stringtranslate.com

Teoría de la crisis

La teoría de la crisis , relativa a las causas [1] y las consecuencias de la tendencia a caer la tasa de ganancia en un sistema capitalista , está asociada con la crítica marxista de la economía política y se popularizó aún más a través de la economía marxista .

Historia

Un análisis anterior de Jean Charles Léonard de Sismondi proporcionó las primeras sugerencias sobre las raíces sistémicas de la crisis. [2] [3] [4] "La característica distintiva del análisis de Sismondi es que está orientado a un modelo dinámico explícito en el sentido moderno de esta frase... El gran mérito de Sismondi es que utilizó, sistemática y explícitamente, un esquema de períodos, es decir, que fue el primero en practicar el método particular de la dinámica que se llama análisis de períodos". [5] Marx elogió y aprovechó las ideas teóricas de Sismondi. [6]

Posteriormente, Rosa Luxemburg y Henryk Grossman llamaron la atención sobre el trabajo de Sismondi sobre la naturaleza del capitalismo y como punto de referencia para Karl Marx. Grossman, en particular, señaló cómo Sismondi había contribuido al desarrollo de una serie de conceptos de Marx, incluida la crisis como una característica necesaria del capitalismo, que surge de sus contradicciones entre fuerzas y relaciones de producción, valor de uso y de cambio, producción y consumo, capital y salario. mano de obra. Su "intuición... de que las formas burguesas son sólo transitorias" también fue distintiva. [7] [8]

John Stuart Mill en De la tendencia de los beneficios al mínimo , que forma el Capítulo III del Libro IV de sus Principios de economía política y el Capítulo V, Consecuencias de la tendencia de los beneficios al mínimo , proporciona un panorama de la comprensión entonces aceptada de un varios de los elementos clave, después de David Ricardo , pero sin la elaboración teórica de Karl Marx de la teoría [9] que Federico Engels publicó póstumamente en El Capital, Volumen III .

La teoría de la crisis de Marx, plasmada en "... la ley de la rentabilidad no apareció hasta la publicación del Volumen Tres [El Capital] en 1894. Los Grundrisse no estuvieron al alcance de nadie hasta bien entrado el siglo XX..." [ 10] y por lo tanto fue comprendida sólo parcialmente incluso entre los principales marxistas de principios del siglo XX. Sus notas, 'Libros de crisis' [Cuadernos B84, B88 y B91] [11] [12] permanecen inéditas y rara vez se ha hecho referencia a ellas. [13] Un grupo relativamente pequeño que incluía a Rosa Luxemburgo y Lenin intentó defender las implicaciones revolucionarias de la teoría, mientras que otros, primero Eduard Bernstein y luego Rudolf Hilferding , [14] argumentaron en contra de su continua aplicabilidad y fundaron así una de las corrientes principales de la teoría. Revisión de la interpretación de las ideas de Marx después de Marx. [15]

Henry Hyndman había escrito una breve historia de las crisis del siglo XIX en 1892, [16] intentando presentar, popularizar y defender la teoría de las crisis de Marx en conferencias pronunciadas en 1893 y 1894 y publicadas en 1896. [17] Max Beer también afirmó la centralidad de la teoría de la crisis de Marx en sus contribuciones pedagógicas La vida y enseñanza de Karl Marx 1925 [18] y su Guía para el estudio de Marx: un curso introductorio para clases y círculos de estudio 1924. [19] A finales de la década de 1920 y principios En los años 30, Max Beer trabajaba en el Institut für Sozialforschung y era amigo de Henryk Grossman.

