stringtranslate.com

Recordar (memoria)

El recuerdo en la memoria se refiere al proceso mental de recuperación de información del pasado. Junto con la codificación y el almacenamiento , es uno de los tres procesos centrales de la memoria. Hay tres tipos principales de recuerdo: recuerdo libre , recuerdo con claves y recuerdo en serie. Los psicólogos prueban estas formas de recuerdo como una forma de estudiar los procesos de memoria de humanos [1] y animales. [2] Dos teorías principales del proceso de recuerdo son la teoría de las dos etapas y la teoría de la especificidad de codificación .

Teorias

Teoría de dos etapas

La teoría de las dos etapas establece que el proceso de recuerdo comienza con un proceso de búsqueda y recuperación, y luego con un proceso de decisión o reconocimiento donde se elige la información correcta de lo que se ha recuperado. En esta teoría, el reconocimiento sólo implica la última de estas dos etapas o procesos, y se cree que esto explica la superioridad del proceso de reconocimiento sobre el recuerdo. El reconocimiento sólo implica un proceso en el que puede ocurrir error o falla, mientras que el recuerdo involucra dos. [3] Sin embargo, se ha descubierto que el recuerdo es superior al reconocimiento en algunos casos, como en el caso de no reconocer palabras que luego pueden recordarse. [4]

Otra teoría de dos etapas sostiene que el recuerdo libre de una lista de elementos comienza con el contenido de la memoria de trabajo y luego pasa a una búsqueda asociativa. [5]

Especificidad de codificación

La teoría de la especificidad de la codificación encuentra similitudes entre el proceso de reconocimiento y el de recuerdo. El principio de especificidad de codificación establece que la memoria utiliza información del rastro de la memoria, o de la situación en la que se aprendió, y del entorno en el que se recupera. En otras palabras, la memoria mejora cuando la información disponible en la codificación también está disponible en la recuperación. Por ejemplo, si uno va a aprender sobre un tema y estudiarlo en un lugar específico, pero realizar el examen en un entorno diferente, no habría tenido tanto éxito en la recuperación de la memoria como si estuviera en el lugar donde aprendió. y estudió el tema en. La especificidad de la codificación ayuda a tener en cuenta las señales del contexto debido a su enfoque en el entorno de recuperación, y también explica el hecho de que el reconocimiento puede no siempre ser superior al recuerdo. [4]

Historia

Las cuestiones filosóficas sobre cómo las personas adquieren conocimientos sobre su mundo impulsaron el estudio de la memoria y el aprendizaje. [6] El recuerdo es una parte importante de la memoria, por lo que la historia del estudio de la memoria en general también proporciona una historia del estudio del recuerdo.

Casa Ebbing
Hermann Ebbinghaus

En 1885, Hermann Ebbinghaus creó sílabas sin sentido , combinaciones de letras que no siguen reglas gramaticales y no tienen significado, para poner a prueba su propia memoria. Memorizaba una lista de sílabas sin sentido y luego probaba su recuerdo de esa lista en distintos períodos de tiempo. Descubrió que la pérdida de memoria se producía rápidamente durante las primeras horas o días, pero mostraba una disminución más constante y gradual durante los días, semanas y meses siguientes. Además, Ebbinghaus descubrió que el aprendizaje múltiple, el sobreaprendizaje y el espaciamiento de los tiempos de estudio aumentaban la retención de información. [7] La ​​investigación de Ebbinghaus influyó en gran parte de las investigaciones realizadas sobre la memoria y el recuerdo a lo largo del siglo XX.

Frederic Bartlett fue un destacado investigador en el campo de la memoria a mediados del siglo XX. Fue un psicólogo experimental británico que se centró en los errores que cometían las personas al recordar nueva información. Una de sus obras más conocidas fue Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology , que publicó en 1932. Es bien conocido por su uso de cuentos populares nativos de América del Norte, incluida La guerra de los fantasmas . [8] Proporcionaría a los participantes en su estudio un extracto de una historia y luego les pediría que la recordaran con la mayor precisión posible. [8] Los intervalos de retención variarían desde directamente después de leer la historia hasta días después. Bartlett descubrió que la gente intenta comprender el significado general de la historia. Dado que el cuento popular incluía elementos sobrenaturales, la gente los racionalizaba para que encajaran mejor con su propia cultura. En última instancia, Bartlett argumentó que los errores que cometieron los participantes podrían atribuirse a " intrusiones esquemáticas " [8] : el conocimiento actual interfiere con el recuerdo.

En la década de 1950 se produjo un cambio en el estudio general de la memoria que se conoce como revolución cognitiva . Esto incluyó nuevas teorías sobre cómo ver la memoria, comparándola a menudo con un modelo de procesamiento informático. Dos libros importantes influyeron en la revolución: Plans and Structures of Behavior de George Miller, Eugene Galanter y Karl H. Pribram en 1960 y Cognitive Psychology de Ulric Neisser en 1967. [6] Ambos proporcionaron argumentos a favor de una visión del ser humano basada en el procesamiento de la información. mente. Allen Newell y Herbert A. Simon construyeron programas de computadora que simulaban los procesos de pensamiento por los que pasan las personas al resolver diferentes tipos de problemas. [9]

En la década de 1960, aumentó el interés por la memoria a corto plazo (STM). Antes de la década de 1960, había muy poca investigación que estudiara el funcionamiento de la memoria a corto plazo y la pérdida rápida de memoria. Lloyd y Margaret Peterson observaron que cuando a las personas se les da una lista corta de palabras o letras y luego se distraen y se ocupan con otra tarea durante unos segundos, su memoria para la lista disminuye considerablemente. [6] Atkinson y Shiffrin (1973) crearon el modelo de memoria a corto plazo, que se convirtió en el modelo popular para estudiar la memoria a corto plazo. [10]

El siguiente gran avance en el estudio de la memoria fue la propuesta de Endel Tulving de dos tipos de memoria: episódica y semántica. Tulving describió la memoria episódica como un recuerdo sobre un evento específico que ocurrió en un momento y lugar particular, por ejemplo, lo que recibiste por tu décimo cumpleaños. Las memorias semánticas son palabras, conceptos y reglas abstractas almacenadas en la memoria a largo plazo . [11] Además, Endel Tulving ideó el principio de especificidad de codificación en 1983, que explica la importancia de la relación entre la codificación de información y luego recordar esa información. Para explicarlo con más detalle, el principio de especificidad de la codificación significa que es más probable que una persona recuerde información si las señales de recuerdo coinciden o son similares a las señales de codificación. [12]

La década de 1960 también vio un desarrollo en el estudio de las imágenes visuales y cómo se recuerdan. Esta investigación fue dirigida por Allan Paivio , quien descubrió que cuanto más evocaba una palabra, más probabilidades había de que se recordara, ya sea en el recuerdo libre o en asociados emparejados. [13]

Ha habido una cantidad considerable de investigaciones sobre el funcionamiento de la memoria, y específicamente el recuerdo, desde la década de 1980. La investigación mencionada anteriormente se desarrolló y mejoró, y se llevaron a cabo y se siguen realizando nuevas investigaciones.

Tipos

Retiro gratuito

El recuerdo libre describe el proceso en el que a una persona se le da una lista de elementos para recordar y luego se le pide que los recuerde en cualquier orden. [6] El recuerdo libre a menudo muestra evidencia de efectos de primacía y actualidad . Los efectos de primacía se muestran cuando la persona recuerda antes y con mayor frecuencia los elementos presentados al principio de la lista. El efecto reciente se produce cuando la persona recuerda antes y con mayor frecuencia los elementos presentados al final de la lista. [6] La recuperación gratuita a menudo comienza con el final de la lista y luego pasa al principio y al medio de la lista. [5]

Recuerdo con pistas

El recuerdo con pistas se produce cuando a una persona se le da una lista de elementos para recordar y luego se le prueba con pistas para recordar material. Los investigadores han utilizado este procedimiento para evaluar la memoria. A los participantes se les dan pares, generalmente de palabras, A1-B1, A2-B2...An-Bn (n es el número de pares en una lista) para estudiar. Luego, el experimentador le da al participante una palabra para indicarle que recuerde la palabra con la que estaba originalmente emparejada. La presentación de palabras puede ser visual o auditiva.

Hay dos métodos experimentales básicos que se utilizan para realizar el recuerdo con claves: el método de prueba de estudio y el método de anticipación. En el método de estudio-prueba, los participantes estudian una lista de pares de palabras presentados individualmente. Inmediatamente después o después de un retraso de tiempo, los participantes son evaluados en la fase de estudio del experimento sobre los pares de palabras estudiados previamente. Se presenta una palabra de cada par en orden aleatorio y se le pide al participante que recuerde el elemento con el que estaba originalmente emparejado. Se puede evaluar al participante para recordar hacia adelante, Ai se presenta como una señal para Bi, o para recordar hacia atrás, Bi se presenta como una señal para Ai. En el método de anticipación, a los participantes se les muestra Ai y se les pide que anticipen la palabra asociada a ella, Bi. Si el participante no puede recordar la palabra, se revela la respuesta. Durante un experimento que utiliza el método de anticipación, la lista de palabras se repite hasta que se recuerda un cierto porcentaje de palabras Bi.

La curva de aprendizaje para el recuerdo con claves aumenta sistemáticamente con el número de intentos completados. Este resultado ha provocado un debate sobre si el aprendizaje es todo o nada. Una teoría es que el aprendizaje es incremental y que el recuerdo de cada par de palabras se fortalece con la repetición. Otra teoría sugiere que el aprendizaje es de todo o nada, es decir, uno aprende el par de palabras en una sola prueba y el rendimiento de la memoria se debe a los pares aprendidos promedio, algunos de los cuales se aprenden en pruebas anteriores y otros en pruebas posteriores. Para examinar la validez de estas teorías, los investigadores han realizado experimentos con la memoria. En un experimento publicado en 1959, el psicólogo experimental Irvin Rock y su colega Walter Heimer de la Universidad de Illinois hicieron que tanto un grupo de control como un grupo experimental aprendieran pares de palabras. El grupo de control estudió pares de palabras que se repitieron hasta que los participantes aprendieron todos los pares de palabras. En el grupo experimental, los pares aprendidos permanecieron en la lista mientras que los pares no aprendidos fueron sustituidos por recombinaciones de palabras anteriores. Rock creía que las asociaciones entre dos elementos se fortalecerían si el aprendizaje fuera incremental incluso cuando los pares no se recordaran correctamente. Su hipótesis era que el grupo de control tendría una mayor probabilidad de recordar correctamente que el grupo experimental. Pensó que la repetición aumentaría la fuerza del par de palabras hasta que alcance un umbral necesario para producir una respuesta abierta. Si el aprendizaje fuera todo o nada, entonces el grupo de control y el grupo experimental deberían aprender los pares de palabras al mismo ritmo. Rock descubrió experimentalmente que había poca diferencia en las tasas de aprendizaje entre los dos grupos. Sin embargo, el trabajo de Rock no resolvió la controversia porque en su experimento reorganizó pares de palabras reemplazadas que podían ser más fáciles o más difíciles de aprender que las palabras originales en el par palabra-dígito. En experimentos posteriores que abordaron la cuestión, hubo resultados mixtos. La hipótesis del aprendizaje incremental está respaldada por la noción de que un tiempo después de que se aprenden los pares Ai-Bi, el tiempo de recuperación para recordar Bi disminuye con las rutas de aprendizaje continuas. [14]

