Mare Imbrium

La lava basáltica inundó más tarde el cráter para formar la llanura volcánica lisa que se ve hoy, aunque eventos posteriores han modificado su superficie.

En los siglos siguientes también se empleó el nombre Mare Austriacum (por Michael Florent van Langren, conocido como Langrenus, 1645) y Lacus Marinus (por Johannes Hevelius).

La base del Mare Imbrium está rodeada de tres anillos montañosos, formados por el impacto.

Los científicos William Hartmann y Gerard Kuiper realizaron una primera descripción en 1962 que pareció publicada en la revista Communications of the Lunar and Planetary Laboratory y que definía el origen de la cuenca del Mare Imbrium en un cráter de impacto.

A este complejo pertenecen también unas ranuras profundas, supuestamente "aradas" durante el impacto por material que fue proyectado rasantemente en un ángulo plano.

[4]​ En la cara opuesta de la luna se extiende un terreno caótico en el foco en que convergen ondas sísmicas.

El Mare Imbrium en la mitad norte de la Luna
Vista del sur del Mare Imbrium: en primer plano el cráter Píteas (20 km de diámetro) en el horizonte el cráter Copérnico (107 km de diámetro) tras los Cárpatos. (Apolo 17, NASA)
El Mare Imbrium iluminado durante la tarde-noche, fotografiado desde la Tierra mediante un telescopio de 150 mm.