Fue Henryk Grossman [20] en 1929 quien más tarde rescató con mayor éxito [21] la presentación teórica de Marx... "fue el primer marxista en explorar sistemáticamente la tendencia de aumento de la composición orgánica del capital y, por tanto, de la tasa de ganancia a aumentar". La caída es un rasgo fundamental de la explicación que da Marx de las crisis económicas en El Capital . [22] [23] Aparentemente de manera totalmente independiente , Samezō Kuruma también llamó la atención en 1929 sobre la importancia decisiva de la teoría de la crisis en los escritos de Marx, e hizo la conexión explícita entre la teoría de la crisis y la teoría del imperialismo . [24]

Después de los grandes reveses a la política independiente de la clase trabajadora, la destrucción generalizada tanto de personas, propiedades como del valor del capital, en las décadas de 1930 y 1940 se produjeron intentos de reformular el análisis de Marx con consecuencias menos revolucionarias, por ejemplo en el concepto de destrucción creativa de Joseph Schumpeter . 25] [26] y su presentación de la teoría de la crisis de Marx como una prefiguración de aspectos de lo que Schumpeter y otros defendieron como una mera teoría del ciclo económico . "... más que cualquier otro economista [Marx] identificó ciclos con el proceso de producción y operación de plantas y equipos adicionales". [27]

Anwar Shaikh en 1978 [28] y Ernest Mandel en su "Introducción" a la edición Penguin del Volumen III de El Capital de Marx proporcionaron un estudio de las teorías contrapuestas sobre la crisis en las diferentes corrientes de la economía política y la economía, particularmente en la sección " Teorías marxistas de la crisis' (p. 38 y siguientes), donde parece que Mandel dice más sobre la confusión teórica sobre esta cuestión en ese momento, incluso entre marxistas reflexivos e influyentes, que ofrecer una excursus o una introducción a la teoría de la crisis de Marx. [29]

Ha habido intentos, particularmente en períodos de crecimiento y expansión capitalistas, más notablemente en el largo auge de la posguerra [30], de explicar el fenómeno y argumentar que las fuertes afirmaciones de Marx sobre su carácter fundamental "legal" bajo el capitalismo han sido superadas en práctica, en teoría o en ambas. Como resultado, ha habido desafíos persistentes a este aspecto de los logros teóricos y la reputación de Marx. [31] Los keynesianos sostienen que una "crisis" puede referirse a un ciclo de caída especialmente pronunciado del patrón regular de auge y caída del desarrollo capitalista "caótico" , que, si no se toman medidas compensatorias , podría continuar convirtiéndose en una recesión o depresión. . [32]

Se sigue argumentando, en términos de la teoría del materialismo histórico , que tales crisis se repetirán hasta que factores objetivos y subjetivos se combinen para precipitar la transición al nuevo modo de producción , ya sea por un colapso repentino en una crisis final o por una erosión gradual de la base de competencia y el predominio emergente de la cooperación . [ cita necesaria ]

Causas de las crisis

Empleo , producción , consumo e inversión en Estados Unidos

El concepto de crisis periódicas dentro del capitalismo se remonta a los trabajos de los socialistas utópicos Charles Fourier y Robert Owen y el economista suizo Léonard de Sismondi . [33] [34] Karl Marx consideró que su teoría de la crisis era su logro teórico más sustancial. [35] [36] [37] Lo presenta en su forma más desarrollada como Ley de tendencia a la caída de la tasa de beneficio combinada con una discusión de varias tendencias contrarias, que pueden retardar o modificar su impacto." Roman Rosdolsky observó que "Marx concluye diciendo que la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia es en todos los aspectos la ley más importante de la economía política moderna... a pesar de su simplicidad, nunca antes había sido captada y menos aún articulada conscientemente... . Es desde el punto de vista histórico la ley más importante." [38] [39] Una característica clave de estos factores teóricos es que ninguno de ellos es de origen natural o accidental, sino que surge de elementos sistémicos del capitalismo como modo de producción . y el orden social básico . En palabras de Marx, "La verdadera barrera de la producción capitalista es el capital mismo ".

