stringtranslate.com

Dina d'malkhuta dina

Dina d'malkhuta dina (ortografía alternativa: dina de-malkhuta dina ) ( arameo imperial : דִּינָא דְּמַלְכוּתָא דִּינָא , lit.  'la ley del gobierno es ley', o "la ley de la tierra es la ley") es un principio en la ley religiosa judía que establece que la ley civil del país es vinculante para los habitantes judíos de ese país y, en ciertos casos, debe preferirse a la ley judía. El concepto de dina de-malkhuta dina es similar al concepto de conflicto de leyes en otros sistemas legales. Aparece en al menos veinticinco lugares en el Shulján Aruj . [1]

El principio de dina d'malkhuta dina significa que, para los judíos, la obediencia a la ley civil del país en el que viven se considera una obligación religiosa y la desobediencia es una transgresión, según la ley judía. Este principio general está sujeto, sin embargo, a las salvedades de que el gobierno que promulga la ley debe ser uno que sea reconocido por la ley judía como legítimo; la ley debe aplicarse equitativamente a todos los habitantes, judíos y no judíos por igual; y la ley no debe contravenir el espíritu de las leyes derivadas de la Torá , incluso si una regulación particular puede ser contraria a una disposición de la ley judía. [2] Siempre que una ley estatal infrinja una prohibición ( en hebreo : איסור ) delineada en la Torá, o infrinja una cosa permitida ( en hebreo : היתר ) en la Torá, las leyes de Dina d'malkhuta dina no se aplican. [3] [4]

Orígenes

Los orígenes de esta idea provienen de la carta de Jeremías a los exiliados babilónicos : "Buscad la paz de la ciudad a la cual os he desterrado, y rogad al Señor por ella; porque en su paz tendréis paz" (Jeremías 29:7). En opinión de algunos, para los judíos exiliados su sumisión a los gobernantes gentiles era vista más como un "reconocimiento pragmático de la fuerza bruta" que cualquier otra cosa. [5] Sin embargo, es sin duda una señal de algo extraordinario en el mensaje de Jeremías el que su consejo vaya más allá de la mera sumisión a la necesidad y solicite oración por la "paz ( שָׁלוֹם )" de aquellos entre quienes se encuentran los exiliados. [ cita requerida ]

El primero en citar una enseñanza bajo la autoridad de Dina d'malkhuta dina , y que la aplicó a los judíos que vivían bajo las leyes de tierras extranjeras, fue Mar Samuel (ca. 177-257), un sabio talmúdico de Babilonia. [6]

El rabino Hanina , que había sido el sumo sacerdote adjunto antes de la conquista romana de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo, es citado en el tratado Avot ( Talmud , b. Avot 3:2) diciendo: "Orad por el bienestar del gobierno, porque si no fuera por miedo a él, la gente se tragaría viva una a otra". [7]

Dentro de la halajá y en el Talmud

La dina, etc. (= "ley de la tierra") era el único elemento extraño que se incorporaba a la estructura de la ley halájica , la base de la autonomía jurisdiccional de las comunidades judías, [8] y se aplica a la recaudación de impuestos, derechos e impuestos, con la condición de que el exigible esté plenamente autorizado y no exija más de lo que tiene derecho a exigir, [9] [10] como también al derecho de un gobierno a determinar formas de comercio. [11] En casos de abuso, se permitía evadir las aduanas (impuestos de importación). Por definición, el término también se aplicaría a la capacidad del rey de expropiar tierras bajo las leyes de dominio eminente para la construcción de nuevos caminos para su ejército durante la guerra. [12] [13] No sólo se le permite construir un camino para su ejército, sino que según Shemuel , en virtud de los poderes conferidos al gobierno o al rey, tiene la autoridad de cortar las palmeras datileras de otro y hacer con ellas puentes, mientras que las personas que hacen uso del puente no necesitan sospechar que los propietarios originales no han perdido la esperanza de recuperar su propiedad perdida y todavía están en posesión de la madera, ya que, de hecho, han perdido la esperanza de recuperar lo que antes era suyo. [14] Incluidos en el alcance general de la definición del término están los hechos legales (transferencias) y los documentos que se conservan en los tribunales y registros no judíos, que se consideran válidos. [15] La declaración dina de-malkhuta dina , aparece cuatro veces en el Talmud de Babilonia y es un guiño a la aquiescencia judía a la autoridad gentil, como también a la autoridad secular judía. [16] [17]

