stringtranslate.com

Catarsis

Catarsis proviene de la palabra griega antigua κάθαρσις , katharsis , que significa "purificación" o "limpieza". En inglés, puede referirse a varios actos de excreción diferentes.

Se utiliza más comúnmente hoy en día para referirse a la purificación y depuración de pensamientos y emociones mediante la forma de expresarlos. El resultado deseado es un estado emocional de renovación y restauración. [1] [2]

En dramaturgia , el término suele referirse a despertar una emoción negativa en una audiencia, que luego la expulsa, haciéndola sentir más feliz. [3] En psicología , el término se asocia con el psicoanálisis freudiano donde se relaciona específicamente con la expresión de un trauma enterrado (la causa de una neurosis ), llevándolo a la conciencia y liberándolo, aumentando la felicidad.

El término también tiene usos relacionados con el cuerpo físico. En medicina, se refiere a la evacuación de la catamenia ("mensuales", líquido menstrual ) de alguien. De igual forma, un catártico es una sustancia que acelera la defecación de las heces .

En griego, el término originalmente tenía sólo un significado físico. Esto comenzó con su uso para describir prácticas de purificación. El primer uso registrado del término en el sentido mental fue por Aristóteles en Política y Poética , comparando los efectos de la tragedia en la mente de un espectador con el efecto de la catarsis en el cuerpo. [4] [5]

El término se utiliza adicionalmente en griego para referirse al proceso de purga espiritual que ocurre en el Purgatorio cristiano . Los neoplatónicos griegos también utilizaron el término para referirse a la purificación espiritual.

Catarismo era un término utilizado por los forasteros para describir el pensamiento de un grupo cristiano europeo, llamado así debido a su interés en la pureza.

Ritual de purificación

El término "kathairein" y sus parientes aparecen en la obra de Homero , haciendo referencia a los rituales de purificación. Las palabras "kathairein" y "katharos" se volvieron comunes en griego. Se cree que derivan de la palabra semítica "qatar" ("fumigar"). [6]

Aithiopis , una epopeya posterior ambientada en el ciclo de la guerra de Troya , narra la purificación de Aquiles tras el asesinato de Tersites . [7]

Más tarde, los griegos tomaron ciertas medidas nuevas para limpiar la culpa de sangre: "la sangre se purifica mediante la sangre", [7] un proceso en el desarrollo de la cultura helenística en el que el oráculo de Delfos asumió un papel destacado. El ejemplo clásico, Orestes , pertenece a la tragedia, pero el procedimiento dado por Esquilo es antiguo: se deja que la sangre de un lechón sacrificado bañe al hombre contaminado con sangre, y el agua corriente lava la sangre. [8] El mismo ritual está representado, nos informa Burkert, en una cráter encontrada en Canicattini, donde se muestra siendo empleado para curar a las hijas de Preto de su locura, causada por alguna transgresión ritual. [9]

A la pregunta de si el ritual obtiene expiación para el sujeto, o simplemente curación , Burkert responde: "Plantear la pregunta es ver la irrelevancia de esta distinción". [9]

platonismo

En el platonismo , la catarsis forma parte del ascenso progresivo del alma al conocimiento. Es un medio para ir más allá de los sentidos y abrazar el mundo puro de lo inteligible. [10] Específicamente para los neoplatónicos Plotino y Porfirio , la catarsis es la eliminación de las pasiones. Esto lleva a una clara distinción en las virtudes. En el segundo tratado de la primera Enéada , Plotino establece la diferencia entre las virtudes cívicas y las virtudes catárticas y explica que las virtudes cívicas o políticas son inferiores. Son un principio de orden y belleza y se refieren a la existencia material. ( Enéadas , I,2,2) Aunque mantienen una huella del Bien Absoluto, no conducen a la unificación del alma con la divinidad. Como deja claro Porfirio, su función es moderar las pasiones individuales y permitir la coexistencia pacífica con los demás. ( Sentencias , XXXIX) Las virtudes purificadoras, o catárticas, son condición para la asimilación a la divinidad. Separan el alma de lo sensible, de todo lo que no es su verdadero yo, permitiéndole contemplar la Mente ( Nous ). [11]

Psicológico pasivo

Catarsis es un término utilizado en el arte dramático que describe un efecto particular de una actuación en su audiencia. [12]

El primer uso registrado del término utilizado en el sentido mental fue por Aristóteles en su obra Política , respecto al uso de la música :

