[6] Por su parte, el trémolo generalmente hace referencia a variaciones periódicas en la intensidad (volumen o amplitud) de una nota musical.Esta técnica fue utilizada por primera vez en el siglo XVII por Claudio Monteverdi en el Il Combattimento di Tancredi e Clorinda de 1624.En un violín o un instrumento similar el trémolo a veces se combina con la ejecución sul ponticello (moviendo el arco cerca del puente del instrumento), lo que da un efecto fino y aflautado a menudo percibido como "fantasmal".Es común en la música tradicional rusa, que se utiliza en instrumentos tales como la balalaika, domra y gusli.El trémolo es también una conocida técnica de guitarra clásica que implica el uso del pulgar para tocar notas individuales graves concurrentes , o seguidas directamente por la repetición rápida de una nota más aguda tocada con dos dedos (el medio e índice) o tres (el anular, medio e índice).Cuando aparece en una sola nota se ejecuta a través de la técnica del trémolo dental o frullato, que consiste en soplar al mismo tiempo que se pronuncian las consonantes «tr», «dr» o «vr» para hacer vibrar la parte anterior de la lengua; o bien la consonante «r» (pronunciada como la «r» sorda francesa) para que vibre la parte posterior de la lengua.Estos instrumentos no podían sostener las notas tanto como un piano moderno, por lo que el trémolo se empleaba para simular un sonido que se mantenía durante más tiempo, además de ser utilizado como un efecto independiente.El trémolo fue inventado por el compositor de finales del siglo XVI Claudio Monteverdi[9][10] y fue utilizado para los efectos del stile concitato en Il Combattimento di Tancredi e Clorinda escrito en forma de semicorcheas repetidas.El trémolo medido presumiblemente tocado con regularidad rítmica, fue inventado para añadir intensidad dramática al acompañamiento de cuerdas y contraste con los golpes ordinarios del tenuto.