La ley de la caída de la tasa de ganancia, consecuencia inesperada del afán de lucro , es descrita por Marx como una "ley de dos caras con las mismas causas para una disminución de la tasa de ganancia y un aumento simultáneo de la masa de ganancias". . [41] "En resumen, el mismo desarrollo de la productividad social del trabajo se expresa en el curso del desarrollo capitalista, por un lado, en una tendencia a una caída progresiva de la tasa de ganancia y, por otro lado, en un aumento progresivo. de la masa absoluta de plusvalía o ganancia apropiada; de modo que, en conjunto, una disminución relativa del capital variable y de la ganancia va acompañada de un aumento absoluto de ambos”. [42] [43]

¿Crisis o ciclos? Teorías marxistas alternativas de las crisis

Fuente: [44]

En 1929, la Academia Comunista de Moscú publicó "El ciclo capitalista: un ensayo sobre la teoría marxista del ciclo", un informe de 1927 del teórico bolchevique Pavel Maksakovsky al seminario sobre la teoría de la reproducción en el Instituto de Profesores Rojos de la Academia Comunista. . Este trabajo explica la conexión entre crisis y ciclos económicos regulares a partir del desequilibrio dinámico cíclico de los esquemas de reproducción en el volumen 2 de El Capital . Este trabajo rechaza las diversas teorías elaboradas por académicos "marxistas". En particular, explica que el colapso de las ganancias después de un auge y una crisis no es el resultado de ninguna tendencia a largo plazo sino más bien un fenómeno cíclico. La recuperación después de una depresión se basa en la sustitución de técnicas que requieren mucha mano de obra y que se han vuelto antieconómicas debido a los bajos precios y márgenes de beneficio que siguieron a la crisis. Esta nueva inversión en tecnología menos intensiva en mano de obra quita participación de mercado a los competidores al producir a menor costo y al mismo tiempo reducir la tasa promedio de ganancia y, por lo tanto, explica el mecanismo real tanto para el crecimiento económico con tecnología mejorada como para una tendencia a largo plazo de la tasa de ganancia. caer. La recuperación eventualmente conduce a otro auge porque el retraso en la gestación de la inversión en capital fijo da como resultado precios que continúan dicha inversión hasta que finalmente los proyectos terminados generan sobreproducción y una crisis. [45]

Hay una larga historia de interpretación de la teoría de las crisis, más como una teoría de los ciclos que de las crisis. Un ejemplo de 2013 de Peter D. Thomas y Geert Reuten, "La crisis y la tasa de beneficio en el laboratorio de Marx" sugiere de manera controvertida que incluso se puede afirmar que incluso el propio análisis crítico de Marx ha pasado de lo primero a lo segundo. [46]

Similitudes (y diferencias) en la obra de JS Mill y Marx

Hay varios elementos en la presentación de Marx que atestiguan su familiaridad con las formulaciones de Mill, en particular el tratamiento que hace Mill de lo que Marx posteriormente llamaría tendencias contrarrestantes: destrucción del capital a través de revulsiones comerciales §5, mejoras en la producción §6, importación de artículos de primera necesidad e instrumentos baratos § 7, y emigración de capitales §8. [47] [48] [49]

"En el sistema de Marx, como en el de Mill, la caída de la tasa de ganancia es una tendencia de largo plazo precisamente debido a las "influencias contrarias en juego que frustran y anulan los efectos de esta ley general, dejándole simplemente el carácter de una tendencia". [50] Estas fuerzas contrarrestantes son las siguientes: [51] (1) Un aumento en la intensidad de la explotación (a través de la intensificación del trabajo o la extensión de la jornada laboral); (2) Depresión de los salarios por debajo de su valor...; (3) Abaratamiento de los elementos del capital constante (a través de una mayor productividad); (4) Sobreproducción relativa (que mantiene a muchos trabajadores empleados en industrias relativamente atrasadas, como los artículos de lujo, donde la composición orgánica del capital es baja); (5) Comercio exterior (que ofrece productos más baratos y canales de inversión más rentables), y (6) El aumento del "capital social" (capital que devenga intereses, cuya baja tasa de rendimiento no se promedia con la de otros).

Nuevamente, al igual que Mill, Marx indica el despilfarro de capital posterior a la crisis que restablece la rentabilidad, pero esto no se menciona específicamente como una contratendencia hasta que se demuestre la naturaleza cíclica del sistema. Por otra parte, Mill no se refiere a la depresión de los salarios por debajo de su valor, a la sobrepoblación relativa o al aumento del "capital social". Pero en las contratendencias más importantes, es decir, los efectos del aumento de la productividad interna al abaratar las mercancías y del comercio exterior al proporcionar bienes más baratos y mayores ganancias, Marx y Mill están de acuerdo." [ 52]

Solicitud

Es un principio de muchas agrupaciones marxistas que las crisis son inevitables y serán cada vez más graves hasta que las contradicciones inherentes al desajuste entre las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas alcancen el punto final de fracaso, determinado por la calidad de su liderazgo . el desarrollo de la conciencia de las distintas clases sociales , y otros "factores subjetivos".

