stringtranslate.com

Luz Tabor

Icono ortodoxo ruso de la Transfiguración ( Teófanes el Griego , ca. 1408).

En la teología cristiana ortodoxa oriental , la Luz Tabor ( griego antiguo : Φῶς τοῦ Θαβώρ "Luz de Tabor", o Ἄκτιστον Φῶς "Luz increada", Θεῖον Φῶς " Luz divina "; ruso : Фаворский свет "Luz tabórica) "; georgiano : თაბორის ნათება ) es la luz revelada en el monte Tabor en la Transfiguración de Jesús , identificada con la luz vista por Pablo en su conversión .

Como doctrina teológica, la naturaleza increada de la Luz del Tabor fue formulada en el siglo XIV por Gregorio Palamas , un monje athonita , defendiendo las prácticas místicas del hesicasmo contra las acusaciones de herejía de Barlaam de Calabria . Cuando se considera una doctrina teológica, este punto de vista se conoce como palamismo en honor a Palamas. [1] [2]

La opinión fue muy controvertida cuando se propuso por primera vez, lo que desató la controversia hesicasta , y la facción palamista prevaleció sólo después de la victoria militar de Juan VI Cantacuzeno en la guerra civil bizantina de 1341-1347 . Desde 1347, ha sido la doctrina oficial en la ortodoxia oriental , mientras permanece sin afirmación o negación explícita por parte de la Iglesia Católica Romana . Los teólogos católicos romanos lo han rechazado en el pasado, [ año necesario ] pero la visión católica ha tendido a ser más favorable desde finales del siglo XX. [3] Varios eruditos occidentales han presentado el palamismo como compatible con la doctrina católica. [4] En particular, el Papa Juan Pablo II en 1996 habló favorablemente de la espiritualidad hesicasta, [5] [6] y en 2002 nombró a la Transfiguración como el cuarto Misterio Luminoso del Santo Rosario . [7]

En la ortodoxia oriental

Según la tradición mística hesicasta de la espiritualidad ortodoxa oriental, un santo completamente purificado que ha alcanzado la unión divina experimenta la visión del resplandor divino que es la misma "luz" que se manifestó a los discípulos de Jesús en el monte Tabor en la Transfiguración. Esta experiencia se conoce como theoria . Barlaam (y la interpretación del cristianismo occidental del apofatismo como la ausencia de Dios en lugar de la incognoscibilidad de Dios) sostuvo que esta visión de los hesicastas era politeísta en la medida en que parecía postular dos sustancias eternas, una visible ( las energías divinas ) y una invisible ( la divina ousia o esencia). Seco y Maspero afirman que la doctrina palamita de la luz increada tiene sus raíces en la lectura que Palamás hace de Gregorio de Nisa . [8]

Los cristianos ortodoxos leen en el Antiguo Testamento ejemplos de la Luz Increada , por ejemplo la Zarza Ardiente . [9]

Identificación con los fuegos del infierno

Muchos teólogos ortodoxos han identificado la luz del Tabor con el fuego del infierno . Según estos teólogos, el infierno es la condición de aquellos que permanecen no reconciliados con la luz increada y el amor de y por Dios y son quemados por ello. [10] [11] [12] Según Iōannēs Polemēs, Teófanes de Nicea creía que, para los pecadores, "la luz divina será percibida como el fuego castigador del infierno". [13]

Según Iōannēs Polemēs, el propio Palamás no identificó el fuego del infierno con la luz del Tabor: "A diferencia de Teófanes, Palamás no creía que los pecadores pudieran tener una experiencia de la luz divina [...] En ninguna parte de sus obras Palamas parece adoptar La opinión de Teófanes de que la luz del Tabor es idéntica al fuego del infierno". [14]

catolicismo romano

La parte superior de La Transfiguración (1520) de Rafael, que representa a Cristo conversando milagrosamente con Moisés y Elías .

