stringtranslate.com

Capital humano

Capital humano o activo humano es un concepto utilizado por los economistas para designar atributos personales considerados útiles en el proceso productivo . Abarca el conocimiento , las habilidades , el know-how , la buena salud y la educación de los empleados . [1] El capital humano tiene un impacto sustancial en los ingresos individuales. [2] Las investigaciones indican que las inversiones en capital humano tienen altos rendimientos económicos durante la infancia y la juventud. [2] [3]

Las empresas pueden invertir en capital humano; por ejemplo, a través de la educación y la formación , mejorando los niveles de calidad y producción. [4]

Historia

Infografía de capital humano

Adam Smith incluía en su definición de capital "las capacidades adquiridas y útiles de todos los habitantes o miembros de la sociedad". El primer uso del término "capital humano" puede ser de Irving Fisher . [5] Una de las primeras discusiones sobre la frase "capital humano" fue de Arthur Cecil Pigou :

Existe la inversión en capital humano así como la inversión en capital material. Tan pronto como se reconoce esto, la distinción entre economía en el consumo y economía en la inversión se vuelve borrosa. Porque, hasta cierto punto, el consumo es una inversión en capacidad productiva personal. Esto es especialmente importante en relación con los niños: reducir el gasto excesivo en su consumo puede reducir en gran medida su eficiencia en la vida futura. Incluso para los adultos, después de haber descendido una cierta distancia en la escala de riqueza, de modo que estemos más allá de la región de los lujos y las comodidades "innecesarias", un freno al consumo personal es también un freno a la inversión. [6]

Pero el término sólo encontró un uso generalizado en economía después de su popularización por economistas de la Escuela de Chicago , en particular Gary Becker , Jacob Mincer y Theodore Schultz .

La teoría del capital orgánico y la economía humana del sociólogo austriaco Rudolf Goldscheid de principios del siglo XX también sirvió como precedente para conceptos posteriores de capital humano. [7]

El uso del término en la literatura económica neoclásica moderna se remonta al artículo de Jacob Mincer "Inversión en capital humano y distribución del ingreso personal" en el Journal of Political Economy en 1958. [8] Luego, Theodore Schultz también contribuyó al desarrollo de la materia. La aplicación más conocida de la idea de "capital humano" en economía es la de Mincer y Gary Becker . El libro de Becker titulado Human Capital , publicado en 1964, se convirtió en una referencia habitual durante muchos años. Desde este punto de vista, el capital humano es similar a los " medios físicos de producción ", por ejemplo, fábricas y máquinas: uno puede invertir en capital humano (a través de educación, capacitación, tratamiento médico) y sus resultados dependen en parte de la tasa de rendimiento del capital humano. capital que uno posee. Por tanto, el capital humano es un medio de producción en el que una inversión adicional produce una producción adicional. El capital humano es sustituible, pero no transferible como la tierra, el trabajo o el capital fijo.

Algunas teorías del crecimiento contemporáneas ven el capital humano como un importante factor de crecimiento económico . [9] Investigaciones adicionales muestran la relevancia de la educación para el bienestar económico de las personas. [10]

Adam Smith definió cuatro tipos de capital fijo (que se caracteriza como aquel que proporciona un ingreso o beneficio sin circular ni cambiar de amo). Los cuatro tipos fueron:

  1. máquinas útiles, instrumentos del oficio;
  2. los edificios como medio para obtener ingresos;
  3. mejoras de terrenos ;
  4. las capacidades adquiridas y útiles de todos los habitantes o miembros de la sociedad.

Smith definió el capital humano de la siguiente manera:

En cuarto lugar, de las capacidades adquiridas y útiles de todos los habitantes o miembros de la sociedad. La adquisición de tales talentos, mediante el mantenimiento del adquirente durante su educación, estudio o aprendizaje, cuesta siempre un gasto real, que es un capital fijado y realizado, por así decirlo, en su persona. Esos talentos, al igual que forman parte de su fortuna, también forman parte de la sociedad a la que pertenece. La mejora de la destreza de un trabajador puede considerarse de la misma manera que una máquina o instrumento comercial que facilita y simplifica el trabajo y que, aunque cuesta un cierto gasto, compensa ese gasto con una ganancia. [11]

Por lo tanto, argumentó Smith, el poder productivo del trabajo depende de la división del trabajo:

La mayor mejora en los poderes productivos del trabajo, y la mayor parte de la habilidad, destreza y juicio con que se dirige o aplica en cualquier lugar, parecen haber sido efectos de la división del trabajo.