Así, según esta teoría, el grado de "sintonización" necesario para intervenir en mecanismos de mercado que de otro modo serían "perfectos" se volverá cada vez más extremo a medida que el tiempo en que el orden capitalista es un factor progresivo en el desarrollo de las fuerzas productivas retroceda cada vez más. más en el pasado. Pero los factores subjetivos son la explicación de por qué factores puramente objetivos como la gravedad de una crisis, la tasa de explotación , etc., no determinan por sí solos el auge revolucionario. Un ejemplo común es el contraste de la opresión de las clases trabajadoras en Francia en los siglos anteriores a 1789, que aunque mayor no condujo a una revolución social como lo hizo una vez que apareció la correlación completa de fuerzas [53] . [ verificación fallida ]

Kuruma en su Introducción al estudio de la crisis de 1929 termina señalando "... mi uso del término "teoría de la crisis" no se limita a la teoría de la crisis económica. Este término, naturalmente, también abarca el estudio de la necesidad de un mundo imperialista. "La guerra como explosión de las contradicciones propias del capitalismo moderno. La guerra mundial imperialista en sí misma es precisamente una crisis en su forma más elevada. Por tanto, la teoría del imperialismo debe ser una extensión de la teoría de la crisis". [54]

David Yaffe, en su aplicación de la teoría en las condiciones del fin del boom de posguerra a principios de los años 1970, estableció un vínculo influyente con el creciente papel de las intervenciones del Estado en las relaciones económicas como elemento políticamente crítico en los intentos del capital por contrarrestar la tendencia y encontrar nuevas formas de hacer que la clase trabajadora pague por la crisis.

Influencia

La teoría de la crisis es central en los escritos de Marx; ayuda a apuntalar la comprensión de los marxistas de la necesidad de un cambio sistémico. Es controvertido; Roman Rosdolsky dijo: "La afirmación de que Marx no propuso una 'teoría del colapso' es principalmente atribuible a la interpretación revisionista de Marx antes y después de la Primera Guerra Mundial. Rosa Luxemburg , [55] Henryk Grossman [y Samezō Kuruma] [56] [ 57] prestó inestimables servicios teóricos al insistir, contra los revisionistas, en la teoría del colapso." [58] Más recientemente, David Yaffe 1972,1978 y Tony Allen et al. 1978, 1981 al utilizar la teoría para explicar las condiciones al final del auge de la posguerra de las décadas de 1970 y 1980 reintrodujeron la teoría a una nueva generación y ganaron nuevos lectores para la presentación que hizo Grossman en 1929 de la teoría de la crisis de Marx.

Rosa Luxemburgo dio una conferencia sobre "Historia de las teorías de las crisis económicas" en la Escuela del Partido del SPD en Berlín (posiblemente en 1911, ya que el texto mecanografiado incluye una referencia a estadísticas de 1911). [59]

La representación que hizo Henryk Grossman tanto de la importancia central de la teoría para Marx como de la elaboración de sus elementos en una forma parcialmente matemática se publicó en 1929. Un elemento central del argumento es la afirmación de que, dentro de un ciclo económico dado, el La acumulación de excedente de año en año conduce a una especie de pesadez superior, en la que un número relativamente fijo de trabajadores tiene que agregar ganancias a una masa cada vez mayor de capital de inversión. Esta observación conduce a lo que se conoce como ley de Marx de la tendencia a caer de la tasa de ganancia . A menos que se disponga de ciertas posibilidades compensatorias, el crecimiento del capital supera el crecimiento del trabajo, por lo que las ganancias de la actividad económica tienen que distribuirse de manera más fina entre los capitales, es decir, a una tasa de ganancia más baja. Cuando las tendencias compensatorias no están disponibles o se agotan, el sistema requiere la destrucción de los valores del capital para volver a la rentabilidad. De ahí se crearon las condiciones previas subyacentes para el auge de la posguerra .

