stringtranslate.com

Lapislázuli

Lapislázuli ( Reino Unido : / ˌ l æ p ɪ s ˈ l æ z ( j ) ʊ l i , ˈ l æ ʒ ʊ -, - ˌ l i / ; EE. UU. : / ˈ l æ z ( j ) ə l i , ˈ l æ ʒ ə -, - ˌ l i / ), o lapislázuli para abreviar, es una roca metamórfica de color azul intenso utilizada como piedra semipreciosa y apreciada desde la antigüedad por su intenso color. Originario de la palabra persa lazhuward que significa "azul", el lapislázuli es una roca compuesta principalmente por los minerales lazurita, pirita y calcita. Ya en el séptimo milenio a. C. , el lapislázuli se extraía en las minas Sar-i Sang , [1] en Shortugai y en otras minas de la provincia de Badakhshan , en el moderno noreste de Afganistán . [2] Se han encontrado artefactos de lapislázuli, que datan del 7570 a. C., en Bhirrana , que es el sitio más antiguo de la civilización del valle del Indo . [3] El lapislázuli fue muy valorado por la civilización del valle del Indo (7570-1900 a. C.). [3] [4] [5] Se han encontrado cuentas de lapislázuli en entierros neolíticos en Mehrgarh , el Cáucaso , y en lugares tan lejanos como Mauritania . [6] Se utilizó en la máscara funeraria de Tutankamón (1341-1323 a. C.). [7]

A finales de la Edad Media , el lapislázuli comenzó a exportarse a Europa, donde se molía hasta convertirlo en polvo y se convertía en el pigmento ultramarino. El ultramar fue utilizado por algunos de los artistas más importantes del Renacimiento y el Barroco , entre ellos Masaccio , Perugino , Tiziano y Vermeer , y a menudo se reservaba para la vestimenta de las figuras centrales de sus pinturas, especialmente la Virgen María . El ultramar también se ha encontrado en el sarro dental de monjas y escribas medievales , tal vez como resultado de lamer sus pinceles mientras escribían textos y manuscritos medievales. [8]

Fuentes principales

Las minas en el noreste de Afganistán siguen siendo una fuente importante de lapislázuli. También se producen cantidades importantes en las minas al oeste del lago Baikal en Rusia y en las montañas de los Andes en Chile , que es la fuente que los incas utilizaban para tallar artefactos y joyas. Se extraen cantidades menores en Pakistán, Italia, Mongolia, Estados Unidos y Canadá. [9]

Etimología

Lapis es la palabra latina para "piedra" y lazulī es la forma genitiva del latín medieval lazulum , que se toma del árabe لازورد lāzaward , a su vez del persa لاژورد lāžavard/lāževard y/o لاجورد lājevard . Significa "cielo" o "cielo"; entonces esta es una "piedra (de/de) el cielo" o "piedra (de/de) el cielo". [10] [11] Por ejemplo, en el siguiente poema persa de Ferdowsi :

Cuando el sol golpeó la cúpula de lazuli,

En verdad, se corrió un telón dorado.

Históricamente, se extraía en la región de Badakhshan en el alto Afganistán. Lazulum está relacionado etimológicamente con el color azul y se usa como raíz de la palabra azul en varios idiomas, incluido el español y el portugués azul , así como el inglés azure . [11] [10]

Ciencia y usos

Composición

El componente mineral más importante del lapislázuli es la lazurita [12] (25% a 40%), un mineral de silicato feldespatoide azul de la familia de las sodalitas, con la fórmula (Na,Ca)
8
(AlSiO
4
)
6
(S, SO
4
,cl)
1–2
. [13] La mayoría del lapislázuli también contiene calcita (blanca) y pirita (amarilla metálica). Algunas muestras de lapislázuli contienen augita , diópsido , enstatita , mica , hauynita , hornblenda , nosean y geyerita löllingita rica en azufre .

El lapislázuli suele aparecer en el mármol cristalino como resultado de un metamorfismo de contacto .

