stringtranslate.com

Tríada disminuida

En teoría musical , una tríada disminuida (también conocida como quinta bemol menor [ cita requerida ] ) es una tríada que consta de dos terceras menores por encima de la raíz . [3] Es una tríada menor con una quinta rebajada ( aplanada ) . Cuando se utilizan símbolos de acordes , se puede indicar mediante los símbolos "dim", " o ", "m 5 " o " MI ( 5) ". [4] Sin embargo, en la mayoría de los libros de acordes de música popular, el símbolo "dim" y " o " representa un acorde de séptima disminuida (un acorde de cuatro tonos), que en algunos libros de jazz y teoría musical modernos está representado por " símbolos dim7" o " o 7 ".

Por ejemplo, la tríada disminuida construida sobre B, escrita como B o , tiene alturas BDF:


{ \omit Score.TimeSignature \relative c' { <bd f>1 } }

La cuerda se puede representar mediante la notación de números enteros {0, 3, 6}.

En la práctica común , la tríada disminuida se considera disonante debido a la quinta disminuida (o tritono).

función armónica

 { #(set-global-staff-size 14) \override Score.SpacingSpanner.strict-note-spacing = ##t \set Score.proportionalNotationDuration = #(ly:make-moment 1/2) \new PianoStaff << \ nuevo pentagrama << \relative c'' { \key g \major \time 24/16 g16 bdgdbdbgbgdegcecgcgeg ecac fis a fis c fis caca fis gbdgdbdbgbgd } >> \new pentagrama << \relative c' { \clef F \key g \major \time 24/16 g8.[_\markup { \concat { "I" \hspace #20.5 "IV" \hspace #19.5 "vii" \raise #1 \small "o" \hspace #19.5 "I" } } g,] r g' g[ g,] r g' g[ g,] r g' g[ g,] r g' } >> >> }
Una tríada disminuida que sustituye al acorde dominante en el Clave bien temperado I de JS Bach , Preludio en sol mayor. [5]

En las escalas mayores , una tríada disminuida ocurre sólo en el séptimo grado de la escala . Por ejemplo, en la tonalidad de C, se trata de una tríada de B disminuida (B, D, F). Dado que la tríada se construye en el séptimo grado de la escala, también se la llama tríada de tono principal . Este acorde tiene una función dominante . A diferencia de la tríada dominante o la séptima dominante , la tríada de tono principal funciona como un acorde prolongacional en lugar de un acorde estructural, ya que el fuerte movimiento fundamental de la quinta está ausente. [6]

En cambio, en las escalas menores naturales , la tríada disminuida se presenta en el segundo grado de la escala; en la tonalidad de do menor, esta es la tríada de re disminuida (re, fa, la ). En consecuencia, esta tríada se denomina tríada disminuida supertónica . Al igual que la tríada menor supertónica que se encuentra en una tonalidad mayor, la tríada disminuida supertónica tiene una función predominante , y casi siempre se resuelve en un acorde de funcionamiento dominante. [7]

Si la música está en tono menor, también se pueden encontrar tríadas disminuidas en la séptima nota elevada, vii o . Esto se debe a que la escala menor melódica ascendente tiene un sexto y séptimo grado elevados. Por ejemplo, la progresión de acordes vii o –i es común.

La tríada disminuida del tono principal y la tríada disminuida supertónica generalmente se encuentran en primera inversión (vii o 6 y ii o 6 , respectivamente) ya que la grafía del acorde forma una quinta disminuida con el bajo. [6] Esto difiere del acorde de séptima completamente disminuido , que comúnmente ocurre en la posición fundamental . [8] En ambos casos, el bajo se resuelve hacia arriba y las voces superiores se mueven hacia abajo en movimiento contrario . [8]

en la musica popular

Walter Everett escribe que "En la música rock y pop , la tríada disminuida casi siempre aparece en el segundo grado de la escala, formando un ii o generalmente sensiblero y abatido con sus miembros, 2–4– 6". [9] Las canciones que incluyen ii o incluyen " Sleam Walk " de Santo & Johnny , " Cara Mia " de Jay and the Americans y " The Air That I Breathe " de los Hollies . [9] No es tan raro, pero lo suficientemente raro como para implicar conocimiento y evitación consciente por parte de los músicos de rock, ejemplos de su uso incluyen " Don't Look Back in Anger " de Oasis , " Space Oddity " de David Bowie . y dos en " Everytime You Go Away " de Daryl Hall . [10]

El vii o en tonalidades mayores es relativamente menos común que el ii o , pero aún ocurre. Casi siempre se utiliza para tonificar el relativo menor, en progresiones como vii o –V 7 /vi–vi, que se asemeja a ii o –V 7 –i en el relativo menor.

Afinación

Comparación, en centavos, de afinaciones de tríada disminuida

En un temperamento igual dodecafónico , una tríada disminuida tiene tres semitonos entre la tercera y la quinta, tres semitonos entre la fundamental y la tercera y seis semitonos entre la fundamental y la quinta.

En la entonación justa de 5 límites , el acorde disminuido en VII (en C: B–D–F) es 15:8, 9:8 y 4:3, mientras que en II (en C: D–F–A ) es 9:8, 4:3 y 8:5 (135:160:192). Según Georg Andreas Sorge , la trompeta , en su serie de armónicos en C, da la tríada E – G – B disminuida = 5:6:7 ("acorde disminuido perfecto" [11] ), pero el 7 es demasiado plano y Se prefiere 45:54:64. [1] Helmholtz describe la tríada disminuida como 1  − D | F, dando una tercera menor justa y una tercera menor pitagórica (45:54:64) en el sistema de notación utilizado en Sobre las sensaciones del tono como base fisiológica para la teoría de la música . [12]

Toque Perfecto , Preferido (mayor de 5 límites) o menor de 5 límites en C.

Tabla de acordes disminuidos

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Shirlaw, Mateo (2012). La teoría de la armonía , p. 304. Libros olvidados. ISBN  978-1-4510-1534-8 .
  2. ^ Partcha, Harry (1979). Génesis de una música , págs. 68–69. ISBN 978-0-306-80106-8
  3. ^ Benward; Sacre (2003). Música: en teoría y práctica, vol. Yo (7ª ed.). McGraw-Hill. pag. 68.ISBN _ 978-0-07-294262-0.
  4. ^ Benward y Saker (2003), p.77.
  5. ^ Jonás, Oswald (1982) [1934]. Das Wesen des musikalischen Kunstwerks: Eine Einführung in Die Lehre Heinrich Schenkers [ Introducción a la teoría de Heinrich Schenker ]. Traducido por Rothgeb, John. Longman. pag. 25.ISBN _ 0-582-28227-6.
  6. ^ ab Roig-Francolí 2011, p. 248.
  7. ^ Roig-Francolí 2011, p. 174.
  8. ^ ab Benward; Sacre (2009). Música en teoría y práctica: Volumen II (8ª ed.). McGraw-Hill. pag. 76.ISBN _ 978-0-07-310188-0.
  9. ^ ab Everett, Walter (2009). Los fundamentos del rock . Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 195.ISBN _ 978-0-19-531023-8.
  10. ^ Stephenson, Ken (2002). Qué escuchar en el rock: un análisis estilístico. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 85.ISBN _ 978-0-300-09239-4.
  11. ^ Fétis, François-Joseph ; Arlin, María I. (1994). Esquisse de l'histoire de l'harmonie. pag. 139n9. ISBN 978-0-945193-51-7.
  12. ^ Helmholtz, Hermann (1885). Sobre las sensaciones tonales como base fisiológica de la teoría de la música . Longmans, Verde. pag. 344.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )

Fuentes