El término dina etc. (= "ley de la tierra") no sólo se aplica a un gobierno israelita o judío, sino también a gobiernos no judíos cuando se trata de judíos y donde la ley del gobierno debe ser respetada como la ley de la Torá. [18] El Talmud ( Baba Batra 55a) señala que, en el caso del gobierno persa y sus leyes, el título de propiedad de la tierra puede ser adquirido por usucapión (ocupación) después de cuarenta años de ocupación por un agricultor, durante los cuales el agricultor no se ha encontrado con ninguna contrademanda o protesta, aunque en la ley judía uno obtiene el título de propiedad por usucapión después de trabajarla durante sólo tres años de fecha a fecha. [19] En este caso, los judíos que vivían en Persia estaban obligados a honrar la ley de la tierra. La novedad de la ley persa permite que el agricultor persa que obtuvo posesión de la propiedad la venda a otros, e incluso si más tarde se supiera que la propiedad fue robada a su propietario original (que no había protestado por su derecho a la propiedad durante todos estos años), la persona que compra la propiedad, si se enfrenta a su legítimo propietario que ahora reclama la propiedad y exige que se haga la restitución, no está obligada a renunciar a la propiedad bajo la ley persa, [19] algo que es contrario a la ley judía (cuando el legítimo propietario no ha perdido la esperanza de recuperar su propiedad perdida), aunque es válido en virtud de Dina d'malkhuta dina . Solo en los lugares donde prevalece la ley judía, el propietario original, en tales casos, recuperaría el acceso a su propiedad robada, ya que la propiedad robada no puede adquirirse mediante usucapión. La tierra comprada por un judío a un no judío, el no judío debe autenticar su compra mostrando una escritura legal de título de propiedad. [20] [19]

Aplicación de laDinaA los judíos

EspañolSi bien la mayoría de los rabinos sostienen que Dina d'malkhuta dina se aplica tanto a los gobiernos judíos como a los no judíos, [21] [22] el rabino Nissim , que cita a los tosafistas , disintió, diciendo que con respecto al impuesto territorial cobrado por un gobierno a sus súbditos, como en el caso del rey persa que tenía derecho a cobrar un impuesto territorial a sus súbditos, y aquellos que no pagaban podían tener su propiedad confiscada, o hipotecada por los hipotecarios hasta que se haya realizado el pago de la propiedad ( Baba Bathra 55a, Rashi sv טסקא ‎), la regla de Dina d'malkhuta dina se aplica en su caso, es decir, solo a los reinos no judíos (formas de gobierno) fuera de la Tierra de Israel, pero no se aplica a los reyes y gobernadores judíos dentro de la Tierra de Israel. [23] Según Maimónides , el gobierno de cualquier país tiene la autoridad de imponer un impuesto territorial a sus súbditos, y aquellos que no lo paguen podrían ver sus propiedades confiscadas o hipotecadas hasta que se haya efectuado el pago. [24]

Los rabinos exigían una "justicia mínima" a los gobernantes no judíos, por lo que para que se aceptara la dina había dos condiciones: que las leyes debían ser explícitas y universales, para proteger a los judíos de las leyes gentiles que podrían ser utilizadas en su contra. [5]

Condiciones deDinaen materia civil y religiosa

Los rabinos crearon términos que podían usarse e identificarse fácilmente para resaltar la jurisdicción de la dina (= "ley de la tierra"), estos mamona (asuntos civiles y económicos) eran lugares donde la dina podía legítimamente reemplazar incluso la ley de la Torá, y los isura (asuntos prohibidos o religiosos) que las leyes gentiles no podían ser atendidas en contra de la Torá. [5]