Otra teoría que se puede probar mediante el recuerdo con claves es la simetría del recuerdo hacia adelante y hacia atrás. Generalmente se supone que la recuperación hacia adelante es más fácil que la recuperación hacia atrás, es decir, la recuperación hacia adelante es más fuerte que la recuperación hacia atrás. Esto suele ser cierto para secuencias largas de palabras o letras, como el alfabeto. Desde un punto de vista, la hipótesis de las asociaciones independientes, se supone que la fuerza del recuerdo hacia adelante y hacia atrás son independientes entre sí. Para confirmar esta hipótesis, el Dr. George Wolford probó el recuerdo hacia adelante y hacia atrás de los participantes y descubrió que el recuerdo hacia adelante y hacia atrás son independientes entre sí. La probabilidad de recordar correctamente hacia adelante fue de 0,47 para las asociaciones de pares de palabras y la probabilidad de recordar correctamente hacia atrás las asociaciones de pares de palabras fue de 0,25. [15] Sin embargo, desde otro punto de vista, la hipótesis de la simetría asociativa, las fortalezas del recuerdo hacia adelante y hacia atrás son aproximadamente iguales y están altamente correlacionadas. En el experimento de SE Asch de Swarthmore College y S. M Ebenholtz, los participantes aprendieron pares de sílabas sin sentido mediante el recuerdo de anticipación. Después de alcanzar un cierto umbral de aprendizaje, los participantes fueron evaluados mediante memoria libre para determinar todos los pares y elementos individuales que podían recordar. Estos investigadores descubrieron que la asociación hacia atrás era mucho más débil que la asociación hacia adelante. Sin embargo, cuando la disponibilidad de recuperación hacia adelante y hacia atrás era básicamente la misma, hubo poca diferencia entre la recuperación hacia adelante y hacia atrás. [16] Algunos científicos, incluidos Asch y Ebenholtz, creen en la hipótesis de la asociación independiente y piensan que las fuerzas iguales del recuerdo hacia adelante y hacia atrás son compatibles con su hipótesis porque el recuerdo hacia adelante y hacia atrás podrían ser independientes pero con fuerzas iguales. Sin embargo, los teóricos de la simetría asociativa interpretaron que los datos significaban que los resultados se ajustaban a su hipótesis.

Otro estudio realizado utilizando el recuerdo con claves encontró que el aprendizaje ocurre durante las pruebas. Mark Carrier y Pashler (1992) encontraron que el grupo con una fase de sólo estudio comete un 10% más de errores que el grupo con una fase de estudio de prueba. En la fase de estudio únicamente, los participantes recibieron Ai-Bi, donde Ai era una palabra en inglés y Bi era una palabra del esquimal siberiano yupik. En la fase de estudio de prueba, los participantes primero intentaron recordar a Bi, dándole a Ai como señal, luego se les mostró el par Ai-Bi juntos. Este resultado sugiere que después de que los participantes aprenden algo, probar su memoria con operaciones mentales ayuda a recordarlo más tarde. El acto de recordar en lugar de reestudiar crea una conexión nueva y más duradera entre Ai y Bi. [17] Este fenómeno se conoce comúnmente como efecto de prueba . [18]

Otro estudio demostró que cuando las listas se prueban inmediatamente después del estudio, los últimos pares se recuerdan mejor. Después de un retraso de cinco segundos, el recuerdo de palabras estudiadas recientemente disminuye. Sin embargo, los pares de palabras al principio de una lista aún recuerdan mejor. Además, en una lista más larga, el número absoluto de pares de palabras recordados es mayor, pero en una lista más corta de pares de palabras, el porcentaje de pares de palabras recordados es mayor.

A veces, al recordar pares de palabras, se produce una intrusión. Una intrusión es un error que cometen los participantes cuando intentan recordar una palabra basándose en una señal de ese par de palabras. Las intrusiones tienden a tener atributos semánticos en común con la palabra correcta no recordada o han sido estudiadas previamente en otro par de palabras en la lista actual o en una lista previamente estudiada o estuvieron cercanas en el tiempo al elemento de señal. Cuando dos elementos son similares, puede ocurrir una intrusión. El profesor Kahana y Marieke Vugt de la Universidad de Pensilvania examinaron los efectos de la similitud de rostros en las asociaciones de nombres de rostros. En el primer experimento, querían determinar si el rendimiento de la recuperación variaría con la cantidad de caras en el conjunto de estudio que eran similares a la cara clave. Las caras eran similares si el radio de las caras estaba dentro de un rango. El número de caras dentro de un radio se llama densidad de vecindad. Descubrieron que recordar un nombre para identificar una cara mostraba una menor precisión y un tiempo de reacción más lento para las caras con una mayor densidad de vecindario. Cuanta más similitud tengan dos caras, mayor será la probabilidad de interferencia entre las dos caras. Cuando se le indica con la cara A, se puede recordar el nombre B si las caras A y B son similares, lo que significaría que ha ocurrido una intrusión. La probabilidad de recordar correctamente provino del número de caras que tenían otras caras similares. [19]

Las señales actúan como guías de lo que se supone que la persona debe recordar. Una señal puede ser prácticamente cualquier cosa que pueda actuar como recordatorio, por ejemplo, un olor, una canción, un color, un lugar, etc. A diferencia del recuerdo libre, se le pide al sujeto que recuerde un determinado elemento de la lista o que recuerde la lista en un orden determinado. . El recuerdo con pistas también juega un papel en el recuerdo libre porque cuando se proporcionan pistas a un sujeto, recordará elementos de la lista que originalmente no recordaba sin una señal. Tulving explicó este fenómeno en su investigación. Cuando les dio a los participantes señales asociativas sobre elementos que originalmente no recordaban y que se pensaba que se habían perdido en la memoria, los participantes pudieron recordar el elemento. [20]

Retiro en serie

El recuerdo en serie es la capacidad de recordar elementos o eventos en el orden en que ocurrieron. [21] La capacidad de los humanos para almacenar elementos en la memoria y recordarlos es importante para el uso del lenguaje. Imagínese recordar las diferentes partes de una oración, pero en el orden incorrecto. La capacidad de recordar en orden serial se ha encontrado no sólo en humanos, sino también en varias especies de primates no humanos y en algunos no primates. [2] Imagínese mezclar el orden de los fonemas , o unidades de sonido significativas, en una palabra de modo que "ligero" se convierta en "estilo". El orden de serie también nos ayuda a recordar el orden de los acontecimientos de nuestras vidas, nuestros recuerdos autobiográficos. Nuestra memoria de nuestro pasado parece existir en un continuo en el que los acontecimientos más recientes se recuerdan más fácilmente en orden. [21]

El recuerdo en serie en la memoria a largo plazo (LTM) difiere del recuerdo en serie en la memoria a corto plazo (STM). Para almacenar una secuencia en LTM, la secuencia se repite a lo largo del tiempo hasta que se representa en la memoria como un todo, en lugar de como una serie de elementos. De esta forma, no es necesario recordar las relaciones entre los elementos y sus posiciones originales. [2] En STM, se cree que la recuperación en serie inmediata (ISR) es el resultado de uno de dos mecanismos. El primero se refiere al ISR como resultado de asociaciones entre los ítems y sus posiciones en una secuencia, mientras que el segundo se refiere a asociaciones entre ítems. Estas asociaciones entre elementos se conocen como encadenamiento y, según la investigación, es un mecanismo poco probable. [ cita necesaria ] Las relaciones posición-elemento no tienen en cuenta los efectos de actualidad y primacía, ni el efecto de similitud fonológica. El modelo de primacía se aleja de estos dos supuestos, sugiriendo que la ISR resulta de un gradiente de niveles de activación donde cada elemento tiene un nivel particular de activación que corresponde a su posición. [22] La investigación ha respaldado el hecho de que el rendimiento de recuerdo en serie inmediato es mucho mejor cuando la lista es homogénea (de la misma categoría semántica) que cuando son heterogéneas (de diferente categoría semántica). Esto sugiere que las representaciones semánticas son beneficiosas para el rendimiento del recuerdo en serie inmediato. [23] El recuerdo en serie a corto plazo también se ve afectado por elementos que suenan similares, ya que el recuerdo es menor (se recuerda peor) que los elementos que no suenan igual. Esto es cierto cuando las listas se prueban de forma independiente (al comparar dos listas separadas de elementos que suenan similares y no similares), así como cuando se prueban utilizando una lista mixta. Alan Baddeley informó por primera vez de un experimento de este tipo en el que los elementos de una lista eran mutuamente diferentes o muy similares.

Existe evidencia que indica que el ritmo es muy sensible a la producción motora competitiva. Acciones como el golpeteo con los dedos al ritmo pueden tener un efecto en el recuerdo, ya que el impacto disruptivo del golpeteo con los dedos al ritmo, pero la falta de un efecto consistente del sonido irrelevante al ritmo, es indicativo de que la retroalimentación motora de la tarea de golpeteo interrumpe el ensayo y el almacenamiento. [24]

Generalmente se observan ocho efectos diferentes en estudios de recuerdo en serie con humanos:

1. Efecto de la longitud de la lista
La capacidad de recuperación en serie disminuye a medida que aumenta la longitud de la lista o secuencia.
2. Efectos de primacía y actualidad
Los efectos de primacía se refieren a un mejor recuerdo de los elementos anteriores en la secuencia, mientras que los efectos de lo reciente se refieren a un mejor recuerdo de los últimos elementos. Los efectos de actualidad se observan más con estímulos auditivos que con estímulos verbales, ya que la presentación auditiva parece proteger el final de las listas de la interferencia de salida. [25]
3. gradientes de transposición
Los gradientes de transposición se refieren al hecho de que el recuerdo tiende a ser mejor para reconocer qué es un elemento que el orden de los elementos en una secuencia.
4. Errores de confusión de artículos
Cuando un elemento se recuerda incorrectamente, hay una tendencia a responder con un elemento que se parece al elemento original en esa posición.
5. Errores de repetición
Estos ocurren durante la recuperación de una secuencia cuando un elemento de una posición anterior en la secuencia se vuelve a colocar en otra posición. Este efecto es bastante raro en humanos.
6. Efectos de relleno
Si un elemento se recupera incorrectamente en una posición anterior a su lugar original, existe una tendencia a que el siguiente elemento recuperado sea el elemento que fue desplazado por este error. Por ejemplo, si la secuencia es '1234' y la recuperación comenzó con '124', es probable que el siguiente elemento sea '3'.
7. Efectos de protrusión
Ocurren cuando un elemento de una lista o prueba anterior se recupera accidentalmente en una lista o prueba nueva. Es probable que este artículo se retire en su posición del ensayo original. [2]
8. Efectos de longitud de palabra
Las palabras cortas se recuerdan con mayor precisión que las largas. [26]