El palamismo , la teología de las "operaciones divinas" de Gregorio Palamas, nunca fue aceptada por los teólogos escolásticos de la Iglesia católica latina , que mantenían una fuerte visión de la simplicidad de Dios, concebida como Actus purus . Esta división doctrinal reforzó la división este-oeste del Gran Cisma a lo largo de los siglos XV al XIX, y sólo el Papa Juan Pablo II abrió una posibilidad para la reconciliación al expresar su respeto personal por la doctrina.

El catolicismo tradicionalmente ve la gloria manifestada en Tabor como un símbolo de la gloria escatológica del cielo; en un himno latino del siglo XV Coelestis formam gloriae :

Oh tipo maravilloso, oh visión hermosa
de gloria que la Iglesia compartirá
Que Cristo en la montaña muestra
donde más brillante que el sol brilla
Con rostro resplandeciente y vestidura resplandeciente
Cristo se digna manifestar hoy
Qué gloria será la de ellos en lo alto,
quienes se alegran en Dios con perfecta amar. [15]

El Papa Gregorio Magno escribió sobre personas que, "mientras aún viven en esta carne corruptible, pero crecen en un poder incalculable mediante una cierta penetrante contemplación, pueden ver el Eterno Brillo". [16] En su poema El Libro de las Doce Béguinas , Juan de Ruysbroeck , un místico flamenco del siglo XIV beatificado por el Papa Pío X en 1908, escribió sobre "la Luz increada, que no es Dios, sino la intermediaria entre Él y el 'pensamiento que ve'" ilumina al contemplativo no en el modo más elevado de contemplación, sino en el segundo de los cuatro modos ascendentes. [17]

El proecumenismo católico romano bajo Juan Pablo II de la década de 1980 buscó puntos comunes en cuestiones de división doctrinal entre la Iglesia oriental y occidental. Juan Pablo II enfatizó repetidamente su respeto por la teología oriental como un enriquecimiento para toda la iglesia y habló favorablemente del hesicasmo. [5] [6] En 2002, también nombró a la Transfiguración como el cuarto Misterio Luminoso del Santo Rosario . [7] La ​​doctrina oriental de la "luz increada" no ha sido aceptada oficialmente en la Iglesia católica, que tampoco la ha condenado oficialmente. Cada vez más sectores de la Iglesia occidental consideran a Gregorio Palamás un santo, aunque no esté canonizado. [18] "Varios eruditos occidentales sostienen que la enseñanza del propio San Gregorio Palamas es compatible con el pensamiento católico romano sobre el tema". [19] Al mismo tiempo, las corrientes antiecuménicas dentro de la ortodoxia oriental presentaron la doctrina de la Luz Tabor como una división dogmática importante entre la Iglesia oriental y occidental, y el movimiento hesicasta incluso se describió como "una condena directa del papismo". [20]