El Talmud ( Baba Metzia 28b) relata una historia sobre un momento en el tiempo en que el gobierno persa hizo una ley según la cual todo el dinero que encontrara uno de sus ciudadanos se convertía automáticamente en propiedad del estado. El rabino Ammi y un colega suyo encontraron dinero perdido cuyos dueños, aparentemente, habían perdido la esperanza de recuperarlo. El mismo rabino conocía la enseñanza oral que enseñaba que quien encuentra dinero perdido, cuando no hay ninguna indicación o señal que muestre a quién pertenecía originalmente y cuando su dueño había perdido la esperanza de recuperarlo, su hallazgo se convierte en su nuevo y legítimo propietario. Por lo tanto, confiando totalmente en esta enseñanza oral, dio instrucciones de no renunciar al dinero que habían encontrado ni dárselo al gobierno. Dado que la ley persa contravenía la ley judía común, el rabino pudo ignorarla, siempre y cuando no lo atraparan en el acto.

Los halájicos medievales desarrollaron dos enfoques para el gobierno de la dina . Primero estaba la teoría "contractual", donde las leyes del rey gobernante son vinculantes para los súbditos del reino porque habían acordado de antemano aceptar las leyes del rey. Maimónides y el Shulján Aruj , los principales decisores halájicos ( poskim ), son los principales defensores de esta teoría. [16] La segunda es la teoría de la "propiedad", donde los judíos reconocen la ley del rey como la tierra como su posesión personal; esta teoría es apoyada por los comentaristas talmúdicos ( Ran y Tosafos ).

Aplicación al Israel moderno

En lo que respecta al Israel moderno , hay quienes alegan que el Talmud cita la dina como aplicable solo a las leyes de un gobierno gentil, mientras que la soberanía de un rey judío, como aplicable a la dina , nunca se cita en el Talmud. En el argumento que apoya la aplicabilidad de la dina al estado judío moderno, Tenbitsky, un comentarista sobre este tema, presenta el principio de niḥa lehū ( hebreo : ניחא להו ), la aquiescencia de la comunidad judía al poder gubernamental en aras del orden público. Usando esta lógica, la niḥa lehū puede aplicarse a cualquier propósito gubernamental legítimo, como los impuestos para la defensa nacional y, por lo tanto, la dina puede aplicarse a un soberano judío, ya que el poder necesario no puede negarse según niḥa lehū . Sin embargo, bajo la "teoría de la propiedad", la dina no puede aplicarse a un soberano judío en la tierra de Israel ya que todos los judíos son dueños de la tierra juntos, por lo tanto, un rey o gobierno judío, un terrateniente igualitario, no podría expulsar a otros de su dominio. [16]

Tribunales rabínicos versus leyes estatales seculares

Las leyes de herencia de Israel son una continuación directa de las normas de herencia del Mandato Británico de 1923, que estipulaban que las mujeres y los hombres tenían los mismos derechos de herencia. Sin embargo, en la ley mosaica , la herencia debe ser dividida por el tribunal en partes iguales entre los hijos del difunto (las hijas quedan excluidas de la herencia, a menos que estuvieran estipuladas en su última voluntad o fueran su única descendencia). Según la misma ley mosaica, el primogénito de sus hijos recibe una porción doble de la herencia dividida. [25]

Como los tribunales rabínicos no pueden pasar por alto la ley secular del estado ni pueden anular las leyes bíblicas, eluden el problema alentando al cabeza de familia a redactar un testamento antes de morir, en cuyo caso el padre puede legar una parte considerable de la herencia de su patrimonio a su hijo mayor. Por el contrario, si el padre no redactó un testamento antes de morir, cuando los hermanos y hermanas acuden a un tribunal rabínico para resolver su herencia, el tribunal, antes de emitir una orden de herencia ( en hebreo : צו ירושה ), intenta convencer al hijo mayor de que renuncie voluntariamente a parte de su herencia para que su(s) hermana(s) pueda(n) recibir una parte de la misma, habiendo dado todos su consentimiento por escrito de antemano a las condiciones, en cuyo caso el tribunal considera la herencia dividida como un "regalo", mientras que las leyes seculares del estado no se han visto comprometidas. [26]

