longitud son irregulares debido a la falta de sincronización con el mes anomalístico (periodo de perigeo). Sin embargo, las agrupaciones de 3 ciclos inex (≈ 87 años menos 2 meses) se aproximan (≈ 1.151,02 meses anomalísticos), por lo que los eclipses son similares en estas agrupaciones.

Referencias

  1. ^ "Eclipse solar total del 21 de agosto de 1914". timeanddate . Consultado el 31 de julio de 2024 .
  2. ^ "Distancias lunares para Londres, Reino Unido, Inglaterra". timeanddate . Consultado el 31 de julio de 2024 .
  3. ^ ab Perrine, Charles D. (1923). "Contribución a la historia de los intentos de comprobar la teoría de la relatividad mediante observaciones astronómicas". Astronomische Nachrichten . 219 (17): 281–284. Bibcode :1923AN....219..281P. doi :10.1002/asna.19232191706.
  4. ^ Campbell, WW; Curtis, HD (1914). "La expedición del Observatorio Lick-Crocker para el eclipse a Brovarý, Rusia". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 26 (156): 225–237. Código Bibliográfico :1914PASP...26..225C. doi :10.1086/122351. S2CID  120712519.
  5. ^ Minniti, Edgardo; Paolantonio, Santiago (2013). "Intentos de probar la teoría de la relatividad de Einstein" (PDF) . Córdoba Estelar . Traducido por Cuestas, AD; Scorianos, EE; Valotta, ME Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. págs. 402–425.
  6. ^ "Eclipse solar total del 21 de agosto de 1914". EclipseWise.com . Consultado el 31 de julio de 2024 .
  7. ^ van Gent, RH "Predicciones de eclipses solares y lunares desde la antigüedad hasta la actualidad". Un catálogo de ciclos de eclipses . Universidad de Utrecht . Consultado el 6 de octubre de 2018 .
  8. ^ "NASA - Catálogo de eclipses solares de Saros 124". eclipse.gsfc.nasa.gov .