La crisis económica y la teoría de la crisis de Paul Mattick (publicada por Merlin Press en 1981) es una introducción accesible y una discusión derivada del trabajo de Grossman. François Chesnais (1984, capítulo Marx's Crisis Theory Today , en Christopher Freeman ed. Design, Innovation and Long Cycles in Economic Development Frances Pinter, Londres), analiza la continua relevancia de la teoría.

Andrew Kliman ha hecho nuevas e importantes contribuciones [60] [61] [62] con una defensa filosófica y lógica minuciosa y mordaz de la coherencia de la teoría en la obra de Marx, frente a varias de las críticas propuestas contra aspectos importantes de la teoría de Marx desde el siglo XIX. setenta. [63]

Francois Chesnais ha aportado una importante exploración de los aspectos de la teoría del "capital ficticio" o del "capital financiero" en una revisión de la investigación empírica tanto histórica como contemporánea. [64]

Guglielmo Carchedi y Michael Roberts en su colección editada World in Crisis [2018] brindan una valiosa revisión de los análisis empíricos que sustentan y defienden la tesis, con contribuciones de autores del Reino Unido, Grecia, España, Argentina, México, Brasil, Australia y Japón. [sesenta y cinco]

Diferencia entre economistas marxistas y keynesianos

La economía keynesiana , que intenta un " camino intermedio " entre el laissez-faire , el capitalismo puro y la dirección estatal y el control parcial de la actividad económica, como en el dirigismo francés o las políticas de la Edad de Oro del capitalismo , intenta abordar tales crisis con la política de hacer que el Estado supla activamente las deficiencias de los mercados inalterados.

Marx y los keynesianos abordan y aplican el concepto de crisis económica de maneras distintas y opuestas. [66] El enfoque keynesiano intenta permanecer estrictamente dentro de la esfera económica y describe ciclos de "auge" y "caída" que se equilibran. Marx observó y teorizó que la crisis económica se desarrolla necesariamente a partir de las contradicciones que surgen de la dinámica de las relaciones de producción capitalistas. [67]

"Donde Marx difiere de Keynes es precisamente en la cuestión de la caída de la tasa de ganancia. No es la propensión a consumir o las expectativas subjetivas sobre la rentabilidad futura lo que es crucial para Marx. Es la tasa de explotación y la productividad social del trabajo lo que son las consideraciones clave y éstas en relación con el stock de capital existente. Mientras que para Keynes la baja productividad marginal del capital tiene su causa en una sobreabundancia de capital en relación con las expectativas de ganancias, [ 68] y por lo tanto con un "potencial" superior -producción de mercancías (el capitalista no invertirá). Para Marx la sobreproducción de capital es sólo relativa a la productividad social del trabajo y las condiciones de explotación existentes. Representa una masa insuficiente de plusvalor en relación con el capital total. para Marx la crisis se resuelve, y sólo puede resolverse, expandiendo la producción y la acumulación rentables, mientras que para Keynes, supuestamente puede remediarse aumentando la 'demanda efectiva' y esto permite la producción inducida por el gobierno. [69] Yaffe señaló en 1972 que "... los pasajes del Volumen III que se refieren al subconsumo de las masas de ninguna manera pueden interpretarse como una teoría subconsumista de la crisis. La cita generalmente se da en apoyo de una ' teoría subconsumista de la crisis' es la afirmación de Marx de que "La causa última de todas las crisis reales sigue siendo siempre la pobreza y el consumo restringido de las masas en comparación con la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas de tal manera que sólo el poder absoluto de consumo de todo el mundo" la sociedad sería su límite." [70] [71] El pasaje anterior no contiene más que una descripción o una reformulación de las relaciones capitalistas de producción. Marx lo llamó una tautología para explicar la crisis por la falta de consumo efectivo. ". [72] [73]

Se han formulado y muy debatido otras explicaciones, [74] entre ellas:

Ver también

Referencias

  1. ^ "Las causas de las crisis" en Rudolf Hilferding [1910] Finance Capital. Un estudio de la última fase del desarrollo capitalista. Parte IV. Capital financiero y crisis.
  2. ^ "Una introducción al estudio de las crisis por Kuruma Samezō 1929".
  3. ^ Isaac Illyich Rubin [1979] 'Sismondi como crítico del capitalismo', capítulo 37 de Una historia del pensamiento económico , InkLinks, Londres
  4. ^ JCL Sismonde de Sismondi 'Nuevos principios de economía política: de la riqueza en su relación con la población Trans. Richard Hyse 1991 Transaction Publishers, Rutgers - Universidad Estatal, New Brunswick, Nueva Jersey
  5. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954 p.494–496
  6. ^ Rick Kuhn [2017] Introducción: Grossman y sus estudios de teoría económica en Henryk Grossman [2017] Las contradicciones del capitalismo: estudios de teoría económica antes y después de Marx Haymarket, Chicago
  7. ^ Henryk Grossman [2017] Simonde de Sismondi y sus teorías económicas (una nueva interpretación de su pensamiento) orig. en francés [1924] Traducción al inglés de Varsovia en Grossman [2017] Las contradicciones del capitalismo: estudios de teoría económica antes y después de Marx Haymarket, Chicago
  8. ^ Rick Kuhn [2017] Introducción: Grossman y sus estudios de teoría económica en Grossman [2017] p.5
  9. ^ Karl Marx Manuscrito económico de Marx de 1864-1865 ed. Fred Moseley tran. Ben Fowkes Haymarket 2017, páginas 320-375
  10. ^ Roberts, Michael [2018] Marx 200: una revisión de la economía de Marx 200 años después de su nacimiento
  11. ^ Lucia Pradella [2015].160 notas 'Se publicará en MEGA 2 IV/14 (Krätke 2008b: 170–4). En el primer libro, '1857: Francia' [B84], Marx recopiló extractos de periódicos sobre las crisis en Francia, Italia y España. En el segundo libro, 'Libro de la crisis de 1857' [B88], recopiló información sobre el mercado monetario británico y las tendencias de los mercados bursátiles alemán y austriaco. El tercero, 'El Libro de la Crisis Comercial' [B91], está dedicado a la crisis comercial en Gran Bretaña, Estados Unidos, China, India, Egipto y Australia.'
  12. ^ "IISH - Archivos".
  13. ^ Lucia Pradella [2015] 'Globalización y crítica de la economía política: nuevas ideas de los escritos de Marx' Routledge p126, 160n3
  14. ^ Jonas Zoninsein [1990] 'Teoría del capital monopolista: Hilferding y el capitalismo del siglo XX' Greenwood
  15. ^ Kuhn, Rick Crisis económica y revolución socialista: la ley de acumulación de Henryk Grossman, sus primeras críticas y sus respuestas
  16. ^ HM Hyndman, Crisis comerciales del siglo XIX, Londres 1892
  17. ^ HMHyndman La economía del socialismo: una serie de siete conferencias sobre economía política, cuarta edición, 1909, The Twentieth Century Press p.146 Conferencia V Crisis industriales y p.180 Conferencia VI Renta, interés y ganancias
  18. ^ Beer, Max [1925] La vida y las enseñanzas de Karl Marx (traducido por TC Partington y HJ Stenning y revisado por el autor) NCLC Publishing Society Limited, Londres
  19. ^ Beer, Max [1924] Una guía para el estudio de Marx: un curso introductorio para clases y círculos de estudio Departamento de Investigación Laboral, Londres https://www.marxists.org/archive/beer/1924/guide-study-marx .pdf
  20. ^ "La teoría de las crisis económicas, Henryk Grossmann 1922".
  21. ^ Rick Kuhn [2007] 'Henryk Grossman y la recuperación del marxismo' Universidad de Illinois