En la cultura popular

"Tabor Light" también se utilizó en la prensa popular de 1938 en referencia a una luz misteriosa vista alrededor de un cementerio llamado "Tabor" cerca de Esterhazy, Saskatchewan , Canadá. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ John Meyendorff, "El Monte Athos en el siglo XIV: legado espiritual e intelectual" en Dumbarton Oaks Papers 1988
  2. ^ RM French, Prólogo a Nicolaus Cabasilas, Joan Mervyn Hussey, PA McNulty (editores), Un comentario sobre la Divina Liturgia (St Vladimir's Seminary Press 1974 ISBN  978-0-913836-37-8 ), p. X
  3. ^ "El mundo occidental ha comenzado a redescubrir lo que equivale a una tradición perdida. El hesicasmo, que nunca estuvo cerca de la búsqueda de un erudito, ahora es estudiado por teólogos occidentales que están asombrados por el profundo pensamiento y la espiritualidad del Bizancio tardío". La Transfiguración en la teología e iconografía bizantinas (St Vladimir's Seminary Press 2005 , ISBN 0-88141-295-3 ), págs. 
  4. ^ Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editores), Partícipes de la naturaleza divina (Associated University Press 2007 ISBN 0-8386-4111-3 ), p. 243 
  5. ^ ab "Papa Juan Pablo II Ángelus del 11 de agosto de 1996". www.ewtn.com . Consultado el 9 de enero de 2018 .
  6. ^ ab Texto original (en italiano) Hablando de la controversia hesicasta , el Papa Juan Pablo II dijo que el término "hesicasmo" se refiere a una práctica de oración marcada por una profunda tranquilidad del espíritu decidido a contemplar a Dios incesantemente invocando el nombre de Jesús. Si bien desde el punto de vista católico ha habido tensiones en torno a algunos desarrollos de la práctica, dijo el Papa, no se puede negar la bondad de la intención que inspiró su defensa, que fue subrayar que al hombre se le ofrece la posibilidad concreta de unirse en su propio ser. corazón interior con Dios en esa profunda unión de gracia conocida como Theosis , divinización.
  7. ^ ab Los "Misterios Luminosos", publicado en Rosarium Virginis Mariae , octubre de 2002.
  8. ^ Seco, Lucas F. Mateo; Maspero, Giulio (2009). El diccionario brillante de Gregorio de Nisa. Rodaballo. pag. 382.ISBN 978-9004169654.
  9. ^ "Diálogo entre judíos y cristianos ortodoxos".
  10. ^ Chopelas, Peter (2016), "Energías increadas", el cielo y el infierno en el más allá según la Biblia
  11. ^ Mmetallinos, George (marzo de 2009). "Paraíso e infierno en la tradición ortodoxa". Herencia ortodoxa . 7 (3).
  12. ^ Vlachos, Hierotheos , Vida después de la muerte, págs. 254-261
  13. ^ Polemēs, Iōannēs (1996). Teófanes de Nicea: su vida y obra . vol. 20. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. pag. 99.
  14. ^ Polemēs, Iōannēs (1996). Teófanes de Nicea: su vida y obra . vol. 20. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. pag. 100.
  15. Breviario de Sarum , Venecia, 1495; trans. Rev. John M. Neale , 1851
  16. ^ Gregorio el Grande, Moralia, libro 18, 89
  17. ^ van Ruysbroeck, enero (1913). El Libro de las Doce Béguinas. Traducido por Francisco, Juan. Londres: John M. Watkins. pag. 40.
  18. ^ Pelikan, Jaroslav (1983). "Prefacio". En Meyendorff, John (ed.). Las Tríadas . Clásicos de la espiritualidad occidental. Prensa Paulista. pag. xi. ISBN 978-0-8091-2447-3.
  19. ^ Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editores), Partícipes de la naturaleza divina (Associated University Press 2007 ISBN 0-8386-4111-3 ), p. 243 
  20. ^ "San Gregorio Palamás y el Papa de Roma", Tradición Ortodoxa Volumen XIII, Número 2, Centro de Estudios Ortodoxos Tradicionalistas (1996). "Aquellos que son iluminados por Dios lo conocen verdaderamente, como lo hicieron algunos de los Papas ortodoxos de Roma antes de la caída de esa Iglesia, pero este conocimiento es únicamente producto de la unión con Cristo, tanto en el caso del pobre como en el Papa, como dice San Gregorio argumenta tan elocuentemente en su ensayo Περὶ Θείας καὶ Θεοποιοῦ Μεθέξεως [Sobre la participación divina y deificante] (Chrestou, op. cit. , vol. 3, pp. 212-261). atribución de universal jurisdicción o autoridad, excepto en el sentido tradicional de "honor" y "eminencia", a cualquier persona en la Iglesia. San Gregorio identifica resuelta e inequívocamente la verdadera enseñanza y toda autoridad con la iluminación espiritual, que, a su vez, es producto de una "Encuentro verdadero y genuino con Dios compartido por todos los individuos iluminados en común y por igual. El hesicasmo es una condena directa del papismo ". (págs. 26 y siguientes, énfasis en el original)
  21. ^ Christensen, Jo-Anne (1995). Historias de fantasmas de Saskatchewan. Dundurn. pag. 104.ISBN 9780888821775.

Otras lecturas

enlaces externos