La Catedral de Santa María de Regla de León es un templo católico , sede episcopal de la diócesis de León en la ciudad de León , Castilla y León , noroeste de España , consagrada bajo el nombre de la Virgen María . Fue el primer monumento declarado por la Real Orden de España el 28 de agosto de 1844 (confirmado por la Real Orden el 24 de septiembre de 1845).
Iniciada en el siglo XIII, es una de las mayores obras del estilo gótico , con influencias francesas. También conocida como la Pulchra Leonina , que significa 'Hermosa Leonesa', se encuentra en pleno Camino de Santiago . [ 1]
La Catedral de León es sobre todo conocida por llevar al extremo la “desmaterialización” del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vidrieras , constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.
La Catedral de León, dedicada a Santa María, madre de Jesús , es conocida como la Pulchra Leonina y es una obra maestra del estilo gótico de mediados del siglo XIII. El diseño se atribuye al maestro cantero Enrique. A mediados del siglo XV estaba prácticamente terminada.
La fachada principal cuenta con dos torres, la del sur conocida como la del reloj. El trascoro, de estilo renacentista, alberga esculturas en alabastro de Jusquin, Copín de Holanda y Juan de Malinas. Destaca la reja plateresca del muro situado tras el sepulcro del rey Ordoño.
Posee tres portadas decoradas con esculturas situadas en los arcos apuntados entre las dos torres. En el cuerpo central hay un gran rosetón. Destacan la imagen de la Virgen Blanca y el Locus Appellatione , donde se impartía justicia.
La iglesia cuenta con casi 1.800 metros cuadrados de vidrieras, la gran mayoría de las cuales datan del siglo XIII al XV, una rareza entre las iglesias góticas medievales.
En la Capilla Mayor se conserva un retablo de Nicolás Francés (siglo XV) y una urna de plata con las reliquias de San Froilán, patrón de la localidad, obra de Enrique de Arfe. El claustro, del siglo XIII al XV, contiene detalles esculpidos en capiteles, frisos y cornisas.
El Museo Catedralicio alberga una gran colección de arte sacro. Son casi 1.500 piezas, entre ellas 50 tallas románicas de la Virgen, datadas desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII ( Neoclasicismo ) con obras de Juan de Juni , Gregorio Fernández , Mateo Cerezo , un tríptico de la Escuela de Amberes , una biblia mozárabe y numerosos códices. En sus archivos se encuentra el primer manuscrito en lengua leonesa , la Nodicia de Kesos .
La Catedral de León es también una de las tres catedrales más importantes, junto con las de Burgos y Santiago de Compostela , del Camino de Santiago . Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1844.
Originalmente, en el emplazamiento actual de la catedral , la Legio VII Gemina había construido unas termas de mayor tamaño que la actual catedral. Durante la gran restauración del edificio en el siglo XIX, se descubrieron los restos de las termas bajo la catedral, y en 1996, se descubrieron otras cerca de la fachada sur. Poco queda de estas construcciones primitivas, solo algunos vestigios de mosaicos , tejas ( tégulas ) y cerámicas, que hoy se exponen en el museo de la catedral. Otros, como el hipocausto , permanecen bajo el emplazamiento.
La catedral primitiva
Durante la Reconquista , las antiguas termas romanas fueron reconvertidas en palacio real. El rey Ordoño II , que había ocupado el trono de León en el año 916, derrotó a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz en el año 917. [2] Como muestra de agradecimiento a Dios por la victoria, cedió su palacio para construir la primera catedral. Bajo el episcopado de Fruminio II, el edificio fue transformado en lugar sagrado. En la catedral se encuentra el sepulcro de Ordoño II de León, fallecido en el año 924.
El templo estaba custodiado y gobernado por monjes de la Orden de San Benito , y es probable que su estructura fuera muy similar a la de muchos otros existentes durante la época mozárabe leonesa. Almanzor hizo campaña por estas tierras a finales del siglo X, asolando la ciudad y destruyendo los templos. Sin embargo, los daños sufridos por el edificio de la catedral parecen haber sido rápidamente reparados, ya que en el año 999 fue coronado en la iglesia el rey Alfonso V.
Tras las convulsiones políticas y las incursiones moriscas que duraron hasta 1067 el estado de la catedral quedó en una situación de extrema pobreza. Esto movería al rey Fernando I de León , quien, tras trasladar los restos de San Isidoro a León, pretendió restaurar el templo. Este rey logró éxito en la expansión del reino.