Existe una relación compleja entre la división del trabajo y el capital humano.

En la década de 1990, el concepto de capital humano se amplió para incluir las habilidades naturales, la aptitud física y la salud, que son cruciales para el éxito de un individuo en la adquisición de conocimientos y habilidades. [12]

Como resultado de su trabajo de conceptualización y modelización utilizando el capital humano como factor clave, el Premio Nobel de Economía 2018 fue otorgado conjuntamente a Paul Romer , quien fundó el enfoque moderno impulsado por la innovación para comprender el crecimiento económico.

En la literatura reciente, el nuevo concepto de capital humano específico para tareas fue acuñado en 2004 por Robert Gibbons , economista del MIT , y Michael Waldman [13] , [14] economista de la Universidad de Cornell . El concepto enfatiza que en muchos casos, el capital humano se acumula de manera específica para la naturaleza de la tarea (o las habilidades requeridas para la tarea), y el capital humano acumulado para la tarea es valioso para muchas empresas que requieren habilidades transferibles. [15] Este concepto se puede aplicar a la asignación de puestos de trabajo, la dinámica salarial, los torneos, la dinámica de promoción dentro de las empresas, etc. [16]

Fondo

El capital humano en un sentido amplio es un conjunto de actividades: todos los conocimientos, habilidades, habilidades, experiencia, inteligencia, formación y competencias que poseen individual y colectivamente los individuos de una población. Estos recursos son la capacidad total de las personas que representa una forma de riqueza que puede destinarse a lograr los objetivos de la nación o el estado o una parte de ellos. El capital humano se distribuye además en tres tipos; [17]

  1. Capital de conocimiento
  2. Capital social
  3. Capital emocional . [18]

Muchas teorías conectan explícitamente la inversión en el desarrollo del capital humano con la educación, y el papel del capital humano en el desarrollo económico, el crecimiento de la productividad y la innovación se ha citado con frecuencia como justificación de los subsidios gubernamentales para la educación y la capacitación laboral.

En las primeras teorías económicas, lo que reflejaba el contexto (es decir, el sector secundario de la economía producía mucho más de lo que el sector terciario era capaz de producir en ese momento en la mayoría de los países) era un recurso fungible , homogéneo y fácilmente intercambiable. , y se lo denominaba simplemente fuerza de trabajo o trabajo , uno de los tres factores de producción (los otros eran la tierra y los activos supuestamente intercambiables de dinero y equipo físico). Así como la tierra pasó a ser reconocida como capital natural y un activo en sí misma, los factores humanos de producción pasaron de este simple análisis mecanicista a capital humano. En el análisis financiero técnico moderno, el término "crecimiento equilibrado" se refiere al objetivo de un crecimiento igualitario tanto de las capacidades humanas agregadas como de los activos físicos que producen bienes y servicios.

El supuesto de que la mano de obra o la fuerza laboral podían modelarse fácilmente en forma agregada comenzó a ser cuestionada en la década de 1950, cuando el sector terciario , que exigía creatividad, comenzó a producir más de lo que producía el sector secundario en ese momento en los países más desarrollados del mundo.

Modelo sectorial de Clark para la economía estadounidense 1850-2009 [19]

En consecuencia, se prestó mucha más atención a los factores que conducían al éxito frente al fracaso en lo que respecta a la gestión humana. Se exploró el papel del liderazgo , el talento e incluso la celebridad .