Color

Lapislázuli visto a través de un microscopio (aumento x240)

El color azul intenso se debe a la presencia del anión radical triazufre ( S•-
3
) en el cristal. [14] La presencia de disulfuro ( S•-
2
) y tetraazufre ( S•-
4
) los radicales pueden cambiar el color hacia el amarillo o el rojo, respectivamente. [15] Estos aniones radicales sustituyen a los aniones cloruro dentro de la estructura de la sodalita . [16] La S•-
3
El anión radical exhibe una banda de absorción visible en el rango de 595 a 620 nm con alta absortividad molar, lo que da lugar a su color azul brillante. [17]

Fuentes

El lapislázuli se encuentra en la piedra caliza del valle del río Kokcha, en la provincia de Badakhshan , en el noreste de Afganistán, donde se han explotado los depósitos mineros de Sar-i Sang durante más de 6.000 años. [18] Afganistán fue la fuente de lapislázuli para las antiguas civilizaciones persa, egipcia y mesopotámica, así como para las posteriores griegas y romanas. Los antiguos egipcios obtuvieron el material a través del comercio con los mesopotámicos, como parte de las relaciones entre Egipto y Mesopotamia . Durante el apogeo de la civilización del valle del Indo , aproximadamente en el año 2000 a. C., la colonia Harappa, ahora conocida como Shortugai , se estableció cerca de las minas de lapislázuli. [6]

Además de los yacimientos afganos, también se extrae lapislázuli en los Andes (cerca de Ovalle , Chile ); y al oeste del lago Baikal en Siberia, Rusia, en el depósito de lazurita Tultui. Se extrae en cantidades menores en Angola , Argentina, Birmania , Pakistán, Canadá, Italia, India y en Estados Unidos, en California y Colorado . [9]

Usos y sustitutos

El lapislázuli tiene un excelente pulido y se puede utilizar para fabricar joyas, tallas, cajas, mosaicos , adornos, pequeñas estatuas y jarrones. Los elementos interiores y los acabados de los edificios también se pueden hacer con lapislázuli. Dos de las columnas que enmarcan el iconostasio de la Catedral de San Isaac de San Petersburgo están construidas con lapislázuli. Durante el Renacimiento , el lapislázuli se molía y procesaba para obtener el pigmento ultramarino que se utilizaba en frescos y pinturas al óleo . Su uso como pigmento en pintura al óleo terminó en gran medida a principios del siglo XIX, cuando estuvo disponible una variedad sintética químicamente idéntica.

El lapislázuli se sintetiza o simula comercialmente mediante el proceso Gillson, que se utiliza para fabricar fosfatos de zinc hidratados y ultramarinos artificiales . [19] La espinela o la sodalita , o el jaspe o howlita teñidos , pueden sustituirse por el lapislázuli. [20]

Historia y arte

en el mundo antiguo

Imagen de culto del antiguo Egipto de Ptah ; 945–600 a. C.; lapislázuli; altura de la figura: 5,2 cm, altura del estrado: 0,4 cm; Museo Metropolitano de Arte (Nueva York)

El lapislázuli se extrae en Afganistán y se exporta al mundo mediterráneo y al sur de Asia desde el Neolítico , [21] [22] a lo largo de la antigua ruta comercial entre Afganistán y el valle del Indo que data del séptimo milenio antes de Cristo. También se han encontrado cantidades de estas cuentas en asentamientos del cuarto milenio a. C. en el norte de Mesopotamia , y en el sitio de la Edad del Bronce de Shahr-e Sukhteh en el sureste de Irán (tercer milenio a. C.). En las tumbas reales de la ciudad-estado sumeria de Ur del tercer milenio antes de Cristo se encontraron una daga con mango de lapislázuli, un cuenco con incrustaciones de lapislázuli, amuletos, cuentas e incrustaciones que representan cejas y barbas . [21]

El lapislázuli también fue utilizado en la antigua Persia y Mesopotamia por los acadios , asirios y babilonios para sellos y joyas. Se menciona varias veces en el poema mesopotámico, la Epopeya de Gilgamesh (siglos XVII-XVIII a. C.), una de las obras literarias más antiguas conocidas. La estatua de Ebih-Il , una estatua del tercer milenio a. C. encontrada en la antigua ciudad-estado de Mari en la actual Siria , ahora en el Louvre , utiliza incrustaciones de lapislázuli para los iris de los ojos. [23]

En el antiguo Egipto, el lapislázuli era una piedra favorita para amuletos y adornos como los escarabajos . Se han encontrado joyas de lapislázuli en excavaciones del sitio egipcio predinástico Naqada (3300-3100 a. C.). En Karnak , los relieves de Tutmosis III (1479-1429 a. C.) muestran fragmentos y piezas de lapislázuli en forma de barril que se le entregaron como tributo. Cleopatra utilizó el lapislázuli en polvo como sombra de ojos . [6] [24]

También se han encontrado en Micenas joyas hechas de lapislázuli que atestiguan las relaciones entre los micénicos y las civilizaciones desarrolladas de Egipto y Oriente. [25]

Plinio el Viejo escribió que el lapislázuli es "opaco y salpicado de motas de oro". Debido a que la piedra combina el azul del cielo y el brillo dorado del sol, era emblemática del éxito en la antigua tradición judía. En la tradición cristiana primitiva, el lapislázuli se consideraba la piedra de la Virgen María .