Neuroanatomía

La corteza cingulada anterior , el globo pálido , el tálamo y el cerebelo muestran una mayor activación durante el recuerdo que durante el reconocimiento, lo que sugiere que estos componentes de la vía cerebelo-frontal desempeñan un papel en los procesos de recuerdo que no desempeñan en el reconocimiento. Aunque el recuerdo y el reconocimiento se consideran procesos separados, lo más probable es que ambos constituyan componentes de redes distribuidas de regiones cerebrales. [27]

Cerebelo
Cerebelo resaltado en rojo
Globus pallidus resaltado en rojo

Según datos de neuroimagen, los estudios PET sobre recuerdo y reconocimiento han encontrado consistentemente aumentos en el flujo sanguíneo cerebral regional (RCBF, por sus siglas en inglés) en las siguientes seis regiones del cerebro: (1) la corteza prefrontal , particularmente en el hemisferio derecho; (2) las regiones hipocámpica y parahipocámpica del lóbulo temporal medial; (3) la corteza cingulada anterior; (4) el área de la línea media posterior que incluye las regiones cingulada posterior, retroesplenial (ver región retroesplenial ), precuneus y cuneus; (5) la corteza parietal inferior, especialmente en el hemisferio derecho; y (6) el cerebelo, particularmente a la izquierda. [28] [29]

Hipocampo resaltado en rojo

El papel específico de cada una de las seis regiones principales en la recuperación episódica aún no está claro, pero se han sugerido algunas ideas. La corteza prefrontal derecha se ha relacionado con el intento de recuperación; [28] [29] los lóbulos temporales mediales al recuerdo consciente; [30] el cingulado anterior a la selección de respuesta; [31] la región de la línea media posterior a las imágenes; [28] [31] [32] [33] el parietal inferior a la conciencia del espacio; [34] y el cerebelo a la recuperación autoiniciada. [35]

Cerebelo
Corteza cingulada anterior

En una investigación reciente, un grupo de sujetos se enfrentó a recordar una lista de elementos y luego se midió su intento de recordar dichos elementos. Se encontró que los potenciales evocados y la actividad hemodinámica medidos durante la codificación exhiben diferencias confiables entre los elementos recordados posteriormente y los no recordados. Este efecto se ha denominado efecto de memoria posterior (SME). [36] [37] Esta diferencia en estas regiones cerebrales específicas determina si un elemento se recuerda o no. Un estudio de Fernández et al. ha demostrado que las diferencias que predicen el recuerdo aparecen como una desviación negativa en la corteza rininal de un potencial relacionado con eventos (ERP) 400 ms después de la exposición al estímulo, y como un ERP positivo en el hipocampo que comienza 800 ms después del inicio del estímulo. [38] Esto significa que el recuerdo solo ocurre si estas dos regiones del cerebro (corteza rinal e hipocampo) se activan en sincronía.

Factores que afectan el recuerdo

Atención

El efecto de la atención sobre la recuperación de la memoria tiene resultados sorprendentes. Parece que el único momento en el que la atención afecta en gran medida a la memoria es durante la fase de codificación. Durante esta fase, realizar una tarea paralela puede afectar gravemente el éxito de la recuperación. [39] Se cree que esta fase requiere mucha atención para codificar adecuadamente la información disponible y, por lo tanto, una tarea de distracción no permite una entrada adecuada y reduce la cantidad de información aprendida.

La atención que uno presta a las palabras se ve afectada por el vocabulario que capta las emociones. Las palabras negativas y positivas se recuerdan mejor que las palabras neutras pronunciadas. [40] Muchas formas diferentes en que la atención se centra en escuchar lo que el hablante tiene que decir son la inflexión de la voz del presentador en un sonido triste, contento o frustrado o en el uso de palabras cercanas al corazón. [40] Se realizó un estudio para observar si el uso del vocabulario emocional era un receptor clave de la memoria de recuerdo. Los grupos fueron colocados en las mismas salas de conferencias y se les asignaron los mismos oradores, pero los resultados determinaron que la inflexión y la elección de palabras recordadas por los oyentes concluyeron que las palabras, frases y sonidos emocionales son más memorables que los oradores neutrales. [40]

La memoria de recuerdo está vinculada con instintos y mecanismos. Para recordar cómo ocurrió un evento, aprender de él o evitar a un agitador, se establecen conexiones con las emociones. Por ejemplo, si un orador es muy tranquilo y neutral, la efectividad de codificar la memoria es muy baja y los oyentes captan la esencia de lo que el orador está discutiendo. Por otro lado, si un orador grita y/o usa palabras impulsadas emocionalmente, los oyentes tienden a recordar frases clave y el significado del discurso. [40] Este es un acceso completo al mecanismo de lucha o huida que todas las personas tienen funcionando en el cerebro, pero en función de lo que desencadena este mecanismo conducirá a un mejor recuerdo del mismo. Las personas tienden a centrar su atención en señales fuertes, muy suaves o algo inusual. Esto hace que el sistema auditivo detecte las diferencias entre el habla normal y el habla significativa; cuando se dice algo significativo en la discusión, la gente se centra en el mensaje en esa parte del discurso, pero tiende a perder la otra parte de la discusión. [40] Nuestros cerebros detectan diferencias en el habla y cuando esas diferencias ocurren, el cerebro codifica esa parte del habla en la memoria y la información se puede recordar para referencia futura.

Motivación

La motivación es un factor que anima a una persona a desempeñarse y tener éxito en la tarea que tiene entre manos. En un experimento realizado por Roebers, Moga y Schneider (2001), los participantes fueron ubicados en grupos de informe forzado, informe libre o informe libre más incentivos. En cada grupo, encontraron que la cantidad de información correcta recordada no difería, sin embargo, en el grupo donde los participantes recibieron un incentivo obtuvieron resultados de mayor precisión. [41] Esto significa que animar a los participantes a proporcionar información correcta los motiva a ser más precisos. Sin embargo, esto sólo es cierto si la percepción es que el éxito consiste en proporcionar información correcta. Cuando se cree que el éxito es la finalización de la tarea más que la precisión de esa finalización, el número de respuestas es mayor, pero su precisión disminuye. Esto muestra que los resultados dependen de cómo se define el éxito para el participante. En el experimento referido, los participantes que fueron colocados en el grupo de respuesta forzada tuvieron la precisión general más baja; no tenían motivación para dar respuestas precisas y se vieron obligados a responder incluso cuando no estaban seguros de la respuesta. Otro estudio realizado por Hill RD, Storandt M y Simeone C [42] probó el impacto del entrenamiento de las habilidades de memoria y la recompensa externa en el recuerdo libre de listas de palabras en serie. Se observaron efectos similares a los informados en el estudio anterior en los niños, en contraste con los estudiantes mayores. [43]

Interferencia

En ausencia de interferencia, hay dos factores en juego al recordar una lista de elementos: los efectos de actualidad y primacía. El efecto de actualidad ocurre cuando la memoria a corto plazo se utiliza para recordar los elementos más recientes, y el efecto de primacía ocurre cuando la memoria a largo plazo ha codificado los elementos anteriores. El efecto de actualidad puede eliminarse si hay un período de interferencia entre la entrada y la salida de información que se extiende más tiempo que el tiempo de retención de la memoria a corto plazo (15 a 30 segundos). Esto ocurre cuando a una persona se le da información posterior para recordar antes de recordar la información inicial. [44] El efecto de primacía, sin embargo, no se ve afectado por la interferencia del recuerdo. La eliminación de los últimos ítems de la memoria se debe al desplazamiento de estos ítems de la memoria a corto plazo, por la tarea de distracción. Como no han sido recitados ni ensayados, no pasan a la memoria a largo plazo y, por tanto, se pierden. Una tarea tan simple como contar hacia atrás puede cambiar la recuperación de la memoria; sin embargo, un intervalo de retardo vacío no tiene ningún efecto. [45] Esto se debe a que la persona puede continuar ensayando los elementos de su memoria de trabajo que desea recordar sin interferencias. Cohen (1989) encontró que hay un mejor recuerdo de una acción en presencia de interferencia si esa acción se realiza físicamente durante la fase de codificación. [45] También se ha descubierto que recordar algunos elementos puede interferir e inhibir el recuerdo de otros elementos. [46] Otra corriente de pensamiento y evidencia sugiere que los efectos de la interferencia en la actualidad y la primacía son relativos, determinados por la regla de la proporción (intervalo de retención para la tasa de distractores de presentación entre elementos) y exhiben invariancia en la escala de tiempo. [47]

Contexto

Los efectos de la dependencia del contexto en el recuerdo se interpretan típicamente como evidencia de que las características del entorno están codificadas como parte del rastro de la memoria y pueden usarse para mejorar la recuperación de otra información en el rastro. [48] ​​En otras palabras, puedes recordar más cuando los entornos son similares tanto en la fase de aprendizaje como en la de recuerdo. Las señales contextuales parecen ser importantes en la recuperación de información significativa recién aprendida. En un estudio clásico realizado por Godden y Baddeley (1975), el uso de la memoria libre de una lista de palabras demostró que los buzos de aguas profundas recordaban mejor cuando había una coincidencia entre el entorno de aprendizaje y el de memoria. Las listas aprendidas bajo el agua se recordaron mejor bajo el agua y las listas aprendidas en tierra se recordaron mejor en tierra." [49] Una aplicación académica sería que los estudiantes pueden obtener mejores resultados en los exámenes si estudian en silencio, porque los exámenes generalmente se realizan en silencio. [50]

Memoria dependiente del estado

La recuperación dependiente del estado se demuestra cuando el material aprendido en un estado se recuerda mejor en ese mismo estado. Un estudio de Carter y Cassady (1998) demostró este efecto con los antihistamínicos . [51] En otras palabras, si estudias mientras tomas pastillas para la fiebre del heno, recordarás más de lo que estudiaste si te haces la prueba mientras tomas antihistamínicos en comparación con si te haces la prueba mientras no tomas antihistamínicos después de haber estudiado con antihistamínicos.