Hoy en día, la mayoría de las teorías intentan descomponer el capital humano en uno o más componentes para su análisis [20] [21] [22] Más comúnmente, el capital emocional es el conjunto de recursos (las competencias emocionales personales y socioemocionales) que son inherentes a la persona. , útil para el desarrollo personal, profesional y organizacional, participa en la cohesión social y tiene retornos personales, económicos y sociales (Gendron, 2004, 2008). El capital social , la suma de vínculos y relaciones sociales, ha llegado a ser reconocido, junto con muchos sinónimos como buena voluntad o valor de marca o cohesión social o resiliencia social y conceptos relacionados como celebridad o fama, a diferencia del talento que un individuo ( (como el que tiene un atleta de manera única) ha desarrollado que no se puede transmitir a otros sin importar el esfuerzo, y aquellos aspectos que se pueden transferir o enseñar: capital instructivo. Con menos frecuencia, algunos análisis combinan buenas instrucciones para la salud con la salud misma, o buenos hábitos o sistemas de gestión del conocimiento con las instrucciones que compilan y gestionan, o el " capital intelectual " de los equipos, un reflejo de sus capacidades sociales y de instrucción, con algunas suposiciones. sobre su singularidad individual en el contexto en el que trabajan. En general, estos análisis reconocen que los cuerpos individuales capacitados, las ideas o habilidades que se pueden enseñar y la influencia social o el poder de persuasión son diferentes.

La contabilidad de gestión a menudo se ocupa de cuestiones sobre cómo modelar a los seres humanos como un activo de capital . Independientemente de cómo se desglose o defina, el capital humano es de vital importancia para el éxito de una organización (Crook et al., 2011); El capital humano aumenta a través de la educación y la experiencia. [23] El capital humano también es importante para el éxito de las ciudades y regiones: un estudio de 2012 examinó cómo la producción de títulos universitarios y las actividades de I+D de las instituciones educativas se relacionan con el capital humano de las áreas metropolitanas en las que están ubicadas. [24] [25]

En 2010, la OCDE alentó a los gobiernos de las economías avanzadas a adoptar políticas para aumentar la innovación y el conocimiento en productos y servicios como un camino económico hacia la prosperidad continua . [26] Las políticas internacionales también suelen abordar la fuga de capital humano , que es la pérdida de personas talentosas o capacitadas de un país que invirtió en ellas a otro país que se beneficia de su llegada sin invertir en ellas.

Medición del capital humano

Índice Global de Capital Humano del Foro Económico Mundial

Desde 2012, el Foro Económico Mundial publica anualmente su Informe Global de Capital Humano, que incluye el Índice Global de Capital Humano (GHCI). [27] En la edición de 2017, 130 países [28] están clasificados del 0 (peor) al 100 (mejor) según la calidad de sus inversiones en capital humano. Noruega está a la cabeza, con 77,12. [28]

Índice de capital humano del Banco Mundial

En octubre de 2018, el Banco Mundial publicó el Índice de Capital Humano (ICH) como medida del éxito económico. El Índice clasifica a los países según cuánto se invierte en educación y atención sanitaria para los jóvenes. [29] El Informe sobre el desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial sobre la naturaleza cambiante del trabajo [30] muestra el Índice y explica su importancia dado el impacto de la tecnología en los mercados laborales y el futuro del trabajo. Una de las innovaciones centrales del Índice de Capital Humano del Banco Mundial fue la inclusión y armonización de datos de aprendizaje en 164 países. Esto introdujo una medida del capital humano que da cuenta directamente del conocimiento y las habilidades adquiridas durante la escolarización, en lugar de utilizar únicamente la escolarización, que ahora se reconoce ampliamente como un indicador incompleto. Los datos de los resultados del aprendizaje, la metodología y las aplicaciones a la literatura sobre capital humano que sustentan este esfuerzo se publicaron en Nature . [31]