Con la ayuda de la infanta Urraca de Zamora , hija primogénita del rey, comienza la construcción de una segunda catedral, acorde con las aspiraciones de la ciudad y el estilo románico . Estaba dentro de la sede episcopal de Pelayo de Oviedo , o Pelayo II . Entre 1884 y 1888, cuando el arquitecto Demetrio de los Ríos, excavó el basamento de la catedral para sustituir el pavimento y poner los cimientos de los pilares, encontró parte de los muros y fábrica de la segunda catedral. A través de la planta que trazó, notamos cómo todo se configuraba dentro del gótico: Se construyó en ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares , dedicando la nave central a Santa María, como en la iglesia anterior. También se construyó un claustro en el lado norte. La nueva iglesia era significativa en dimensiones, midiendo 60 metros de largo y 40 metros de ancho máximo. Aunque toda ella se ejecutó dentro de las corrientes internacionales del románico, contemplando lo que ha sobrevivido de su ordenación, podemos averiguar que tuvo un carácter autóctono, utilizándose todavía el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Fue consagrada el 10 de noviembre de 1073, durante el reinado de Alfonso VI . Es de suponer que en la Catedral de León trabajaron también los mismos canteros que construyeron la Basílica de San Isidoro de León .
La catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey propietario de León, Alfonso IX , la ciudad y el reino asisten a un importante cambio en la sociedad, la creatividad artística y el desarrollo cultural.
La construcción de la tercera catedral comenzó hacia el año 1205, pero problemas en la cimentación estructural paralizaron la construcción, y las obras no se reanudaron hasta 1255. Bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X de Castilla , esta nueva catedral pasó a ser íntegramente gótica.
El arquitecto de la catedral parece haber sido el maestro Enrique, probablemente oriundo de Francia, que había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos . Es evidente que estaba familiarizado con la forma arquitectónica gótica de Île-de-France . Murió en 1277 y fue reemplazado por el español Juan Pérez. En 1289, también murió el obispo Martín Fernández, cuando la parte superior de la iglesia estaba abierta al culto. La estructura fundamental de la catedral se completó pronto, en 1302, con el obispo Gonzalo Osorio abriendo toda la iglesia a los fieles, aunque el claustro y la torre norte aún no estaban terminados; la torre sur no se completó hasta la segunda mitad del siglo XV. Esta prontitud en la finalización confiere a la catedral una gran unidad de estilo arquitectónico.
La Catedral de León se inspiró en la planta de la Catedral de Reims (aunque de menor superficie), que era bien conocida por el Maestro Enrique. Como la mayoría de las catedrales francesas, la de León se construyó con una geometría modular basada en el triángulo ( ad triangulum ), cuyos miembros se relacionaban con la raíz cuadrada de 3, a la que responde la totalidad de sus partes y el todo. Este aspecto, al igual que la planta, los alzados y los repertorios decorativos y simbólicos, convierten a la catedral en un auténtico edificio transpirenaico, alejado de la corriente hispánica, lo que le ha valido los calificativos de «la más francesa de las catedrales españolas», o la Pulchra Leonina .
Además de en su planta, la catedral de León se inspira también en la de Reims en su estructura, la forma de las capillas de su girola (en este caso poligonales), y el desarrollo de su crucero. La influencia de la catedral de Chartres se aprecia en el pórtico occidental. La de León abandona el modelo de la catedral de Reims en los alzados más allá del cuerpo del triforio, pues allí es transparente y da cabida a los avances técnicos alcanzados en la Sainte Chapelle de París y la catedral de Amiens .
La influencia francesa también se encuentra en la elaboración de la cabecera , donde inicialmente se situaría el coro según su costumbre. Específicamente leonesa es la ubicación del claustro , sin vínculo orgánico con el templo, la salida en planta de las torres de la fachada principal, que se aprecia en el alzado de los contrafuertes de la nave , y la discontinuidad de las cinco naves en el testero del cuerpo principal del templo, que quedaron reducidas a tres.
El problema era que gran parte del solar se asienta sobre restos romanos, hipocausto del siglo II, lo que complicaba la cimentación de los pilares. La acumulación de humedad y las filtraciones de agua ocasionaron serios problemas a los maestros de obras. Además, la mayoría de las piedras eran de calidad mediocre, un tipo de caliza , con poca resistencia a los agentes atmosféricos. Además, la sutileza de su estilo suponía un reto para su material; sus numerosos apoyos eran extremadamente frágiles, las líneas se reducen a una optimización total, de tal manera que diversos arquitectos de la época cuestionaron la capacidad de la catedral para mantenerse en pie. Esta estructura casi inverosímil, unida a la mala calidad de la piedra y de la cimentación, hizo que sufriera constantes intervenciones y restauraciones desde el siglo X, convirtiendo a la iglesia en un paradigma europeo de intervención de transformación, restauración y conservación.
Se han realizado amplias modificaciones y añadidos a la catedral, a veces tratando de mejorar su estabilidad pero también para adaptarla al gusto contemporáneo, hasta que las restauraciones a partir del siglo XIX intentaron eliminar la mayoría de los elementos no góticos y restaurar el edificio a su estado original, puramente gótico.
En el siglo XV se terminó la torre sur, de estilo gótico flamígero . También de este estilo fue la biblioteca, actual Capilla de Santiago, construida por Juan de Badajoz el Viejo a finales de siglo.
En el siglo XVI, Juan de Badajoz inició la incorporación de elementos no góticos con la construcción de un frontón plateresco en la fachada occidental, demasiado alto y pesado. También añadió una sacristía plateresca en el extremo sureste de la catedral y reconstruyó algunas bóvedas.