Un estudio realizado por Block y Ghoneim (2000) encontró que, en comparación con un grupo equivalente de controles sanos y no consumidores de drogas, el consumo excesivo de marihuana se asocia con alteraciones pequeñas pero significativas en la recuperación de la memoria. [52] El cannabis induce pérdida de control interno y deterioro cognitivo, especialmente deterioro de la atención y la memoria, durante el período de intoxicación. [53]

Se sabe que los estimulantes, como la cocaína , las anfetaminas o la cafeína, mejoran la memoria en los seres humanos. [54] Sin embargo, el efecto del uso prolongado de estimulantes en el funcionamiento cognitivo es muy diferente del impacto en los consumidores únicos. Algunos investigadores han descubierto que el uso de estimulantes reduce las tasas de recuperación en humanos después de un uso prolongado [ cita requerida ] . Los axones, dendritas y neuronas se desgastan en muchos casos [ cita necesaria ] . La investigación actual ilustra un efecto paradójico [ cita requerida ] . Las pocas excepciones sufren hipertrofia mental [ cita requerida ] . Se ha descubierto que los usuarios de metilendioximetanfetamina (MDMA) presentan dificultades para codificar información en la memoria a largo plazo, muestran problemas de aprendizaje verbal, se distraen más fácilmente y son menos eficientes para centrar la atención en tareas complejas. El grado de deterioro ejecutivo aumenta con la gravedad del uso y los deterioros son relativamente duraderos. Los consumidores crónicos de cocaína muestran problemas de atención, aprendizaje, memoria, tiempo de reacción y flexibilidad cognitiva. [53] El hecho de que los estimulantes tengan o no un efecto positivo o negativo en la memoria depende de cuánto se use y durante cuánto tiempo.

Género

Consistentemente, las mujeres se desempeñan mejor que los hombres en tareas de memoria episódica, incluido el recuerdo y el reconocimiento retrasados. Sin embargo, hombres y mujeres no difieren en las tareas de memoria de trabajo, inmediata y semántica. Las observaciones neuropsicológicas sugieren que, en general, las lesiones previas causan mayores déficits en las mujeres que en los hombres. Se ha propuesto que las diferencias de género en el rendimiento de la memoria reflejan diferencias subyacentes en las estrategias utilizadas para procesar la información, más que diferencias anatómicas. Sin embargo, las diferencias de género en la asimetría cerebral recibieron apoyo de estudios morfométricos que muestran una mayor asimetría hacia la izquierda en hombres que en mujeres, lo que significa que hombres y mujeres usan cada lado de su cerebro en diferente medida. [55] También hay evidencia de un sesgo de recuerdo negativo en las mujeres, lo que significa que las mujeres en general tienen más probabilidades que los hombres de recordar sus errores. [56] En un estudio de testigos presenciales realizado por Dan Yarmey en 1991, encontró que las mujeres eran significativamente más precisas que los hombres en la exactitud de recordar el peso de los sospechosos. [57]

Los estudios han probado la diferencia entre lo que hombres y mujeres pueden recordar después de una presentación. Participaron tres oradores, una mujer y dos hombres. Se puso a hombres y mujeres en la misma sala de conferencias y el mismo orador les habló. Los resultados sugirieron que la información presentada por la oradora fue recordada más fácilmente por todos los miembros del estudio. [58] Los investigadores creen que esta es una diferencia significativa entre los géneros porque las voces de las mujeres tienen mejor acústica, desde tonos bajos hasta tonos altos. [58] Dado que sus voces tienen este rango, la codificación semántica aumenta para los tonos que estimulan el componente auditivo del cerebro; [58] esto resuena mejor en la función del oído. Dado que el tono varía desde tonos bajos hasta tonos altos, atrae la atención de las personas hacia las palabras a las que se atribuye el tono. A medida que cambia el tono, las palabras se destacan y a partir de estas diferencias se pueden almacenar recuerdos. [58] El recuerdo se hace más fácil ya que la asociación que el cerebro puede hacer es entre las palabras y los sonidos hablados.

Una característica distintiva es cómo hombres y mujeres procesan la información y luego recuerdan lo que se les presentó. Las mujeres tienden a recordar señales no verbales y asociar el significado de una discusión con gestos. [58] Dado que los hombres siguen señales verbales, reaccionan más a los hechos y a las palabras reales dentro de una discusión para recordar lo que se dijo, pero las fluctuaciones en la voz del hablante les ayudan a mantener los recuerdos. [58] Otra diferencia que distingue a hombres y mujeres es recordar la voz de alguien. [58] Tienden a recordar información que han leído; por ejemplo, las listas de objetos son mejor recordadas por los hombres que por las mujeres. [58] La única similitud que tienen es que cuando se usan palabras emocionales o se produce un tono emocional, hombres y mujeres tienden a recordar esos cambios. [58]

Consumo de comida

Se han realizado muchas investigaciones sobre si comer antes de una prueba de recuerdo cognitivo puede afectar el funcionamiento cognitivo. Un ejemplo fue un estudio del efecto del horario del desayuno en funciones cognitivas seleccionadas de estudiantes de escuela primaria. Sus resultados encontraron que los niños que desayunaban en la escuela obtuvieron puntuaciones notablemente más altas en la mayoría de las pruebas cognitivas que los estudiantes que desayunaban en casa y también los niños que no desayunaban en absoluto. [59]

En un estudio de mujeres que padecían síndrome premenstrual, se les dio una bebida placebo o una rica en carbohidratos. Los pacientes fueron evaluados en casa; Se midieron sus estados de ánimo, rendimiento cognitivo y antojos de comida antes del consumo de la bebida y 30, 90 y 180 minutos después del consumo. Los resultados mostraron que la bebida rica en carbohidratos disminuyó significativamente la depresión, la ira, la confusión y el antojo de carbohidratos autoinformados entre 90 y 180 minutos después del consumo. El reconocimiento de palabras de memoria también mejoró significativamente. [60]

Actividad física

Los estudios han indicado que los niños inactivos tienen mala salud, pero también tienen mala salud cognitiva. Una condición física baja existe una relación con una disminución del funcionamiento cognitivo; por ejemplo, hay diferentes tipos de problemas cognitivos como la percepción, la memoria, el control cognitivo y hay un menor rendimiento académico. [61] Se han realizado muchas pruebas para identificar cuál es exactamente la reducción cuando los niños no realizan actividad física. Una prueba seleccionó a niños para estar en dos grupos diferentes, un grupo era físicamente activo y el otro no. Después de un tiempo de monitorear a los niños, los investigadores probaron el aprendizaje y la memoria de los niños para ver qué estaban reteniendo y observar la diferencia, si estaban disponibles, entre actividad física baja versus actividad física alta. [61] Los resultados indicaron que los niños sin actividad física tienen un proceso de recuerdo más tardío que los niños con actividad física. La parte de aprendizaje del experimento se distribuyó equitativamente en ambos espectros para cada grupo, pero la memoria de recuerdo fue la única variable que no coincidió con ambos grupos. [61] La actividad física tiene una influencia significativa en el hipocampo, ya que esta es la parte del cerebro que se encarga de codificar la información en la memoria. [61] Dado que la actividad física tiene tal impacto en el hipocampo, esto puede regular otras partes del cuerpo, así como el peso, la memoria, la función diaria y muchos más procesos que son necesarios para que el cuerpo funcione. Dado que la actividad física afecta todas estas partes importantes del cerebro, esta forma de ejercicio mantiene las redes neuronales funcionando bien. Las redes neuronales permiten que la información se procese y pase al hipocampo para retener la memoria. [61] Esto permite que el cerebro sea más eficiente en el procesamiento y se almacenen más recuerdos de esta manera.

Trauma y exposición cerebral

Apenas se recuerda ningún recuerdo en casos de miedo y exposición a un trauma , lesión cerebral, trastorno de estrés postraumático, dolor o ansiedad. La memoria de recuerdo es muy limitada, ya que el único recuerdo que tienen las personas con estos problemas es el flashback de lo que sucedió cuando tuvo lugar el evento. [62] Las personas sólo pueden recordar el recuerdo que sucedió ese día cuando escuchan o ven algo que hace que el recuerdo exista. No pueden recordar cómo se sintieron o qué vieron, pero a través de imágenes o audio las personas pueden recordar ese trágico evento. [62] Por ejemplo, el día 11 de septiembre de 2001, los socorristas recuerdan el día y cómo fue; pero los sentimientos que no podían recordar. La única forma de recordar los sentimientos que tuvieron fue cuando las sirenas de los vehículos de la policía, los camiones de bomberos y las ambulancias pasaron por su casa y sintieron exactamente los sentimientos que estaban vigentes ese día. La memoria de recuerdo está activa cuando un sonido familiar desencadena una sensación de dolor por un evento pasado, pero la mayor parte del recuerdo queda excluido del evento traumático. [62] Es similar al condicionamiento clásico, cuando un perro escucha una campana, comienza a reaccionar al ruido en lugar de a una variable exterior como comida o una descarga eléctrica. El uso de la terapia está diseñado para que una persona con este problema ayude a evitar el miedo asociado con sonidos u objetos, y luego pueda recordar otra información que sucedió durante el evento. [62]

Fenómenos

La explicación fenomenológica del recuerdo se denomina metacognición o "saber sobre el conocimiento". Esto incluye muchos estados de conciencia conocidos como estados de sentimiento de conocimiento, como el estado de la punta de la lengua. Se ha sugerido que la metacognición tiene un propósito de autorregulación mediante el cual el cerebro puede observar errores en el procesamiento y dedicar activamente recursos a resolver el problema. Se considera un aspecto importante de la cognición que puede ayudar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje exitosas que también pueden generalizarse a otras situaciones. [63]

Mnemónicos y estrategias cognitivas.