Clasificación del índice de capital humano (50 países principales) [32]
  1.  Singapur 0,88
  2.  Corea del Sur 0,84
  3.  Japón 0,84
  4.  Hong Kong , RAE de China 0,82
  5.  Finlandia 0,81
  6.  Irlanda 0,81
  7.  Australia 0,80
  8.  Suecia 0,80
  9.  Países Bajos 0,80
  10.  Canadá 0,80
  11.  Alemania 0,79
  12.  Austria 0,79
  13.  Eslovenia 0,79
  14.  República Checa 0,78
  15.  Reino Unido 0,78
  16.  Portugal 0,78
  17.  Dinamarca 0,77
  18.  Noruega 0,77
  19.  Italia 0,77
  20.   Suiza 0,77
  21.  Nueva Zelanda 0,77
  22.  Francia 0,76
  23.  Israel 0,76
  24.  Estados Unidos 0,76
  25.  Macao , RAE de China 0,76
  26.  Bélgica 0,76
  27.  Serbia 0,76
  28.  Chipre 0,75
  29.  Estonia 0,75
  30.  Polonia 0,75
  31.  Kazajistán 0,75
  32.  España 0,74
  33.  Islandia 0,74
  34.  Rusia 0,73
  35.  Letonia 0,72
  36.  Croacia 0,72
  37.  Lituania 0,71
  38.  Hungría 0,70
  39.  Malta 0,70
  40.  Eslovaquia 0,69
  41.  Luxemburgo 0,69
  42.  Grecia 0,68
  43.  Seychelles 0,68
  44.  Bulgaria 0,68
  45.  Chile 0,67
  46.  China 0,67
  47.  Bahréin 0,67
  48.  Viet Nam 0,67
  49.  Emiratos Árabes Unidos 0,66
  50.  Ucrania 0,65

Otros metodos

Una nueva medida del capital humano esperado calculada para 195 países entre 1990 y 2016 y definida para cada cohorte de nacimiento como los años esperados vividos entre los 20 y los 64 años y ajustada por el nivel educativo, el aprendizaje o la calidad de la educación y el estado de salud funcional fue publicada por The Lancet en septiembre de 2018. Finlandia tenía el nivel más alto de capital humano esperado: 28,4 años esperados ajustados en salud, educación y aprendizaje vividos entre los 20 y los 64 años. Níger tuvo el nivel más bajo con menos de 1,6 años. [33]

También es posible medir el índice de capital humano de empresas individuales: se realiza una encuesta sobre cuestiones como la formación o la compensación , [34] y se obtiene un valor entre 0 (peor) y 100 (mejor). Se ha demostrado que las empresas que ocupan un lugar destacado añaden valor a los accionistas. [34]

Gestión del capital humano

La gestión del capital humano (HCM) es el término utilizado para describir las prácticas y los recursos de la fuerza laboral que se centran en maximizar las habilidades necesarias a través de la contratación, la capacitación y el desarrollo de los empleados. [35] [36] Los departamentos y aplicaciones de software responsables de HCM a menudo gestionan tareas que incluyen soporte administrativo, informes y análisis, educación y capacitación, y contratación y reclutamiento. [35] [37]

Crecimiento acumulativo

El capital humano es claramente diferente del capital monetario tangible debido a la extraordinaria característica del capital humano de crecer acumulativamente durante un largo período de tiempo. [38] El crecimiento del capital monetario tangible no siempre es lineal debido a los shocks de los ciclos económicos . Durante el período de prosperidad, el capital monetario crece a un ritmo relativamente mayor, mientras que durante el período de recesión y depresión, hay una desaceleración del capital monetario. Por otro lado, el capital humano tiene una tasa de crecimiento uniformemente creciente durante un largo período de tiempo porque la base de este capital humano está establecida por los insumos educativos y de salud. [39] La generación actual se desarrolla cualitativamente gracias a los aportes efectivos de la educación y la salud. [40] La generación futura se beneficiará más de la investigación avanzada en el campo de la educación y la salud, realizada por la generación actual. Por lo tanto, los insumos educativos y de salud crean impactos más productivos en la generación futura y la generación futura se vuelve superior a la generación actual. En otras palabras, la capacidad productiva de la generación futura aumenta más que la de la generación actual. Por lo tanto, la tasa de formación de capital humano en la generación futura resulta ser mayor que la tasa de formación de capital humano en la generación actual. Este es el crecimiento acumulativo de la formación de capital humano generado por la calidad superior de la mano de obra en la generación siguiente en comparación con la generación anterior.

Intangibilidad y portabilidad

El capital humano es un activo intangible , no es propiedad de la empresa que lo emplea y generalmente no es fungible. En concreto, los individuos llegan a las 9 de la mañana y salen a las 5 de la tarde (en el modelo de oficina convencional) llevándose consigo la mayor parte de sus conocimientos y relaciones.