  22. ^ Rick Kuhn [2004] 'Crisis económica y revolución socialista: la ley de acumulación de Henryk Grossman, sus primeros críticos y sus respuestas', publicado originalmente en Paul Zarembka y Susanne Soederberg (eds) Neoliberalismo en crisis, acumulación y el legado de Rosa Luxemburgo Elsevier Jai , Amsterdam Research in Political Economy, 21, 2004 págs. 181-221. ISSN  0161-7230 (serie). ISBN 0762310987
  23. ^ Rick Kuhn [2006] Artículo 'Henryk Grossman sobre el imperialismo' para la Conferencia de Materialismo Histórico de 2006
  24. ^ Samezō Kuruma (1929) | https://www.marxists.org/archive/kuruma/crisis-intro.htm
  25. ^ Joseph A. Schumpeter [1976]Capitalismo, socialismo y democracia, Routledge, Londres
  26. ^ Bernice Shoul [1965] 'Similitudes en la obra de John Stuart Mill y Karl Marx' en Science and Society 29 (3) Verano de 1965 págs.
  27. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954 p.1131
  28. ^ Shaikh, Anwar [1978] Una introducción a la historia de las teorías de la crisis en el capitalismo estadounidense en crisis, URPE, Nueva York
  29. ^ Karl Marx [1981] El capital: una crítica de la economía política, volumen tres presentado por Ernest Mandel. Traducido por David Fernbach, Penguin Books
  30. ^ Bullock, Paul y Yaffe, David 1975 La inflación, la crisis y el auge de la posguerra RC 3/4 de noviembre de 1975, RCG
  31. ^ Jeque, Anwar [1978]
  32. ^ Schumpeter, Joseph A. , Opie, Redvers (1983) [1934]. La teoría del desarrollo económico: una investigación sobre las ganancias, el capital, el crédito, los intereses y el ciclo económico. New Brunswick, Nueva Jersey: Libros de transacciones. ISBN 9780878556984 . Traducido del original alemán de 1911, Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung. 
  33. ^ William James Blake (1939). Un estadounidense mira a Karl Marx. Compañía Cordón. pag. 622.
  34. ^ Revista india de investigación social. 1963. pág. 75.
  35. ^ Roman Rosdolsky [1980] La creación del 'Capital ' de Marx p.381
  36. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954 p.651
  37. ^ Guglielmo Carchedi y Michael Roberts eds. [2018] Un mundo en crisis: un análisis global de la ley de rentabilidad de Marx Haymarket Books, Chicago, Illinois p.vii
  38. ^ Roman Rosdolsky [1980] 'La creación del capital de Marx' p.381.[nota al pie. corregido Marx 1973 Grundrisse p.748]
  39. ^ Kliman, Andrew [2015] La gran recesión y la teoría de la crisis de Marx. Revista Estadounidense de Economía y Sociología, 74: p.241.
  40. ^ "Capítulo 15 Vol 3 de Capital". marxistas.org
  41. ^ Karl Marx, El Capital III, p258
  42. ^ Karl Marx, El Capital III, p.261
  43. ^ Bernice Shoul [1965] p.288
  44. ^ Roberts, Michael [2018] Marx 200: una revisión de la economía de Marx 200 años después de su nacimiento p.60 y siguientes.
  45. ^ Maksakovsky, Pavel [2009] El ciclo capitalista Haymarket
  46. ^ Peter D. Thomas y Geert Reuten, "La crisis y la tasa de beneficio en el laboratorio de Marx" p311-328 en 'En el laboratorio de Marx. Interpretaciones críticas de los Grundrisse' Riccardo Bellofiore, Guido Starosta y Peter D. Thomas eds [2013]Brill, ([2014] Haymarket).
  47. ^ John Stuart Mill [1965] Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, University of Toronto Press
  48. ^ Shoul, Bernice (1965) 'Similitudes en la obra de John Stuart Mill y Karl Marx', Science & Society, 29 (3), verano, págs.
  49. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954 p.652fn18
  50. ^ Karl Marx, El capital, III p.272
  51. ^ Karl Marx, El capital, III p.272-82
  52. ^ Bernice Shoul [1965] 'Similitudes en la obra de John Stuart Mill y Karl Marx' p.288-289