Una técnica clave para mejorar y ayudar a recordar la memoria es aprovechar los dispositivos mnemotécnicos y otras estrategias cognitivas. Los dispositivos mnemotécnicos son un tipo de estrategia cognitiva que permite a las personas memorizar y recordar nueva información de una manera más sencilla, en lugar de simplemente tener que recordar una lista de información que no está relacionada entre sí. [64] Un ejemplo de dispositivos mnemotécnicos son PEMDAS o Please Excuse My Dear Aunt Sally; este es un dispositivo para la aritmética a la hora de resolver ecuaciones que tienen paréntesis, exponentes, multiplicación, división, suma o resta y en qué orden hacer cada cálculo. Las palabras o un acrónimo pueden representar un proceso que las personas necesitan recordar. Los beneficios de utilizar este tipo de estrategias para realizar tareas son que la codificación se vuelve más organizada y es más fácil recordar y procesar la información. [64] Además, este dispositivo reduce la necesidad de recursos intencionales en el punto de recuperación, lo que significa que el recuerdo no necesita fuentes externas que ayuden a un individuo a recordar lo que sucedió ayer. [64] Las estrategias cognitivas pueden aprovechar las conexiones semánticas que permitirán al cerebro procesar y trabajar de manera más eficiente que simplemente tener que procesar la información como partes enteras. Al utilizar las estrategias, la información se relaciona entre sí y la información se mantiene. [64] Otro tipo de dispositivo que la gente usa para ayudar a que su memoria de recuperación sea eficiente es la fragmentación. La fragmentación es el proceso de dividir números en unidades más pequeñas para recordar la información o los datos, lo que ayuda a recordar números y operaciones matemáticas. [64] Un ejemplo de este proceso de fragmentación es un número de teléfono; esto se divide en tres dígitos, tres dígitos y luego cuatro dígitos. La gente los lee como tales cuando recitan un número de teléfono a otra persona. Se han realizado investigaciones sobre estas técnicas y una institución probó dos grupos de personas para ver si este tipo de dispositivos funcionan bien para personas reales, los resultados arrojaron determinando una diferencia significativa de rendimiento entre el grupo que no utilizó estrategias cognitivas y el grupo. Quién lo hizo. El grupo que utilizó las técnicas obtuvo inmediatamente mejores resultados que el otro grupo y al realizar una prueba previa y una prueba posterior los resultados indicaron que el grupo que utilizó las técnicas mejoró mientras que el otro grupo no. [64]

El Método de Loci (MOL) se refiere a que un individuo visualiza un entorno espacial para mejorar la recuperación posterior de información. En lugar de simplemente leer una lista de elementos, los individuos caminan mentalmente por un camino, colocando cosas que posteriormente deben recordar. Este elaborado ensayo brinda la oportunidad de manipular información durante el proceso de codificación. Por ejemplo, en la tienda necesitará mantequilla de maní, pasta de dientes, comida para perros y detergente para ropa. En lugar de repetir la lista, imagínese comiendo un sándwich de mantequilla de maní, luego caminando al baño para cepillarse los dientes y luego caminando junto a su perro de camino a la lavandería. Este método de recuperación mejorado no parece limitarse simplemente a recordar una lista de elementos. Las investigaciones demostraron que esta estrategia cognitiva mejoró el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones. Los participantes se dividieron en dos grupos, cada uno de los cuales recibió las mismas conferencias médicas, seguidas de autoaprendizaje o utilizando el Método de Loci. Posteriormente, a cada grupo se le dio la misma evaluación sobre la información aprendida y el grupo del Método de Loci obtuvo mejores resultados, según lo medido por el número de respuestas correctas. [sesenta y cinco]

punta de la lengua

Un estado de punta de la lengua (TOT) se refiere a la percepción de una gran brecha entre la identificación o el conocimiento de un tema específico y la capacidad de recordar descriptores o nombres que involucran a dicho tema. Este fenómeno también se conoce como ' presque vu ', término francés que significa "casi visto". Hay dos perspectivas predominantes de los estados TOT: la perspectiva psicolingüística y la perspectiva metacognitiva.

La psicolingüística considera los estados TOT como una falla en la recuperación de la memoria léxica (ver Modelo de cohorte ) impulsada por la memoria semántica (hechos). Dado que se observa un aumento en la frecuencia de los estados TOT con la edad, existen dos mecanismos dentro de la psicolingüística que podrían explicar el fenómeno TOT. La primera es la degradación de las redes léxicas con la edad, donde las conexiones degradantes entre la preparación del conocimiento y el vocabulario aumentan la dificultad para recuperar con éxito una palabra de la memoria. El segundo sugiere que la culminación del conocimiento, la experiencia y el vocabulario con la edad da como resultado una situación similar en la que muchas conexiones entre un vocabulario diverso y un conocimiento diverso también aumentan la dificultad de recuperar con éxito una palabra de la memoria. [66]

La perspectiva metacognitiva ve los estados TOT simplemente como la conciencia que se siente cuando ocurre tal evento y la percepción de la experiencia involucrada. Principalmente ser consciente de un estado TOT puede resultar en la rápida dedicación de recursos cognitivos para resolver el estado y recuperar con éxito la palabra de la memoria. Esta explicación deja mucho que desear; sin embargo, la perspectiva psicolingüística y la perspectiva metacognitiva sobre los estados TOT no son mutuamente excluyentes y ambas se utilizan para observar los estados TOT en un laboratorio. [66]

Se puede observar un efecto de incubación en los estados TOT, donde el paso del tiempo por sí solo puede influir en la resolución del estado y dar como resultado un recuerdo exitoso. Además, la presencia de un estado TOT es un buen predictor de que el problema se puede resolver correctamente, aunque se ha demostrado que esto ocurre con más frecuencia en adultos jóvenes mayores que en adultos jóvenes o personas mayores. Esto es evidencia tanto para la perspectiva metacognitiva como para la perspectiva psicolingüística. Demuestra la dedicación de recursos a la búsqueda en la memoria, fuente de información acumulativa, de la información correcta deseada, y también muestra que somos conscientes de qué información conocemos o no. [67] Esta es la razón por la que continúa el debate actual entre la visión psicolingüística de los TOT como un fracaso de recuperación y la visión metacognitiva de los TOT como una herramienta para el aprendizaje.

Fenómenos similares incluyen déjà vu (ya visto), jamais vu (nunca visto) y déjà entendu (ya escuchado). Estos ocurren en raras ocasiones y son más frecuentes en pacientes con lesiones traumáticas en la cabeza y trastornos cerebrales, incluida la epilepsia .

Recuperación involuntaria de la memoria

A menudo, incluso después de años, los estados mentales que alguna vez estuvieron presentes en la conciencia regresan a ella con aparente espontaneidad y sin ningún acto de la voluntad; es decir, se reproducen de forma involuntaria. También en este caso, en la mayoría de los casos, reconocemos inmediatamente que el estado mental retornado ya ha sido experimentado; es decir, lo recordamos. Sin embargo, en determinadas condiciones falta esta conciencia acompañante y sólo indirectamente sabemos que el "ahora" debe ser idéntico al "entonces"; sin embargo, recibimos de esta manera una prueba no menos válida de su existencia durante el tiempo transcurrido. Como nos enseña una observación más exacta, la aparición de estas reproducciones involuntarias no es enteramente aleatoria y accidental. Por el contrario, se producen por medio de otras imágenes mentales inmediatamente presentes. Además, se producen de determinadas formas regulares que, en términos generales, se describen en las llamadas "leyes de asociación". [68]

—  Ebbinghaus, H (1885), traducido por Ruger & Bussenius (1913)

Hasta hace poco, la investigación sobre este fenómeno ha sido relativamente rara, identificándose sólo dos tipos de recuperación involuntaria de la memoria: la recuperación involuntaria de la memoria autobiográfica y la recuperación involuntaria de la memoria semántica. Ambos fenómenos pueden considerarse aspectos emergentes de procesos cognitivos que de otro modo serían normales y bastante eficientes.

texto alternativo
Una representación visual de la Activación de Difusión

La recuperación de la memoria autobiográfica involuntaria (IAM) ocurre espontáneamente como resultado de señales sensoriales y señales internas, como el pensamiento o la intención. Estas señales influyen en nosotros en nuestra vida cotidiana al activar constante y automáticamente recuerdos inconscientes a través del cebado . [69] Se ha demostrado en muchos estudios que nuestras metas e intenciones específicas resultarán con mayor frecuencia en la recuperación de IAM relacionados, mientras que las segundas recuperaciones de IAM más frecuentes resultan de señales físicas en el contexto circundante. Los recuerdos autobiográficos que no están relacionados con ninguna señal específica, ya sea interna o externa, son los que ocurren con menos frecuencia. Se ha sugerido que en este caso se ha producido un error en la autorregulación de la memoria que da como resultado que un recuerdo autobiográfico no relacionado llegue a la mente consciente. Estos hallazgos son consistentes con la metacognición, ya que el tercer tipo de experiencia a menudo se identifica como el más destacado. [70]

La recuperación involuntaria de la memoria semántica (ISM), o "semantic-popping", ocurre de la misma manera que la recuperación IAM. Sin embargo, el recuerdo evocado carece de fundamento personal y a menudo se considera trivial, como una palabra, imagen o frase aleatoria. La recuperación de ISM puede ocurrir como resultado de la activación de difusión , donde las palabras, pensamientos y conceptos activan continuamente recuerdos semánticos relacionados. Cuando se preparan suficientes recuerdos relacionados, un concepto, palabra, pensamiento o imagen interrelacionado "aparece" en la conciencia y no eres consciente del alcance de su relación dentro de tu memoria. Se cree que la activación de difusión se desarrolla durante un período de muchas horas, días o incluso semanas antes de que "explote" un recuerdo semántico aleatorio. [71]

falsos recuerdos

Los recuerdos falsos resultan de creencias persistentes, sugerencias a través de figuras de autoridad o declaraciones de información falsa. La exposición repetida a estos estímulos influye en la reorganización de la memoria de una persona, afectando sus detalles o implantando vívidos relatos falsos de un evento. [72] Esto generalmente se explica por un error de monitoreo de la fuente, donde una persona puede recordar hechos específicos, pero no puede identificar correctamente la fuente de ese conocimiento debido a la aparente pérdida de la asociación entre lo episódico (experiencia o fuente específica) y lo semántico. (basadas en conceptos o esencia) del conocimiento almacenado. Un ejemplo de esto es la criptomnesia , o plagio involuntario, donde uno duplica un trabajo que encontró anteriormente creyendo que es su idea original. [73] Los recuerdos falsos también pueden explicarse por el efecto generación , que es un fenómeno observable en el que la exposición repetida a una creencia, sugerencia o información falsa se recuerda mejor con cada generación posterior. Esto se puede ver con el efecto de desinformación , donde el relato de un testigo ocular de un evento puede verse influenciado por el relato de un espectador del mismo evento, o por sugerencia a través de una figura de autoridad. También se cree que influye en la recuperación de recuerdos impactantes o abusivos reprimidos en pacientes bajo hipnosis, donde el recuerdo recuperado, aunque posiblemente sea un relato vívido, podría ser completamente falso o tener detalles específicos influenciados como resultado de una sugerencia persistente por parte del terapeuta. [72]

Amnesia retrógrada focal

La amnesia retrógrada suele ser el resultado de un trauma físico o psicológico que se manifiesta como la incapacidad de recordar información anterior al evento traumático. Suele ir acompañado de algún tipo de amnesia anterógrada , o incapacidad para adquirir nuevos conocimientos. La amnesia retrógrada focal (FRA), a veces conocida como amnesia funcional, se refiere a la presencia de amnesia retrógrada mientras la adquisición de conocimientos permanece intacta (sin amnesia anterógrada). La memoria sobre cómo usar objetos y realizar habilidades ( memoria implícita ) puede permanecer intacta mientras que el conocimiento específico de eventos personales o hechos aprendidos previamente ( memoria explícita ) se vuelve inaccesible o se pierde. [74] [75] La amnesia puede ser el resultado de varias causas diferentes, incluyendo encefalitis , lesión cerebral traumática grave , deficiencia de vitamina B 1 como se observa en el síndrome de Korsakoff y episodios psicóticos , o al presenciar un evento emocionalmente traumático ( amnesia disociativa ). Se ha observado disfunción de los lóbulos temporal y frontal en muchos casos de amnesia retrógrada focal, ya sea metabólica o como resultado de lesiones . Sin embargo, esta evidencia sólo parece correlacionarse con los síntomas de la amnesia retrógrada, ya que se han observado casos en los que pacientes con conmociones cerebrales menores, que no muestran daño cerebral visible, desarrollan FRA. Se ha sugerido que la FRA podría representar una variedad de diferentes trastornos, déficits cognitivos o condiciones que resultan en una pérdida desproporcionada de la memoria explícita, de ahí la amnesia retrógrada desproporcionada. [75]