El capital humano, visto desde una perspectiva temporal, consume tiempo en una de estas actividades clave:

  1. Conocimiento (actividades que involucran a un empleado),
  2. Colaboración (actividades que involucran a más de 1 empleado),
  3. Procesos (actividades específicamente enfocadas en el conocimiento y actividades colaborativas generadas por la estructura organizacional, como impactos de silos, políticas internas, etc.) y
  4. Ausencias (vacaciones anuales, bajas laborales , vacaciones, etc.).

A pesar de la falta de propiedad formal, las empresas pueden beneficiarse, y de hecho se benefician, de altos niveles de capacitación, en parte porque crea una cultura corporativa o un vocabulario que los equipos utilizan para crear cohesión.

En escritos económicos recientes, el concepto de capital humano específico de la empresa , que incluye aquellas relaciones sociales, instintos individuales y detalles de instrucción que son valiosos dentro de una empresa (pero no en general), aparece a modo de explicación de algunas cuestiones de movilidad laboral y similares. Fenómenos como esposas de oro . Los trabajadores pueden ser más valiosos allí donde están simplemente por haber adquirido este conocimiento, estas habilidades y estos instintos. En consecuencia, la empresa se beneficia por su falta de voluntad para irse y comercializar talentos en otros lugares.

análisis marxista

Un anuncio de mano de obra de Sabah y Sarawak, visto en Jalan Petaling , Kuala Lumpur.

De alguna manera, la idea de "capital humano" es similar al concepto de fuerza de trabajo de Karl Marx : pensaba que en el capitalismo los trabajadores vendían su fuerza de trabajo para recibir ingresos (sueldos y salarios). Pero mucho antes de que Mincer o Becker escribieran, Marx señaló "dos hechos desagradablemente frustrantes" con teorías que equiparan los sueldos o salarios con los intereses del capital humano.

  1. El trabajador debe realmente trabajar , esforzar su mente y su cuerpo, para ganarse este "interés". Marx distinguió fuertemente entre la capacidad de trabajar, la fuerza de trabajo y la actividad de trabajar.
  2. Un trabajador libre no puede vender su capital humano de una sola vez; está lejos de ser un activo líquido, incluso menos líquido que las acciones y la tierra. No vende sus habilidades, sino que contrata para utilizarlas, de la misma manera que un industrial vende sus productos, no su maquinaria. La excepción aquí son los esclavos, cuyo capital humano puede venderse, aunque el esclavo no obtenga ingresos por sí mismo.

Un empleador debe recibir una ganancia de sus operaciones, de modo que los trabajadores deben producir lo que Marx (según la teoría del valor trabajo ) percibía como plusvalor , es decir, hacer trabajo más allá del necesario para mantener su fuerza de trabajo . Aunque tener "capital humano" brinda a los trabajadores algunos beneficios, todavía dependen de los propietarios de riqueza no humana para su sustento.

El término aparece en el artículo de Marx en el New-York Daily Tribune "The Emancipation Question", 17 y 22 de enero de 1859, aunque allí el término se utiliza para describir a los seres humanos que actúan como un capital para los productores, en lugar de en el sentido moderno. del "capital de conocimiento" dotado o adquirido por los seres humanos. [41]

Los economistas neomarxistas han argumentado que la educación conduce a salarios más altos no porque aumente el capital humano, sino porque hace que los trabajadores sean más dóciles y confiables en un entorno corporativo. El razonamiento es que la educación superior crea la ilusión de una meritocracia, justificando así la desigualdad económica en beneficio de los capitalistas, independientemente de si el capital humano educado realmente proporciona valor laboral adicional. [42]

Riesgo

Cuando el capital humano se evalúa mediante el cálculo de costos basado en actividades mediante asignaciones de tiempo, es posible evaluar el riesgo del capital humano. Los riesgos del capital humano se pueden identificar si se estudian en detalle los procesos de recursos humanos en las organizaciones. El riesgo de capital humano ocurre cuando la organización opera por debajo de los niveles de excelencia operativa alcanzables. Por ejemplo, si una empresa pudiera reducir razonablemente los errores y el retrabajo (el componente de proceso del capital humano) de 10.000 horas por año a 2.000 horas con tecnología alcanzable, la diferencia de 8.000 horas es un riesgo para el capital humano. Cuando se aplican los costos salariales a esta diferencia (las 8.000 horas), es posible valorar financieramente el riesgo del capital humano dentro de una perspectiva organizacional.