En la época clásica tardía y hasta la Edad Media, el lapislázuli a menudo se llamaba zafiro ( sapphirus en latín, sappir en hebreo), [26] aunque tenía poco que ver con la piedra hoy conocida como zafiro de variedad de corindón azul . En su libro sobre las piedras, el científico griego Teofrasto describió "el zafiro salpicado de oro", descripción que coincide con la del lapislázuli. [27]

La chica con un pendiente de perla de Vermeer

Hay muchas referencias al "zafiro" en el Antiguo Testamento , pero la mayoría de los estudiosos coinciden en que, dado que el zafiro no se conocía antes del Imperio Romano, lo más probable es que sean referencias al lapislázuli. Por ejemplo, Éxodo 24:10: "Y vieron al Dios de Israel, y había debajo de sus pies como un empedrado de piedra de zafiro..." (KJV). Las palabras utilizadas en la Biblia Vulgata Latina en esta cita son "quasi opus lapidis sapphirini", los términos para el lapislázuli. [28] Las traducciones modernas de la Biblia, como la Segunda Edición de la Nueva Traducción Viviente, [29] se refieren al lapislázuli en la mayoría de los casos en lugar del zafiro.

Vermeer

Johannes Vermeer utilizó pintura de lapislázuli en el cuadro La joven de la perla . [30] [31]