La ventaja de la cara

Face Advantage permite recordar información y recuerdos más fácilmente mediante la presentación del rostro de una persona en lugar de la voz de una persona. [76] Los rostros y las voces son estímulos muy similares que revelan información similar y dan como resultado procesos similares de recuperación de la memoria. [77] Durante la percepción facial , hay tres etapas de recuerdo de la memoria que incluyen el reconocimiento, seguido del recuerdo de la memoria semántica y la memoria episódica , y finalmente el recuerdo de nombres. [78] [79] Face Advantage se muestra a través de un experimento en el que a los participantes se les presentan rostros y voces de rostros desconocidos y rostros de celebridades reconocibles. [76] Los estímulos se presentan con un diseño entre grupos . Se pide a los participantes que digan si la cara o la voz les resultan familiares. Si la respuesta es afirmativa, se les pide que recuerden recuerdos semánticos y episódicos y finalmente el nombre del rostro o la voz. [76] Era mucho más fácil para aquellos a quienes se les presentó la cara de una celebridad recordar información que para aquellos a quienes se les presentó una voz. Los resultados muestran que en la segunda etapa de la percepción facial, cuando se recuerdan los recuerdos, [79] la información se recuerda más rápido y con mayor precisión después de percibir una cara, y más lenta, menos precisa y con menos detalles después de percibir una voz. Una posible explicación es que las conexiones entre las representaciones faciales y la memoria semántica y episódica son más fuertes que las de las voces. [76] [78]

En la cultura popular

Los fenómenos de la memoria son ricas fuentes de historias y situaciones novedosas en los medios populares. Dos fenómenos que aparecen regularmente son la capacidad de recordar total y la amnesia.

Retiro total

Jorge Luis Borge
Jorge Luis Borges en 1951

El autor argentino Jorge Luis Borges escribió el cuento Funes el Memoroso en 1944. Representa la vida de Ireneo Funes, un personaje ficticio que se cae de su caballo y sufre una herida en la cabeza. Después de este accidente, Funes tiene total capacidad de recordar. Se dice que recuerda un día entero sin errores, pero esta hazaña de recordar le lleva un día entero lograrla. Se dice que Borges se adelantó a su tiempo en su descripción de los procesos de memoria en este cuento, pues no fue hasta la década de 1950 y las investigaciones sobre el paciente HM que se empezó a entender algo de lo que describe el autor. [80] Un ejemplo más reciente de recuerdo total en la literatura se encuentra en los libros de Stieg Larsson La chica del dragón tatuado , en el que el personaje principal, Lisbeth Salander, recuerda todo lo que lee, lo que indica que tiene una capacidad de recuerdo total. Otro ejemplo está en los libros de Dan Brown El código Da Vinci y Ángeles y demonios , en los que el personaje principal, el Dr. Robert Langdon, profesor de iconografía y simbología religiosa en la Universidad de Harvard, tiene una capacidad de memoria casi total. En El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon, el personaje principal, Christopher Boone, es un chico autista de 15 años con capacidad de memoria total. [81]

El recuerdo total también es popular en la televisión. Se puede ver en la temporada 4 del programa de televisión " Criminal Minds ", en la que el personaje Dr. Spencer Reid afirma tener capacidad de memoria total. [82] El agente Fox Mulder del programa de televisión " The X-Files " tiene memoria fotográfica , un término popular para el recuerdo total. [83] Además, el personaje de la residente del hospital Lexie Gray en el programa de televisión " Grey's Anatomy " tiene una capacidad de memoria total. [84]

Amnesia

La amnesia, que es el daño o la interrupción de los procesos de la memoria, ha sido un tema muy popular en las películas desde 1915. Aunque su representación suele ser inexacta, existen algunas excepciones. Se dice que Memento (2000) está inspirado en la condición del famoso paciente amnésico conocido como HM. El personaje principal Leonard sufre amnesia anterógrada tras un ataque traumático en el que muere su esposa. Mantiene su identidad y muestra muy poca amnesia retrógrada. También muestra algunos de los problemas diarios de memoria que experimentan la mayoría de los amnésicos, como olvidar nombres o adónde va. Otra representación bastante precisa de los trastornos de la memoria es el personaje no humano Dory en Buscando a Nemo (2003). Este pez, al igual que Leonard, muestra problemas de memoria que enfrentan la mayoría de los amnésicos: olvida nombres, tiene dificultades para almacenar y recordar información y, a menudo, olvida lo que está haciendo o por qué está haciendo algo.

Las películas tienden a mostrar amnesia como resultado de lesiones en la cabeza por accidentes o ataques. La pérdida de identidad y memoria autobiográfica mostrada en Santa Who? (2000) en el que Santa tiene una amnesia que destruye su identidad y la memoria de sí mismo es muy poco probable en el mundo real. Esto también se retrata en El caso Bourne (2002) y La supremacía Bourne (2004), donde el personaje principal olvida que es un asesino entrenado. Otra tergiversación de la realidad de la pérdida de memoria en las películas se puede ver en Clean Slate (1994) y 50 First Dates (2004), donde los personajes pueden codificar la memoria durante el día pero pierden toda la memoria de ese día por la noche, mientras duermen. .

Las películas a menudo restauran la memoria de la persona afectada a través de un segundo trauma, o mediante una especie de recuerdo con pistas cuando vuelve a visitar lugares familiares o ve objetos familiares. El fenómeno del segundo trauma se puede ver en Cantando en la oscuridad (1956), donde el individuo afectado experimenta la aparición de amnesia a causa del trauma del Holocausto, pero la memoria se recupera con un golpe en la cabeza. Aunque la neurocirugía es a menudo la causa de la amnesia, se ve como una solución en algunas películas, incluidas Deluxe Annie (1918) y Rascals (1938).

El borrado de la memoria se retrata en Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) y en las películas de Hombres de negro . Hombres de Negro presenta un dispositivo para borrar los recuerdos potencialmente dañinos de interacciones extraterrestres en miembros del público en general. Eternal Sunshine of the Spotless Mind describe un proceso que apunta y borra recuerdos de relaciones interpersonales que los pacientes preferirían olvidar para ya no poder recordar la experiencia. En Paycheck (2003) y Total Recall (1990) la supresión de la memoria se utiliza para controlar y los personajes son capaces de superar los intentos y recordar partes de su memoria. [85]

Consecuencias

Mejorar la memoria posterior

Al repetir (o recordar [?]) un elemento una y otra vez, la memoria puede mejorar. Este proceso también se conoce como ensayo . [86]

Deterioro de la memoria posterior

El olvido inducido por la recuperación es un proceso mediante el cual la recuperación de un elemento de la memoria a largo plazo perjudica el recuerdo posterior de elementos relacionados. [86]