El riesgo se acumula en cuatro categorías principales:

  1. Actividades de ausencia (actividades relacionadas con empleados que no se presentan al trabajo, como bajas por enfermedad, huelgas, etc.). La ausencia inevitable se denomina ausencia estatutaria. Todas las demás categorías de ausencia se denominan "Ausencia Controlable";
  2. Las actividades colaborativas están relacionadas con el gasto de tiempo entre más de un empleado dentro de un contexto organizacional. Los ejemplos incluyen: reuniones, llamadas telefónicas, capacitación dirigida por un instructor, etc.;
  3. Las actividades de conocimiento están relacionadas con el gasto de tiempo de una sola persona e incluyen encontrar/recuperar información, investigación, correo electrónico, mensajería, blogs, análisis de información, etc.; y
  4. Las actividades de proceso son actividades de conocimiento y colaboración que resultan del contexto organizacional, como errores/retrabajo, transformación manual de datos, estrés, política, etc.

Gestión empresarial

En la gestión empresarial , el capital humano es uno de los tres componentes principales del capital intelectual (que, además de los activos tangibles, comprenden todo el valor de una empresa). El capital humano es el valor que aportan los empleados de una empresa mediante la aplicación de habilidades, conocimientos y experiencia. [43] Es la capacidad humana combinada de una organización para resolver problemas comerciales. El capital humano es inherente a las personas y no puede ser propiedad de una organización. Por tanto, el capital humano abandona una organización cuando la gente se marcha. El capital humano también abarca la eficacia con la que una organización utiliza sus recursos humanos, medidos por la creatividad y la innovación. La reputación de una empresa como empleador afecta el capital humano que atrae. [20] [21] [22]

Crítica

Algunos economistas laborales han criticado la teoría de la Escuela de Chicago, afirmando que intenta explicar todas las diferencias en sueldos y salarios en términos de capital humano. Una de las principales alternativas, propuesta por Michael Spence y Joseph Stiglitz , es la "teoría de la señalización". Según la teoría de la señalización, la educación no conduce a un aumento del capital humano, sino que actúa como un mecanismo mediante el cual los trabajadores con habilidades innatas superiores pueden señalar esas habilidades a posibles empleadores y así ganar salarios superiores al promedio.

El concepto de capital humano puede ser infinitamente elástico, incluyendo variables inmensurables como el carácter personal o las conexiones con personas internas (a través de la familia o la fraternidad). Esta teoría ha tenido una parte importante de estudios en el campo, lo que demuestra que los salarios pueden ser más altos para los empleados en aspectos distintos al capital humano. Algunas variables que se han identificado en la literatura de las últimas décadas incluyen diferencias salariales por género y origen, discriminación en el lugar de trabajo y estatus socioeconómico.

El prestigio de una credencial puede ser tan importante como el conocimiento adquirido para determinar el valor de una educación. Esto apunta a la existencia de imperfecciones del mercado , como grupos no competitivos y segmentación del mercado laboral . En los mercados laborales segmentados, el "rendimiento del capital humano" difiere entre grupos o segmentos del mercado laboral comparablemente calificados. Un ejemplo de esto es la discriminación contra empleadas pertenecientes a minorías o mujeres.

Siguiendo a Becker, la literatura sobre capital humano a menudo distingue entre capital humano "específico" y "general". El capital humano específico se refiere a habilidades o conocimientos que son útiles sólo para un empleador o industria, mientras que el capital humano general (como la alfabetización) es útil para todos los empleadores. Los economistas consideran que el capital humano específico de las empresas es riesgoso, ya que el cierre de una empresa o el declive de la industria genera habilidades que no pueden transferirse (la evidencia sobre la importancia cuantitativa del capital específico de las empresas aún no está resuelta).

El capital humano es central en los debates sobre bienestar , educación , atención médica y jubilación .