  53. ^ "Correlación de fuerzas 'Un legado revolucionario' Mayor Richard E. Porter". Archivado desde el original el 27 de abril de 2014 . Consultado el 15 de marzo de 2011 .
  54. ^ Samezō Kuruma (1929) |https://www.marxists.org/archive/kuruma/crisis-intro.htm
  55. ^ Rosa Luxemburg [2013] (Peter Hudis ed.) 'Las obras completas de Rosa Luxemburg: Volumen I: Escritos económicos 1, Verso (p.461–484)
  56. ^ "Una introducción al estudio de las crisis por Kuruma Samezō 1929".
  57. ^ Rick Kuhn Crisis económica y revolución socialista: la ley de acumulación de Henryk Grossman, sus primeras críticas y sus respuestas
  58. ^ Rosdolsky 1980.382 fn32
  59. ^ Rosa Luxemburg [2013] (Peter Hudis ed.) 'Las obras completas de Rosa Luxemburg: Volumen I: Escritos económicos 1', Verso (p.461–484)
  60. ^ Andrew Kliman [2007] Reclamando "el 'capital' de Marx: una refutación del mito de la inconsistencia, Lexington, Lanham
  61. ^ Andrew Kliman [2011] El fracaso de la producción capitalista: causas subyacentes de la gran recesión, Plutón
  62. ^ Kliman, Andrew [2015] La gran recesión y la teoría de la crisis de Marx. Revista Estadounidense de Economía y Sociología, 74: 236–277.
  63. ^ Una crítica de la teoría de la crisis desde una perspectiva marxista Discusión y recursos de Sam Williams de enero de 2009
  64. ^ Francois Chesnais [primera ed. 2016] Finance Capital Today: corporaciones y bancos en la crisis global duradera, Haymarket Books, Chicago, IL 2017
  65. ^ Guglielmo Carchedi y Michael Roberts Un mundo en crisis [2018]
  66. ^ Mattick, Paul, Marx y Keynes 1974, Merlín
  67. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954
  68. ^ Keynes, JM p136: 'Es importante comprender la dependencia de la eficiencia marginal de un determinado stock de capital de los cambios en las expectativas porque es principalmente esta dependencia la que hace que la eficiencia marginal del capital esté sujeta a fluctuaciones algo violentas que son la explicación. del ciclo comercial'
  69. ^ https://www.marxists.org/subject/economy/authors/yaffed/1972/mtccs/mtccs4.htm Yaffe, David [1972]
  70. ^ Capital, Volumen III Parte V División de ganancias en intereses y ganancias de la empresa. Capital que devenga intereses § II Cap. XXX Capital dinerario y capital real p. 484 en la edición de bolsillo del Nuevo Mundo .
  71. ^ Capital monetario y capital real ¶ 20
  72. ^ Marx, Karl Capital Volumen II, p410-1. Véase también El Capital Volumen III, p. 239, donde se plantea el mismo punto.
  73. ^ Yaffe, David [1972]
  74. ^ Shaikh, Anwar [1978] Una introducción a la historia de las teorías de la crisis en el capitalismo estadounidense en crisis, URPE, Nueva York
  75. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954
  76. ^ Glyn, Andrew y Sutcliffe, Robert El capitalismo británico, los trabajadores y el pingüino de la reducción de ganancias 1972
  77. ^ Engels, Frederick Anti Duhring, Moscú 1969, p340-1.
  78. ^ "'¡Aprovecha la crisis!'" Samir Amin, revisión mensual de diciembre de 2009
  79. ^ Heinrich, Michael http://monthlyreview.org/2013/04/01/crisis-theory-the-law-of-the-tendency-of-the-profit-rate-to-fall-and-marxs-studies- en la década de 1870/
  80. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954
  81. ^ Capital monopolista
  82. ^ Joseph A. Schumpeter Historia del análisis económico Allen & Unwin 1954

Otras lecturas

Traducción completa al inglés Jairus Banaji: Obras de Henryk Grossman, Volumen 3: La ley de acumulación y descomposición del sistema capitalista, siendo también una teoría de las crisis: 233 Editado y presentado por Rick Kuhn (Libro de materialismo histórico) Brill 2021

enlaces externos