Ver también

Referencias

  1. ^ recordar. (2010). En Encyclopædia Britannica. Obtenido el 4 de marzo de 2010 de Encyclopædia Britannica Online: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/493353/recall [1]
  2. ^ abcd Botvinick, M.; Wang, J.; Cowan, E.; Roy, S.; Bastianen, C.; Mayo, PJ; Houk, JC (2009). "Un análisis del rendimiento del recuerdo en serie inmediato en un macaco". Cognición animal . 12 (5): 671–678. doi :10.1007/s10071-009-0226-z. PMID  19462189. S2CID  12695390.
  3. ^ Watkins, M.; Gardiner, JM (1979). "Una apreciación de la teoría del recuerdo de generar-reconocer". Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal . 18 (6): 687–704. doi :10.1016/s0022-5371(79)90397-9.
  4. ^ ab Tulving, E.; Thomson, M. (1973). "La codificación de los procesos de especificidad y recuperación de la memoria episódica". Revisión psicológica . 80 (5): 352–373. doi :10.1037/h0020071. S2CID  14879511.
  5. ^ ab Tarnow, E. (2015). PRIMERA PRUEBA DIRECTA DE DOS ETAPAS EN RECUERDO LIBRE. Revista de Psicología y Pedagogía de la RUDN, (4), 15-26.
  6. ^ abcde Bower, Gordon H. (2000). Una breve historia de la investigación de la memoria. El manual de memoria de Oxford. (3)
  7. ^ Ebbinghaus, Hermann. (1885). Sobre la memoria (HA Ruger y CE Bussenius, trad.) Nueva York: Dover, 1964.
  8. ^ abc Bartlett, FC (1932). Recordando: un estudio en psicología experimental y social. Prensa de la Universidad de Cambridge. Obtenido de http://ematusov.soe.udel.edu/EDUC390.demo/Articles/The%20war%20of%20the%20ghosts.htm Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  9. ^ Newell, Allen y Simon, Herbert. (1961). Simulación por computadora del pensamiento humano. Ciencia , 134, (2011-2017), obtenido de http://psycnet.apa.org/?fa=main.doiLanding&uid=1962-05907-001.
  10. ^ Atkinson, RC y Shiffrin, RM (1971) "El control de la memoria a corto plazo" Scientific American 225, (82-90), obtenido de http://suppes-corpus.stanford.edu/techreports/IMSSS_173.pdf Archivado en 2017 -08-04 en la Wayback Machine.
  11. ^ Endel Tulving. (1972). "Memoria episódica y semántica" en Organización de la memoria, (381-403), obtenido de http://alicekim.ca/EMSM72.pdf.
  12. ^ Endel Tulving (2001). Obtenido de http://www.science.ca/scientists/scientistprofile.php?pID=20&pg=1.
  13. ^ Paivio, Allan. (1969). Imágenes mentales en el aprendizaje asociativo y la memoria. Revisión psicológica 76, (241-263), obtenido de http://psycnet.apa.org/journals/rev/76/3/241/.
  14. ^ Roca, Irvin; Walter Helmer (1959). "Más pruebas del aprendizaje asociativo de una prueba". La Revista Estadounidense de Psicología . 72 (1): 1–16. doi :10.2307/1420207. JSTOR  1420207.
  15. ^ Wolford, George (1971). "Función de distintas asociaciones para el desempeño de asociados emparejados". Revisión psicológica . 78 (4): 303–313. doi :10.1037/h0031032.
  16. ^ Asch, Salomón. MI.; SM Ebenholtz (30 de abril de 1962). "El principio de simetría asociativa". Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense .
  17. ^ Portador, marca; Pashler Harold (noviembre de 1992). "La influencia de la recuperación en la retención". Memoria y Cognición . 20 (6): 633–642. doi : 10.3758/BF03202713 . PMID  1435266.
  18. ^ Marrón, Peter C.; Roediger III, Henry L.; McDaniel, Mark A. (2014). Haz que se mantenga . Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press. págs. 28–43. ISBN 9780674729018.
  19. ^ Kahana, Michael; Marieke K Vugt (2008). "¿Por qué los nombres de algunas personas son más fáciles de aprender que otros? El efecto de la similitud de rostros en la memoria para las asociaciones de nombres de rostros". Memoria y cognición . 36 (6): 1182-1195. doi :10.3758/mc.36.6.1182. PMC 2731934 . PMID  18927036. 
  20. ^ Tulving, E.; Pearlstone, Z. (1966). "Disponibilidad versus accesibilidad de información en memoria para palabras" (PDF) . Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal . 5 (4): 381–391. doi :10.1016/s0022-5371(66)80048-8.
  21. ^ ab Henson, R. (1996). Memoria a corto plazo para pedidos en serie. Tesis de Doctorado en Filosofía. St. John's College, Universidad de Cambridge
  22. ^ Página, M.; Norris, D. (1998). "El modelo de primacía: un nuevo modelo de recuperación serial inmediata". Revisión psicológica . 105 (4): 761–781. doi :10.1037/0033-295x.105.4.761-781. PMID  9830378.
  23. ^ Poirier, María; Jean Saint-Aubin (1995). "Memoria de palabras relacionadas y no relacionadas: evidencia adicional sobre la influencia de factores semánticos en el recuerdo serial inmediato". La revista trimestral de psicología experimental . 48 (2): 384–404. doi : 10.1080/14640749508401396. PMID  7610273. S2CID  1167110.
  24. ^ Salón, Débora; Susan E. Gathercole (febrero de 2011). "Recuerdo en serie de ritmos y secuencias verbales: impactos de tareas concurrentes y sonido irrelevante". Revista Trimestral de Psicología Experimental . 64 (1): 1580-1592. doi :10.1080/17470218.2011.564636. PMID  21563018. S2CID  35493398.
  25. ^ Cowan, Nelson; J. Scott Saults; Emily M. Elliott; Mateo V. Moreno (2002). "Retiro de serie desconcertante". Revista de Memoria y Lenguaje . 46 : 153-177. doi :10.1006/jmla.2001.2805. S2CID  20450466.
  26. ^ Avons, SE; KL Wright; Kristen Pammer (1994). "El efecto de la longitud de la palabra en el recuerdo en serie y sondeado". La revista trimestral de psicología experimental . 47 (1): 207–231. doi :10.1080/14640749408401151. S2CID  143692674.
  27. ^ Cabeza, R.; Kapur, S.; Craik, FIM; McIntosh, AR; Houle, S.; Tulving, E. (1997). "Neuroanatomía funcional del recuerdo y el reconocimiento: un estudio PET de la memoria episódica". Revista de neurociencia cognitiva . 9 (2): 254–265. doi :10.1162/jocn.1997.9.2.254. PMID  23962015. S2CID  38414824.
  28. ^ abc Kapur, S.; Craik, E IM; Jones, C.; marrón, gerente general; Houle, S.; Tulving, E. (1995). "Papel funcional de la corteza prefrontal en la recuperación de la memoria: un estudio PET". NeuroInforme . 6 (14): 1880–1884. doi :10.1097/00001756-199510020-00014. PMID  8547589. S2CID  21792266.
  29. ^ ab Nyberg, L.; Tulving, E.; Habib, R.; Nilsson, LG; Kapur, S.; Houle, S.; Cabeza, R.; McIntosh, AR (1995). "Mapas cerebrales funcionales del modo de recuperación y recuperación de información episódica". NeuroInforme . 7 (1): 249–252. doi :10.1097/00001756-199512000-00060. PMID  8742463. S2CID  33363626.
  30. ^ Schacter, DL; Alpert, Nuevo México; Salvaje, CR; Rauch, SL; Alberto, MS (1996). "El recuerdo consciente y la formación del hipocampo humano: evidencia de la tomografía por emisión de positrones". Actas de la Academia Nacional de Ciencias, EE. UU . 93 (1): 321–325. Código bibliográfico : 1996PNAS...93..321S. doi : 10.1073/pnas.93.1.321 . PMC 40230 . PMID  8552630. 
  31. ^ ab Fletcher, I.; Frith, CD; Grasby; Shalice, T.; Frackowiak, RSJ; Dolan, RJ (1995). "Sistemas cerebrales para la codificación y recuperación de la memoria auditiva-verbal: un estudio in vivo en humanos". Cerebro . 118 (2): 401–416. doi : 10.1093/cerebro/118.2.401. hdl : 21.11116/0000-0001-A1FC-D . PMID  7735882.
  32. ^ Grasby, F.; Frith, CD; Friston, KJ; Banco, C.; Frackowiak, RSJ; Dolan, RJ (1993). "Mapeo funcional de áreas del cerebro implicadas en la función de la memoria auditiva-verbal". Cerebro . 116 : 1–20. doi : 10.1093/cerebro/116.1.1. hdl : 21.11116/0000-0001-A182-5 . PMID  8453452. S2CID  17310285.
  33. ^ Shallice, T.; Fletcher, I.; Frith, CD; Grasby, I.; Frackowiak, RSJ; Dolan, RJ (1994). "Regiones del cerebro asociadas con la adquisición y recuperación de la memoria episódica verbal". Naturaleza . 368 (6472): 633–635. Código Bib :1994Natur.368..633S. doi :10.1038/368633a0. hdl : 21.11116/0000-0001-A038-B . PMID  8145849. S2CID  4311243.
  34. ^ Tulving, E.; Kapur, S.; Markowitsch, HJ ; Craik, E IM; Habib, R.; Houle, S. (1994). "Correlaciones neuroanatómicas de la recuperación en la memoria episódica: reconocimiento auditivo de frases". Actas de la Academia Nacional de Ciencias, EE. UU . 91 (6): 2012-2015. Código bibliográfico : 1994PNAS...91.2012T. doi : 10.1073/pnas.91.6.2012 . PMC 43299 . PMID  8134341. 
  35. ^ Backman, L., Almkvist, O., Andersson, J., Nordberg, A., Winblad, B., Reineck, R. y Lingstrom, B. Activación cerebral en adultos jóvenes y mayores durante la recuperación implícita y explícita. Revista de neurociencia cognitiva, (9) 3.
  36. ^ Rugg MD, Allan K (2000) Estudios potenciales de la memoria relacionados con eventos. En: The Oxford Handbook of Memory (Tulving E, Craik FIM, eds), págs. 521–537. Oxford: Oxford UP.
  37. ^ Paller, KA; Wagner, AD (2002). "Observando la transformación de la experiencia en memoria". Tendencias Cogn Sci . 6 (2): 93-102. doi :10.1016/s1364-6613(00)01845-3. PMID  15866193. S2CID  12212791.
  38. ^ Fernández, G; Effern, A; Grunwald, T; Pezer, N; Lehnertz, K; Dumpelmann, M; Van Roost, D; Elger, CE (1999). "Seguimiento en tiempo real de la formación de la memoria en la corteza rinal y el hipocampo humanos". Ciencia . 285 (5433): 1582-1585. doi : 10.1126/ciencia.285.5433.1582. PMID  10477525. S2CID  17120932.
  39. ^ Craik, FI; Naveh-Benjamin, M.; Ishaik, G.; Anderson, Dakota del Norte (2000). "Atención dividida durante la codificación y recuperación: ¿efectos de control diferencial?". Revista de psicología experimental: aprendizaje, memoria y cognición . 26 (6): 1744-1749. doi :10.1037/0278-7393.26.6.1744. PMID  11185794.
  40. ^ abcde Gotoh, F (2012). "La valencia afectiva de las palabras afecta el recuerdo de la memoria de trabajo auditiva". Revista de Psicología Cognitiva . 24 (2): 117–124. doi :10.1080/20445911.2011.589380. S2CID  144601616.
  41. ^ Roebers, CM; Moga, N.; Schneider, W. (2001). "El papel de la motivación por la precisión en el recuerdo de eventos de niños y adultos". Revista de Psicología Infantil Experimental . 78 (4): 313–329. doi :10.1006/jecp.2000.2577. PMID  11243692.
  42. ^ 'Los efectos del entrenamiento de las habilidades de la memoria y los incentivos sobre el recuerdo libre en estudiantes mayores' por Hill RD, Storandt M, Simeone C, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Institutos Nacionales de Salud, noviembre de 1990
  43. ^ 'Influencia del nivel de incentivo en el ensayo abierto y el recuerdo libre en función de la edad', Anthony J Cuvo, Journal of Experimental Child Psychology, volumen 18, número 1