En 2004, "capital humano" ( en alemán : Humankapital ) fue nombrada palabra no alemana del año por un jurado de lingüistas, que consideraron que el término era inapropiado e inhumano , ya que degradaría a las personas y clasificaría sus capacidades según criterios económicamente relevantes. cantidades. [44]

A menudo se confunde "capital humano" con desarrollo humano. La ONU sugiere que "el desarrollo humano denota tanto el proceso de ampliar las opciones de las personas como de mejorar su bienestar". [45] Los índices de Desarrollo Humano de la ONU sugieren que el capital humano es simplemente un medio para alcanzar el fin del desarrollo humano: "Las teorías sobre la formación de capital humano y el desarrollo de recursos humanos ven a los seres humanos como medios para aumentar los ingresos y la riqueza más que como fines. Estas teorías "Se preocupan por los seres humanos como insumos para aumentar la producción". [45]

Ver también

Notas

  1. ^ Goldín, Claudia . "Capital Humano" (PDF) . En Claude Diebolt; Michael Haupert (eds.). Manual de cliometría .
  2. ^ ab Deming, David J. (2022). "Cuatro hechos sobre el capital humano". Revista de perspectivas económicas . 36 (3): 75-102. doi : 10.1257/jep.36.3.75 . ISSN  0895-3309.
  3. ^ Hiel, Alain Van; Assche, Jasper Van; Cremer, David De; Onraet, Emma; Bostyn, seca; Haesevoets, Tessa; Roets, Arne (2018). "¿Puede la educación cambiar el mundo? La educación amplifica las diferencias en los valores de liberalización y de innovación entre los países desarrollados y en desarrollo". MÁS UNO . 13 (6): e0199560. Código Bib : 2018PLoSO..1399560V. doi : 10.1371/journal.pone.0199560 . PMC 6013109 . PMID  29928058. 
  4. ^ Kenton, voluntad. "Capital humano". Investopedia . Consultado el 28 de marzo de 2019 .
  5. ^ Claudia Goldin, Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y Oficina Nacional de Investigación Económica. "Capital Humano" (PDF) .
  6. ^ Pigou, Arthur Cecil (1928). Un estudio sobre finanzas públicas . Londres: Macmillan. pag. 29.
  7. ^ Lemke, Thomas (2011). Biopolítica: una introducción avanzada. Traducido por Trump, Eric Frederick. Nueva York y Londres: New York University Press. págs. 108-109. ISBN 978-0814752418.
  8. ^ Mincer, Jacob Estudios en Capital Humano . 1. “Inversión en Capital Humano y Distribución de la Renta Personal”. Editorial Edward Elgar, 1993.
  9. ^ Hanushek, Eric; Woessmann, Ludger (2008). "El papel de las habilidades cognitivas en el desarrollo económico" (PDF) . Revista de Literatura Económica . 46 (3): 607–668. CiteSeerX 10.1.1.507.5325 . doi :10.1257/jel.46.3.607. 
  10. ^ Rindermann, Heiner (marzo de 2008). “Relevancia de la educación y la inteligencia a nivel nacional para el bienestar económico de las personas”. Inteligencia . 36 (2): 127-142. doi :10.1016/j.intell.2007.02.002.
  11. ^ [1] Smith, Adam: Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones Libro 2 - De la naturaleza, acumulación y empleo de las acciones ; Publicado en 1776.
  12. ^ Cuevas, RW (2004). Enciclopedia de la Ciudad . Rutledge. págs.362 . ISBN 9780415252256.
  13. ^ Michael Waldman, Ph.D., profesor de la Facultad de Administración Samuel Curtis Johnson, Universidad de Cornell, EE. UU. | https://economics.cornell.edu/michael-waldman
  14. ^ Perfil de Michael Waldman en la Johnson School of Management
  15. ^ Gibones, Robert; Waldman, Michael (mayo de 2004). "Capital humano para tareas específicas". Revista económica estadounidense . 94 (2): 203–207. doi :10.1257/0002828041301579. ISSN  0002-8282.
  16. ^ Gibones, Robert; Waldman, Michael (1 de enero de 2006). "Enriqueciendo una teoría de la dinámica salarial y de promoción dentro de las empresas" (PDF) . Revista de Economía Laboral . 24 (1): 59-107. doi :10.1086/497819. hdl : 1721.1/3537 . ISSN  0734-306X. S2CID  222327628.
  17. ^ David J. Deming, Revista de perspectivas económicas "Cuatro hechos sobre el capital humano" (2022). 36 (3): 75–102.