Y como aceptamos la clasificación de las melodías hecha por algunos filósofos en melodías éticas, melodías de acción y melodías apasionadas, distribuyendo las diversas armonías entre estas clases como si fueran por naturaleza afines a unas o a otras, y como decimos que la música debe para ser empleado no con el propósito de un beneficio que confiere sino a causa de varios (porque sirve tanto para el propósito de educación como de purgación [κάθαρσις]; el término purgación que usamos por el momento sin explicación, pero volveremos a Si discutimos el significado que le damos más explícitamente en nuestro tratado de poesía (y en tercer lugar, sirve para divertirnos, para relajar nuestra tensión y descansar de ella), está claro que debemos emplear todas las armonías, pero no emplearlas. todas de la misma manera, pero usa las más éticas para la educación, y las activas y apasionadas para escuchar cuando otros actúan (porque cualquier experiencia que ocurre violentamente en algunas almas se encuentra en todas, aunque con diferentes grados de intensidad). —por ejemplo, compasión y miedo, y también excitación religiosa; porque algunas personas son muy propensas a esta forma de emoción, y bajo la influencia de la música sacra vemos a estas personas, cuando usan melodías que despiertan violentamente el alma, caer en un estado como si hubieran recibido un tratamiento medicinal y una purga. [καθάρσεως]; La misma experiencia, entonces, debe llegar también a los compasivos, a los tímidos y a otras personas emocionales, en general, en el grado que le sobreviene a cada individuo de estas clases, y todos deben sufrir una purgación [κάθαρσις] y un agradable sentimiento de alivio; y de manera similar también las melodías purgativas [κάθαρσιν] brindan un deleite inofensivo a la gente). [13] [14] (Traducido por Harris Rackham)

En su tratado de poesía, Poética , describe el alivio que produce una tragedia escenificada : [5]

Debemos ahora tratar de la tragedia, después de haber recogido primero la definición de su naturaleza que resulta de lo que ya hemos dicho. La tragedia es, entonces, la representación de una acción heroica, completa y de cierta magnitud, mediante un lenguaje enriquecido con todo tipo de ornamentos, cada uno utilizado por separado en las distintas partes de la obra: representa a hombres en acción y no No usa narrativa, y a través de la compasión y el miedo produce alivio [κάθαρσις] a estas y similares emociones. [4] (Traducido por Harris Rackham)

¿Purgación o purificación?

En sus obras anteriores a la Poética , Aristóteles solía utilizar el término catarsis puramente en su sentido médico literal (normalmente refiriéndose a la evacuación de la katamenia —el fluido menstrual u otro material reproductivo) de la paciente. [15] FL Lucas se opone, por tanto, al uso de palabras como purificación y limpieza para traducir catarsis ; propone que más bien se traduzca como purgación . "Es el alma humana la que se purga de sus pasiones excesivas". [dieciséis]

Gerald F. Else presentó el siguiente argumento contra la teoría de la "purgación":

Presupone que llegamos al drama trágico (inconscientemente, si se quiere) como pacientes que deben ser curados, aliviados, restaurados a la salud psíquica. Pero no hay una palabra que respalde esto en la "Poética", ni una insinuación de que el fin del drama sea curar o aliviar estados patológicos. Por el contrario, es evidente en cada línea de la obra que Aristóteles presupone auditores "normales", estados mentales y emocionales normales, experiencias emocionales y estéticas normales. [17]

Lessing (1729-1781) elude la atribución médica. Interpreta la catarsis como una purificación ( en alemán : Reinigung ), [18] una experiencia que pone en equilibrio la compasión y el miedo: "En la vida real", explicó, "los hombres a veces son demasiado adictos a la compasión o al miedo, a veces también poco; la tragedia los devuelve a un medio virtuoso y feliz." [19] La tragedia es entonces un correctivo; Al ver la tragedia, el público aprende a sentir estas emociones en los niveles adecuados.

G. F. Else sostiene que las interpretaciones tradicionales y ampliamente aceptadas de la catarsis como "purificación" o "purgación" no tienen base en el texto de la Poética , sino que se derivan del uso de la catarsis en otros contextos aristotélicos y no aristotélicos. [20] Por este motivo han surgido diversas interpretaciones del significado de este término. El término se discute a menudo junto con el concepto de anagnórisis de Aristóteles .

Elizabeth Belfiore sostenía una visión alternativa de la catarsis como un proceso alopático en el que la compasión y el miedo producen una catarsis de emociones a diferencia de la compasión y el miedo, que describió en su libro Tragic Pleasures: Aristóteles sobre la trama y la emoción. [21]

¿Aclaración intelectual?