Véase también

Lectura adicional

Referencias

  1. ^ Emanuel B. Quint Una reformulación del derecho civil rabínico
  2. ^ Galas, Yechiel (1979). "La Halajá y la Ley de la Tierra". Halajá: una guía para su comprensión en teoría y práctica, basada en los Meforshim (Expositores) y Posekim (Decisores) del pasado y del presente . Nueva York: Judaica Press. ISBN 9780910818131.
  3. ^ Elon, Menachem (1978). Derecho judío: historia, fuentes y principios (Ha-mišpaṭ ha-ʻivri - toldotav, meḳorotav, ʻiḳronotav) (en hebreo). Vol. 1 (partes I-II) (2.ª ed.). Jerusalén: Universidad Hebrea: Magnes Press. págs. 161, 169. OCLC  14813103.
  4. ^ Eisenstein, Judah D. (1970). Un compendio de leyes y costumbres judías en orden alfabético (Ozar Dinim u-Minhagim) (en hebreo). Tel-Aviv: Ḥ. mo. lp 84 (sv דינים ודיינים). OCLC  54817857.(reimpreso de las ediciones de 1922 y 1938 de la Hebrew Publishing Co., Nueva York)
  5. ^ abc Menachem, Lorberbaum, ed. (2000). La tradición política judía . Vol. 1–Autoridad. New Haven: Yale University Press. págs. 431–434.
  6. ^ Faber, Salamon (1975). "Reseña de Dina de-Malkhuta Dina [La ley del Estado es ley] de Shmuel Shilo". Estudios sociales judíos . 37 (3/4): 345–346. JSTOR  4466899.
  7. ^ Sacks, Jonathan , ed. (2009). El Sidur de Koren (1.ª ed.). Israel: Koren Publishers. págs. 30-31. ISBN 9789653010673.
  8. ^ Faber, Salamon (1975). "Reseña de Dina de-Malkhuta Dina [La ley del Estado es ley] de Shmuel Shilo". Estudios sociales judíos . 37 (3/4): 345–346. JSTOR  4466899.
  9. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Kama 113a). Cf. Rabino Isaac Alfasi , Baba Kama 40; Maimónides , Mishné Torá ( Hil. Gezelot ve-Avedá 5:11–18); Shulján Aruj ( Hoshen Mishpat § 369:6).
  10. ^ Talmud de Babilonia ( Nedarim 28a)
  11. ^ Por lo tanto, todas las decisiones que se toman en materia monetaria son legales y vinculantes. Cf. Maimónides , Mishné Torá ( Hil. Zekhiya u'matana h 1:15)
  12. ^ Maimónides , Mishne Torah ( Hil. Melakhim , cap. 4), véanse los comentarios allí, especialmente el Comentario de Radbaz .
  13. ^ Cf. Zoldan, Yehuda [en hebreo] (2019). "El rey rompe [una cerca privada] para pavimentar un camino – Por el hombre, que es el hijo de Pérez (מלך פורץ לו דרך: על יד איש בן פרצי)". Asif - Talmud y Halajá (Anuario de la Asociación de Yeshivas Hesder) (en hebreo). 6 . Yeshivat Hesder: 147–173., quien escribió: "La Mishná ( Sanedrín , capítulo 2) trata sobre las leyes que gobiernan al Sumo Sacerdote (ibid. 2:1), y sobre aquellos asuntos que tocan al rey (ibid. 2:2-5). Una de estas enseñanzas orales (ibid. 2:4) trata sobre el tema de la guerra que es dirigida por un rey:
    Él puede enviar [al pueblo] a una guerra librada por libre elección por decisión de la corte de uno y setenta. Él puede abrirse paso [a través del dominio privado de cualquier hombre] para hacerse un camino y nadie puede protestar contra él. El camino del rey no tiene una medida prescrita. Todo el pueblo puede saquear [los efectos del enemigo] y se lo dan a él (es decir, al rey), y él primero toma su parte ... Las expresiones, 'el camino del rey', como también, 'él puede abrirse paso para hacerse un camino', no solo significan el derecho a hacer incursiones en territorios que pertenecen a individuos privados, sino más bien que tiene la autoridad de infligir daño a la propiedad privada para el bien y el éxito "la continuación de la guerra, y eso, fíjense, sin limitación alguna" (FIN DE LA CITA).
  14. ^ Talmud de Babilonia , Baba Kama 113b; Maimónides , Mishne Torá (Hil. Gezelah we-Avedah 5:14)