  44. ^ Björk, RA; Whitten, WB (1974). "Procesos de recuperación sensibles a la actualidad en el retiro gratuito a largo plazo" (PDF) . Psicología cognitiva . 6 (2): 173–189. doi :10.1016/0010-0285(74)90009-7. hdl : 2027.42/22374 .
  45. ^ ab Cohen, RL (1989). "Los efectos de las tareas de interferencia en lo reciente en el libre recuerdo de eventos de acción". Investigación en Psicología . 51 (4): 176–80. doi :10.1007/bf00309145. PMID  2616696. S2CID  23747940.
  46. ^ Roediger, HL; Karpicke, JD (2006). "El poder de evaluar la memoria: investigación básica e implicaciones para la práctica educativa" (PDF) . Perspectivas de la ciencia psicológica . 1 (3): 181–210. doi :10.1111/j.1745-6916.2006.00012.x. PMID  26151629. S2CID  2184171. Archivado desde el original (PDF) el 29 de agosto de 2017 . Consultado el 28 de octubre de 2017 .
  47. ^ 'Primacía y actualidad en el paradigma del distractor continuo' Steven E Poltrock y Colin M MacLeod, Revista de psicología experimental: aprendizaje y memoria humanos, 1977, volumen 3
  48. ^ Eich, JE (1980). "La naturaleza dependiente de señales de la recuperación dependiente del estado". Memoria y Cognición . 8 (2): 157-173. doi : 10.3758/bf03213419 . PMID  7382817.
  49. ^ Dios, DR; Baddeley, AD (1975). "Memoria dependiente del contexto en dos entornos naturales: terrestre y submarino". Revista británica de psicología . 66 (3): 325–331. doi :10.1111/j.2044-8295.1975.tb01468.x. S2CID  10699186.
  50. ^ Conceder, HM; et al. (1998). "Memoria dependiente del contexto para material significativo: información para estudiantes". Psicología Cognitiva Aplicada . 12 (6): 617–623. CiteSeerX 10.1.1.497.6500 . doi :10.1002/(sici)1099-0720(1998120)12:6<617::aid-acp542>3.0.co;2-5. 
  51. ^ Carter, SJ; Cassaday, HJ (1998). "Recuperación dependiente del estado y clorfeniramina". Psicofarmacología humana: clínica y experimental . 13 (7): 513–523. doi :10.1002/(sici)1099-1077(1998100)13:7<513::aid-hup39>3.0.co;2-k. S2CID  1004113.
  52. ^ Bloque, RI; O'Leary, DS; Ehrhardt, JC; Agustinack, JC; Ghoneim, MM; Arndt, S; Hall, JA (2000). "Efectos del consumo frecuente de marihuana sobre el volumen y la composición del tejido cerebral". NeuroInforme . 11 (3): 491–496. doi :10.1097/00001756-200002280-00013. PMID  10718301. S2CID  37654403.
  53. ^ ab Lundqvist, T (2005). "Consecuencias cognitivas del consumo de cannabis: comparación con el abuso de estimulantes y heroína en cuanto a atención, memoria y funciones ejecutivas". Farmacología, Bioquímica y Comportamiento . 81 (2): 319–330. doi :10.1016/j.pbb.2005.02.017. PMID  15925403. S2CID  18680318.
  54. ^ Soetens, E.; D'Hooge, JE; Hueting, R. (1993). "La anfetamina mejora la consolidación de la memoria humana" (PDF) . Cartas de Neurociencia . 161 (1): 9-12. doi :10.1016/0304-3940(93)90127-7. PMID  8255556. S2CID  24297641.
  55. ^ Guillem, F.; Mograss, M. (2005). "Diferencias de género en el procesamiento de la memoria: evidencia de potenciales relacionados con eventos hasta rostros". Cerebro y cognición . 57 (1): 84–92. doi :10.1016/j.bandc.2004.08.026. PMID  15629219. S2CID  2529989.
  56. ^ Beyer, S. (1998) Diferencias de género en la autopercepción y sesgos de recuerdo negativo. Roles sexuales, págs.103.133
  57. ^ Yarmey, D (1991). "Diferencias de adultos, edad y género en el recuerdo de testigos presenciales en entornos de campo". Revista de Psicología Social Aplicada . 23 (23): 1921-1932. doi :10.1111/j.1559-1816.1993.tb01073.x.
  58. ^ abcdefghi Yang, H.; Yang, S.; Parque, G. (2013). "Su voz perdura y su memoria es estratégica: efectos del género en el olvido dirigido". MÁS UNO . 8 (5): 1–9. Código Bib : 2013PLoSO...864030Y. doi : 10.1371/journal.pone.0064030 . PMC 3655030 . PMID  23691141. 
  59. ^ Vaisman, N.; Voet, H.; Akivis, A.; Vakil, E. (1996). "Efecto del horario del desayuno sobre las funciones cognitivas de los estudiantes de primaria". Archivos de Pediatría y Medicina del Adolescente . 150 (10): 1089-1092. doi :10.1001/archpedi.1996.02170350091016. PMID  8859144.
  60. ^ Sayegh, R.; Schiff, I.; Wurtman, J.; Agujas, P.; McDermott, J.; Wurtman, R. (1995). "El efecto de una bebida rica en carbohidratos sobre el estado de ánimo, el apetito y la función cognitiva en mujeres con síndrome premenstrual". Obstetricia y Ginecología . 86 (4): 520–528. doi :10.1016/0029-7844(95)00246-n. PMID  7675373.
  61. ^ abcde Raine, LB; Lee, H.; Saliba, BJ; Chaddock-Heyman, L.; Hillman, CH; Kramer, AF (2013). "La influencia de la aptitud aeróbica infantil en el aprendizaje y la memoria". MÁS UNO . 8 (9): 1–6. Código Bib : 2013PLoSO...872666R. doi : 10.1371/journal.pone.0072666 . PMC 3770671 . PMID  24039791. 
  62. ^ abc Seifert, A (2012). "Ausencia de recuerdo verbal o memoria para la adquisición de síntomas en la exposición al miedo y al trauma: un caso conceptual del condicionamiento del miedo y la no utilización aprendida en la evaluación y el tratamiento". Revista de investigación y desarrollo en rehabilitación . 49 (8): 1209–1219. doi : 10.1682/JRRD.2011.11.0214 . PMID  23341313.
  63. ^ Hijo, LK (2004). "Espaciar el estudio: evidencia de una estrategia de control metacognitivo". Revista de psicología experimental: aprendizaje, memoria y cognición . 30 (3): 601–605. CiteSeerX 10.1.1.457.1728 . doi :10.1037/0278-7393.30.3.601. PMID  15099128. 
  64. ^ abcdef Bermingham, D.; colina, RD; Woltz, D.; Gardner, MK (2013). "Uso de estrategias cognitivas y capacidad numérica medida en la recuperación inmediata y a largo plazo de información numérica cotidiana". MÁS UNO . 8 (3): 1–10. Código Bib : 2013PLoSO...857999B. doi : 10.1371/journal.pone.0057999 . PMC 3590296 . PMID  23483964. 
  65. ^ Qureshi, Ayisha; Rizvi, Farwa; Syed, Anjum; Shahid, Aqueel; Manzoor, Hana (junio de 2014). "El método de loci como dispositivo mnemotécnico para facilitar el aprendizaje en endocrinología conduce a una mejora en el rendimiento de los estudiantes medido mediante evaluaciones". Avances en la educación en fisiología . 38 (2): 140-144. doi :10.1152/advan.00092.2013. ISSN  1043-4046. PMC 4056179 . PMID  25039085. 
  66. ^ ab Schwartz, BL; Frazier, LD; Otani, Hajime; Widner, Robert (2005). "Estados de la punta de la lengua y envejecimiento: perspectivas psicolingüísticas y metacognitivas contrastantes". La Revista de Psicología General . 132 (4): 377–391. doi :10.3200/genp.132.4.377-391. S2CID  145666684.
  67. ^ Choi, H.; Smith, SM; Otani, Hajime; Widner, Robert; J.R. (2005). "Incubación y resolución de estados de punta de lengua". La Revista de Psicología General . 132 (4): 365–376. doi :10.3200/genp.132.4.365-376. S2CID  12516682.
  68. ^ Ebbinghaus, H. (1885/1962). Memoria: una contribución a la psicología experimental. Archivado el 4 de mayo de 2005 en Wayback Machine Nueva York: Dover.
  69. ^ Mace, JH (2005). "Cebando recuerdos autobiográficos involuntarios". Memoria . 13 (8): 874–884. doi :10.1080/09658210444000485. PMID  16298894. S2CID  5608285.
  70. ^ Bola, CT; Pequeño, JC (2006). "Una comparación de recuperaciones involuntarias de recuerdos autobiográficos". Psicología Cognitiva Aplicada . 20 (9): 1167-1179. doi :10.1002/acp.1264.
  71. ^ Kvavilashvili, L.; Mandler, G. (2004). "Fuera de la mente: un estudio de los recuerdos semánticos involuntarios". Psicología cognitiva . 48 (1): 47–94. doi :10.1016/s0010-0285(03)00115-4. hdl : 2299/1970 . PMID  14654036. S2CID  94185.
  72. ^ ab Steffens, MC y Mecklenbräuker, S. (2007). Falsos recuerdos: fenómenos, teorías e implicaciones. Zeitschrift für Psychologie, 215(1), 12-24.
  73. ^ Defeldre, A (2005). "Plagio involuntario en la vida cotidiana". Psicología Cognitiva Aplicada . 19 (8): 1033–1040. doi :10.1002/acp.1129.
  74. ^ Kapur, N.; Ellison, D.; Smith, diputado; McLellan, DL; Madrigueras, EH (1992). "Amnesia retrógrada focal tras patología bilateral del lóbulo temporal: un estudio neuropsicológico y de resonancia magnética". Cerebro . 115 (1): 73–85. doi : 10.1093/cerebro/115.1.73. PMID  1559164.
  75. ^ ab Kopelman, MD (2000). "Amnesia retrógrada focal y la atribución de causalidad: una revisión excepcionalmente crítica". Neuropsicología Cognitiva . 17 (7): 585–621. doi :10.1080/026432900750002172. PMID  20945196. S2CID  37449223.
  76. ^ abcd Brédart, S.; Barsics, C. (2012). "Recordar la memoria semántica y episódica de rostros y voces: una ventaja facial". Direcciones actuales de la ciencia psicológica . 21 (6): 378–381. doi :10.1177/0963721412454876. hdl : 2268/135794 . S2CID  145337404.
  77. ^ Nadel, Lynn (2005). "Reconocimiento de locutor". Enciclopedia de ciencia cognitiva . vol. 4. págs. 142-145.
  78. ^ ab Mansour, JK; Lindsay, RC (30 de enero de 2010). "Reconocimiento facial". Enciclopedia Corsini de Psicología . págs. 1–2. doi : 10.1002/9780470479216.corpsy0342. ISBN 9780470479216.
  79. ^ ab Bruce, V.; Joven, A. (1986). "Comprensión del reconocimiento facial". Revista británica de psicología . 77 (3): 305–327. doi : 10.1111/j.2044-8295.1986.tb02199.x . PMID  3756376.
  80. ^ Quiroga, RQ (2010). "En retrospectiva: Funes el Memorable". Naturaleza . 463 (7281): 611. Bibcode :2010Natur.463..611Q. doi : 10.1038/463611a .
  81. ^ El curioso incidente del perro durante la noche. (Dakota del Norte). Obtenido de http://www.randomhouse.co.uk/childrens/grownups/davidficklingbooks/curious/[enlace muerto permanente ]
  82. ^ "Mentes criminales" (2005) - Citas memorables. (2010). Obtenido de https://www.imdb.com/title/tt0452046/quotes [2]
  83. ^ BBC - Cult - Expediente X - archivo personal: Fox Mulder. (2005, septiembre). Obtenido de http://www.bbc.co.uk/cult/xfiles/personnel/mulder.shtml [3]
  84. ^ Lexie Gray (Chyler Leigh) - Biografía - Anatomía de Grey - ABC.com. (Dakota del Norte). Obtenido de "Biografía de Lexie Gray (Chyler Leigh) - Anatomía de Grey - ABC.com". Archivado desde el original el 5 de junio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2013 . "Biografía de Lexie Gray (Chyler Leigh) - Anatomía de Grey - ABC.com". Archivado desde el original el 5 de junio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2013 .
  85. ^ Baxtendale, S (2004). "Los recuerdos no están hechos de esto: la amnesia en el cine". Revista médica británica . 329 (7480): 1480–1483. doi :10.1136/bmj.329.7480.1480. PMC 535990 . PMID  15604191. 
  86. ^ ab L. Schacter, Daniel, Daniel T. Gilbert y Daniel M. wegner. Recuperación: traer recuerdos a la mente. 2da ed. Nueva York: Worth Publishers, 2011. 232-235. Imprimir.