Los problemas más graves comenzaron en el siglo XVII. En 1631 se desplomaron partes de la bóveda mayor del crucero, que fue sustituida por una cúpula semicircular barroca diseñada por Juan de Naveda. Este añadido dañó el delicado equilibrio del conjunto, provocando grietas en la fachada sur que necesitaron una restauración a finales de siglo, incluyendo un nuevo frontón.
En el siglo XVIII, Joaquín de Churriguera intentó mejorar la estabilidad añadiendo cuatro pináculos alrededor de la cúpula, pero esto provocó más daños. La catedral se vio afectada por el terremoto de Lisboa de 1755. Se realizó una amplia reconstrucción de la fachada sur.
En 1857 comenzaron a caerse piedras de la nave central y del crucero, lo que hizo temer un derrumbe total. Matías Laviña inició en 1859 una restauración integral del edificio, desmontando la cúpula central y los pináculos, partes del crucero y la fachada sur.
Tras la muerte de Laviña en 1868, Juan de Madrazo recibió el encargo de dirigir la restauración. Era amigo de Viollet-le-Duc y buen conocedor del estilo gótico francés. El objetivo de su extensa obra era estabilizar la catedral y devolverle su estilo gótico puro original. Colocó una compleja estructura de soporte de madera para mantener en su sitio las bóvedas y procedió a reconstruir las bóvedas y la fachada sur. Cuando en 1878 se retiraron los soportes y el edificio resistió, significó que se había recuperado el sistema de equilibrio gótico original.
Los sucesores de Madrazo, Demetrio de los Ríos y Juan Bautista Lázaro, fueron eliminando elementos ajenos a la catedral, como el frontón plateresco de la fachada occidental, y sustituyéndolos por diseños neogóticos. Las vidrieras, que habían estado desmontadas y almacenadas durante años, fueron restauradas a partir de 1895. Finalmente, la catedral fue reabierta en 1901, tras una de las restauraciones más complejas y extensas de la Europa del siglo XIX.
Durante el siglo XX se llevaron a cabo obras de restauración menores. El 27 de mayo de 1966 un incendio provocado por un rayo consumió el tejado, pero la estructura no sufrió daños graves (gracias, en parte, a la decisión de no utilizar demasiada agua para apagar el incendio). En 2009 se inició un proyecto general de restauración de las vidrieras.
En la arquitectura gótica se generaliza el uso de los arcos apuntados (o arcos ojivales) y de la bóveda de crucería , concentrándose así la presión en determinados puntos y no en todo el muro, lo que permite realizar catedrales esbeltas (por un lado, se puede alargar el arco sin ampliar su anchura como ocurría en época románica lo que reduce la presión al hacer cubiertas más ligeras, permitiendo abrir los muros). Desaparece la tribuna románica y los empujes laterales que resuelve se envían a los arbotantes , arcos que transmiten el empuje de la cubierta a los contrafuertes exteriores , que antes se rematan con pináculos . Las grandes vidrieras son una representación del interés gótico por conectar con el pueblo. Por ejemplo, la sensación de verticalidad se corresponde con la idea de la Jerusalén celestial , en comparación con la sensación de hospitalidad y seguridad para los fieles en el románico. Este tipo de construcción solía tener un número impar de naves (tres o cinco) sostenidas por bóvedas de crucería cuatripartitas, sexpartitas, de tercelete, de abanico o estrelladas.
La fachada principal se estructura generalmente en tres vanos abocinados, formados por arquivoltas , jambas y enmarcados en un frontón , una galería de reyes del Antiguo Testamento , un gran rosetón (en la nave central), un andito (espacio por el que se accede a la fachada para realizar posibles reformas), y por dos torres de diferentes características (techadas o no con un pináculo en forma de flecha).
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims, aunque en un formato algo más reducido. Tiene 90 metros de largo, 30 de alto y 29 de ancho. Dividida en tres naves , desde la entrada hasta el crucero , y en cinco naves desde el crucero hasta el altar mayor. La catedral muestra macrocefalia , es decir una cubierta más grande de lo habitual (la anchura del crucero en este caso), que le quita algo de profundidad y perspectiva pero en cambio proporciona más espacio para los fieles; al estar en el Camino de Santiago, su afluencia es mayor que la de otras iglesias. Las naves de la catedral de León están cubiertas con bóvedas de crucería cuatripartitas en tramos rectangulares. El crucero está construido con bóveda cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del siglo XVII en la obra acometida a finales del siglo XIX para ser coherente con el resto de la construcción. Cuenta con 125 ventanales, con 1800 metros cuadrados de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo considerado uno de los mejores del mundo en su género. De ellos destaca el gran rosetón central situado en el pórtico central , entre las dos torres chapiteles, así como los de la Capilla Mayor, el crucero norte y la Capilla de Santiago.
A. Capilla Mayor
B. Coro
C. Cruce
D. Tumbas
E. Nave
F. Torres
G. Claustros
En español
En Inglés