yates

El poeta William Butler Yeats describe una figura de lapislázuli esculpida en un poema titulado "Lapislázuli". La escultura de tres hombres de China, un pájaro y un instrumento musical sirve en el poema como un recordatorio de la "alegría" ante la tragedia. [32]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ David Bomford y Ashok Roy, Una mirada más cercana: color (2009), National Gallery Company, Londres ( ISBN  978-1-85709-442-8 )
  2. ^ Moorey, Peter Roger (1999). Materiales e industrias de la antigua Mesopotamia: la evidencia arqueológica. Eisenbrauns. págs. 86–87. ISBN 978-1-57506-042-2. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015 . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  3. ^ ab "Excavación Bhirrana | ASI Nagpur". excnagasi.in . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020 . Consultado el 21 de agosto de 2020 .
  4. ^ Sarkar, Anindya; Mukherjee, Arati Deshpande; Bera, MK; Das, B.; Juyal, Navin; Morthekai, P.; Deshpande, RD; Shinde, VS; Rao, LS (25 de mayo de 2016). "Isótopo de oxígeno en bioapatitas arqueológicas de la India: implicaciones para el cambio climático y el declive de la civilización Harappa de la Edad del Bronce". Informes científicos . 6 (1): 26555. Código bibliográfico : 2016NatSR...626555S. doi : 10.1038/srep26555 . ISSN  2045-2322. PMC 4879637 . PMID  27222033. S2CID  4425978. 
  5. ^ DIKSHIT, KN (2012). "El ascenso de la civilización india: evidencia arqueológica reciente de las llanuras del río 'perdido' Saraswati y fechas radiométricas". Boletín del Instituto de Investigación del Deccan College . 72/73: 1–42. ISSN  0045-9801. JSTOR  43610686.
  6. ^ abc Bowersox y Chamberlin 1995
  7. ^ Alessandro Bongioanni y María Croce
  8. ^ Zhang, Sarah (9 de enero de 2019). "Por qué una mujer medieval tenía lapislázuli escondido entre los dientes". El Atlántico . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2020 . Consultado el 9 de mayo de 2020 .
  9. ^ ab "Lapislázuli". www.gemstone.org . Asociación Internacional de Piedras Preciosas de Colores. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2020 . Consultado el 13 de febrero de 2020 .
  10. ^ ab Weekley, Ernest (1967). "azur". Un diccionario etimológico del inglés moderno . Nueva York: Publicaciones de Dover. pag. 97.
  11. ^ ab Senning, Alejandro (2007). "lapislázuli (lazurita)". Diccionario de quimioetimología de Elsevier . Ámsterdam: Elsevier. pag. 224.ISBN 978-0-444-52239-9.
  12. ^ "Lapislázuli: información, datos y localidades minerales". www.mindat.org . Archivado desde el original el 29 de enero de 2020 . Consultado el 13 de febrero de 2020 .
  13. ^ "Lazurita: información, datos y localidades minerales". www.mindat.org . Archivado desde el original el 3 de abril de 2020 . Consultado el 13 de febrero de 2020 .
  14. ^ Boros, E.; Earle, MJ; Gilea, MA; Metlen, A.; Mudring, A.-V.; Rieger, F.; Robertson, AJ; Seddon, KR; Tomaszowska, AA; Trusov, L.; Vyle, JS (2010). "Sobre la disolución de elementos sólidos no metálicos (azufre, selenio, telurio y fósforo) en líquidos iónicos". Química. Comunicaciones . 46 (5): 716–718. doi :10.1039/b910469k. PMID  20087497. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2017 . Consultado el 20 de abril de 2018 .
  15. ^ Ganio, Mónica; Pouyet, Emeline S.; Webb, Samuel M.; Patterson, Catherine M. Schmidt; Walton, Marc S. (1 de marzo de 2018). "Del lapislázuli al azul ultramar: investigando la receta de Cennino Cennini utilizando azufre K-edge XANES". Química Pura y Aplicada . 90 (3): 463–475. doi : 10.1515/pac-2017-0502 . ISSN  1365-3075. S2CID  102593589.
  16. ^ Reinen, Dirk; Lindner, Gottlieb-Georg (1 de enero de 1999). "La naturaleza de los centros de color calcógeno en sólidos de tipo ultramarino". Reseñas de la sociedad química . 28 (2): 75–84. doi :10.1039/A704920J. ISSN  1460-4744. Archivado desde el original el 16 de junio de 2022 . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  17. ^ Chivers, Tristram; Anciano, Philip JW (21 de junio de 2013). "Anión radical triazufre ubicuo: fundamentos y aplicaciones en ciencia de materiales, electroquímica, química analítica y geoquímica". Reseñas de la sociedad química . 42 (14): 5996–6005. doi :10.1039/C3CS60119F. ISSN  1460-4744. PMID  23628896. Archivado desde el original el 16 de junio de 2022 . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  18. ^ Mayorshaw 2003
  19. ^ Leer, Peter (2005). Gemología Archivado el 24 de noviembre de 2016 en Wayback Machine , Elsevier, p. 185. ISBN 0-7506-6449-5
  20. Lapislázuli Archivado el 27 de octubre de 2019 en Wayback Machine , Gemstone Buzz.
  21. ^ ab Moorey, Peter Roger (1999). Materiales e industrias mesopotámicas antiguas: la evidencia arqueológica. Eisenbrauns. págs. 86–87. ISBN 978-1-57506-042-2. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015 . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  22. ^ Mensual, Joyería (2 de abril de 2015). "Una guía completa de piedras preciosas". Revista de joyería y relojería | Noticias de joyería, moda y tendencias en joyería, reseñas de diseñadores de joyería, educación en joyería, opiniones | Reseñas de relojes de pulsera . Archivado desde el original el 28 de agosto de 2017 . Consultado el 28 de agosto de 2017 .
  23. ^ Claire, Iselin. "Ebih-Il, el superintendente de Mari". Museo de Louvre . Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2012 . Consultado el 10 de octubre de 2012 .
  24. ^ [1] Archivado el 4 de octubre de 2013 en el sitio Wayback Machine Moment of Science, Indiana Public Media
  25. ^ Alcestis Papademetriou, Micenas , Fundación de Beneficio Público John S. Latsis, 2015, pág. 32.
  26. ^ Schumann, Walter (2006) [2002]. "Zafiro". Piedras preciosas del mundo . trans. Annette Englander y Daniel Shea (3ª ed. recientemente revisada y ampliada). Nueva York: libra esterlina. pag. 102. En la antigüedad y hasta la Edad Media, se entendía que el nombre zafiro significaba lo que hoy se describe como lapislázuli.
  27. ^ Teofrasto, Sobre las piedras (De Lapidibus) - IV-23, traducido por DE Eichholtz, Oxford University Press, 1965.
  28. ^ Pearlie Braswell-Tripp (2013), Diamantes reales y piedras preciosas de la Biblia ISBN 978-1-4797-9644-1 
  29. ^ "Biblia devocional a su imagen" ISBN 978-1-4143-3763-0 
  30. ^ "Paleta de Vermeer: ​​ultramar natural". Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2021 . Consultado el 23 de junio de 2022 .
  31. ^ Van Loon, Annelies; Gambardella, Alessa A.; González, Víctor; Cotte, Marina; De Nolf, Wout; Keune, Katrien; Leonhardt, Emilien; De Groot, Suzan; Proaño Gaibor, Art Ness; Vandivere, Abbie (2020). "De la nada: el uso del ultramar por parte de Vermeer en La joven de la perla". Ciencia del Patrimonio . 8 . doi : 10.1186/s40494-020-00364-5 . S2CID  211540737.
  32. ^ Labistour, Marion; Yeats, WB (1966). "Lapislázuli". Encuesta crítica . 3 (1): 13-16. ISSN  0011-1570.

Bibliografía

enlaces externos