  15. ^ Talmud de Babilonia ( Gittin 10b; Mishná Gittin 1:5)
  16. ^ abc Washofsky, Mark (octubre de 1989). "Halajá y teoría política: un estudio sobre la respuesta jurídica judía a la modernidad". Judaísmo moderno . 9 (3): 294–295. doi :10.1093/mj/9.3.289. JSTOR  1396177.
  17. ^ Marcus Jastrow, Diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi y la literatura midráshica (2.ª edición), Nueva York 2006, pág. 301
  18. ^ Ibn Abi-Zimra, David (1749). David Ashkenazi (ed.). Responsa del Radbaz (en hebreo). Vol. 1. Venecia. págs. 78-79., sv Parte III, responsum no. 533 (reimpreso en Israel, sin fecha)
  19. ^ abc Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 55a, Rashi, sv דאריסא דפרסאי ארבעין שנין
  20. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 35b, nota 13)
  21. ^ Cf. Maimónides (1965). Mishnah , con el comentario de Maimónides (en hebreo). Vol. 2. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pág. 87. OCLC  741081810., sv Nedarim 3:3
  22. ^ Meiri (2006). Dani'el Biṭon (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 4. Jerusalén: Mekhon ha-ma'or. pag. 60. OCLC  181631040., Nedarim 28a, sv כבר ביארנו . Cita: "Ya hemos explicado en varios lugares que Dina d'malkhuta dina no se aplica excepto en aquellos asuntos en los que el rey hace una ley fija para afectar a la población en general, en lugar de [simplemente] innovar algo que se aplica a un individuo, de una manera específica. Por lo tanto, todo lo que ha hecho para afectar a la población en general se convierte en una ley de buena fe , y está prohibido ignorarla o eludirla, como quien se involucra completamente en el robo. En cuanto a este asunto, no hay diferencia entre los reyes de Israel y los reyes de las naciones del mundo ".
  23. ^ Talmud de Babilonia ( Nedarim 28a, sv במוכס העומד מאליו ). Él aporta una explicación razonable para esta decisión, afirmando que los reyes gentiles pueden expulsar a los judíos de su país si se niegan a pagar sus impuestos, mientras que un rey o gobernador judío nunca podría expulsar legalmente a un judío de la Tierra de Israel, ya que todo el pueblo de Israel son socios iguales en la Tierra. El debate en Nedarim 28a, sin embargo, es más amplio y se deriva de una enseñanza en la Mishná ( Nedarim 3:3) y donde se establece que está permitido evadir a un recaudador de impuestos diciéndole que los frutos no pueden ser gravados legalmente ya que él ya había jurado designarlos como Terumah para el linaje sacerdotal, aunque, en realidad, no hizo tal voto ni designación. Shemuel (el amora) y Rabí Yannai , quienes explicaron el sentido de la misma Mishná, afirmaron que la Mishná se refiere a un caso en que el recaudador de impuestos exigía más de lo que la ley le exigía, o era un impostor, en cuyo caso era permisible evadirlo por medio del engaño, especialmente porque si se negaba a pagar al recaudador de impuestos se ponía en peligro inmediato ( Talmud de Jerusalén , ibid.).
  24. ^ Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torá - HaYad Ha-Chazakah (Código de la ley judía de Maimónides) (en hebreo). Vol. 5. Jerusalén: Pe'er HaTorah. pág. 70 [35b] ( Hil. Gezeilah we-'aveidah 5:13-14). OCLC  122758200., cf. Baba Bathra 55a, Rashi sv טסקא
  25. ^ Deuteronomio 21:15-17; cf. Maimónides , Mishné Torá (Hil. Nahalot 2:1)
  26. ^ Shereshevsky, Shlomo (1975). Daʻ et ha-ḥoḳ - dinei yǝrūshah (Infórmate sobre la ley: las leyes de herencia) (en hebreo). Jerusalén: Ministerio de Justicia de Israel. pág. 52. OCLC  19156540.

Enlaces externos