  18. ^ Gendron, Bénédicte (diciembre de 2004). "¿Por qué es importante el capital emocional en la educación y el trabajo? Hacia una explotación óptima del capital humano y la gestión del conocimiento".
  19. ^ "¿Quién lo logra? Modelo sectorial de Clark para la economía estadounidense 1850-2009" . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  20. ^ ab "Capital intelectual y gestión del conocimiento". Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013 . Consultado el 18 de febrero de 2013 .
  21. ^ ab Paolo Magrassi (2002) "Una taxonomía del capital intelectual", Nota de investigación COM-17-1985, Gartner
  22. ^ ab Sveiby, Karl Erik (1997). "El Monitor de Activos Intangibles". Revista de contabilidad y costes de recursos humanos . 2 (1).
  23. ^ O'Sullivan, Arthur ; Sheffrin, Steven M. (2003). Economía: principios en acción . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. pag. 5.ISBN 978-0-13-063085-8.
  24. ^ "¿Los colegios y universidades aumentan el capital humano de su región?".JournalistsResource.org, consultado el 18 de junio de 2012
  25. ^ Abel, Jaison R.; Deitz, Richard (2012). "¿Los colegios y universidades aumentan el capital humano de su región?". Revista de Geografía Económica . 12 (3): 667. doi : 10.1093/jeg/lbr020 . hdl : 10.1093/jeg/lbr020 .
  26. ^ "Recursos humanos". El economista . The Economist (27 de mayo de 2010). 27 de mayo de 2010.
  27. ^ "Informe mundial sobre capital humano 2017". Foro Economico Mundial . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  28. ^ ab "Índice de Capital Humano 2017" (PDF) . Observatorio de Competitividad . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  29. ^ "No libras ni peniques: aquí hay una forma diferente de medir nuestra riqueza", BBC, 10/11/2018
  30. ^ "Informe sobre el desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial: la naturaleza cambiante del trabajo" (PDF) .
  31. ^ Angrist, Noam, Simeon Djankov, Pinelopi K. Goldberg y Harry A. Patrinos. "Medición del capital humano utilizando datos de aprendizaje global", Nature (2021).
  32. ^ "INFORME SOBRE DESARROLLO MUNDIAL 2019" (PDF) .
  33. ^ Lim, Esteban; et al. "Medición del capital humano: un análisis sistemático de 195 países y territorios, 1990-2016". Lanceta . Consultado el 5 de noviembre de 2018 .
  34. ^ ab "¿Qué es el índice de capital humano?". Comunidad para la Gestión de Recursos Humanos . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  35. ^ ab "Definición de Gestión del Capital Humano (HCM)". Gartner . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  36. ^ "¿Qué es la gestión del capital humano: descripción general, funciones y beneficios?". De hecho, guía profesional . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  37. ^ "What is Human Capital Management (HCM)?". Oracle. Retrieved 4 February 2022.
  38. ^ David Allison. "Human Capital: The most overlooked Asset Class". Investopedia.
  39. ^ Becker, Gary (1994). Human Capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to Education. The University of Chicago Press.
  40. ^ Hansen, W. Lee (1970). Education, Income and Human Capital.
  41. ^ The Emancipation Question in New-York Daily Tribune, January 17 and 22, 1859 Archived 2008-07-31 at the Wayback Machine
  42. ^ Bowles, Samuel; Gintis, Herbert (May 1975). "The Problem with Human Capital Theory—A Marxian Critique". The American Economic Review. American Economic Association. 65 (2): 77–80. JSTOR 1818836 – via JSTOR.
  43. ^ Maddocks, J. & Beaney, M. 2002. See the invisible and intangible. Knowledge Management, March, 16–17.
  44. ^ Spiegel Online: Ein Jahr, ein (Un-)Wort! (in German).
  45. ^ a b Composite indices — HDI and beyond,http://hdr.undp.org/en/statistics/indices/ Archived 2013-11-14 at the Wayback Machine, retrieved July 27, 2013

References

enlaces externos