En el siglo XX se produjo un cambio de paradigma en la interpretación de la catarsis: varios estudiosos contribuyeron al argumento en apoyo del concepto de clarificación intelectual. [22] La teoría de la clarificación de la catarsis sería totalmente consistente, como no lo son otras interpretaciones, con el argumento de Aristóteles en el capítulo 4 de la Poética (1448b4-17) de que el placer esencial de la mimesis es el placer intelectual del "aprendizaje y la inferencia". [17]

Generalmente se entiende [ ¿por quién? ] que la teoría de la mimesis y la catarsis de Aristóteles representan respuestas a la visión negativa de Platón de la mimesis artística en una audiencia. Platón argumentó que las formas más comunes de mimesis artística estaban diseñadas para evocar en la audiencia emociones poderosas como la lástima, el miedo y el ridículo, que anulan el control racional que define el nivel más alto de nuestra humanidad y nos llevan a hundirnos de manera inaceptable en el exceso de indulgencia. emoción y pasión. [ cita necesaria ] El concepto de catarsis de Aristóteles, en todos los sentidos principales que se le atribuyen, contradice la visión de Platón al proporcionar un mecanismo que genera el control racional de las emociones irracionales. La mayoría de los estudiosos consideran que todas las interpretaciones comunes de catarsis, purgación, purificación y clarificación representan un proceso en el que la compasión y el miedo logran la catarsis de emociones como ellas mismas. [ cita necesaria ]

D. W. Lucas , en un autoritativo [ ¿por quién? ] edición de la Poética , aborda de forma exhaustiva los diversos matices inherentes al significado del término en un apéndice dedicado a "Piedad, miedo y catarsis". [23] Lucas reconoce la posibilidad de que la catarsis tenga algún aspecto del significado de "purificación, purgación y 'aclaración intelectual'", aunque su enfoque de estos términos difiere en algunos aspectos del de otros eruditos influyentes. En particular, la interpretación de Lucas se basa en "la doctrina griega de los humores", que no ha recibido una amplia aceptación posterior. La concepción de catarsis en términos de purgación y purificación sigue siendo muy utilizada hoy en día, como lo ha sido durante siglos. [24] Sin embargo, desde el siglo XX, la interpretación de la catarsis como "aclaración intelectual" ha ganado reconocimiento al describir el efecto de la catarsis en los miembros de la audiencia.

Intentos de evitar la catarsis pasiva

Ha habido, por razones políticas o estéticas, intentos deliberados de subvertir el efecto de la catarsis en el teatro.

Por ejemplo, Bertolt Brecht veía la catarsis como un pap (pabulum) para el público del teatro burgués y diseñaba dramas que dejaban emociones significativas sin resolver, con la intención de imponer la acción social al público. Brecht identificó entonces el concepto de catarsis con la noción de identificación del espectador, es decir, una adhesión completa del espectador a las acciones y personajes dramáticos. Brecht razonó que la ausencia de una resolución catártica requeriría que la audiencia tomara medidas políticas en el mundo real, para llenar el vacío emocional que habían experimentado indirectamente. Esta técnica se puede ver ya en su obra de agitación Las medidas tomadas , y es principalmente la fuente de su invención de un teatro épico , basado en un efecto de distanciamiento (Verfremdungseffekt) entre el espectador y la representación o retrato de los personajes. [25]

El dramaturgo brasileño Augusto Boal , inventor del Teatro del Oprimido , que pretende eliminar la distinción entre espectador y actor, también considera este tipo de catarsis "algo muy nocivo". “También en mí y en todos los demás está el poder de cambiar. Quiero liberar y desarrollar estas habilidades. El teatro burgués los oprime”. [26]

Psicológico activo y conversacional.

Psicoanálisis

Jakob Bernays fue un filósofo alemán que escribió libros sobre las opiniones de Aristóteles sobre el drama en 1857 y 1880. Estos dieron lugar a muchos escritos sobre la catarsis en el mundo de habla alemana. [2]

En este entorno, el psiquiatra austriaco Josef Breuer desarrolló un método catártico de tratamiento mediante hipnosis para personas que padecían histeria intensa a principios de la década de 1890. Mientras estaban bajo hipnosis, los pacientes de Breuer podían recordar experiencias traumáticas y, mediante el proceso de expresión de las emociones originales que habían sido reprimidas y olvidadas (y que habían formado neurosis ), se liberaban de sus síntomas de histeria neurótica. Breuer se convirtió en mentor del psiquiatra austriaco Sigmund Freud (que estaba casado con la sobrina de Bernays). Breuer y Freud publicaron el libro Estudios sobre la histeria en 1895. Este libro explicó al mundo el método catártico y fue el primer trabajo publicado sobre psicoanálisis .

La reacción de la persona herida ante el trauma sólo ejerce un efecto completamente "catártico" si es una reacción adecuada como, por ejemplo, la venganza. Pero el lenguaje sirve como sustituto de la acción; con su ayuda, un afecto puede ser " abreaccionado " casi con la misma eficacia. [27]

A medida que Freud desarrolló el psicoanálisis, la catarsis siguió siendo una parte central del mismo. Después de probar la hipnoterapia y encontrarla deficiente, Freud la reemplazó con la libre asociación . [28] La catarsis ha seguido siendo una parte importante de las " terapias de conversación " desde entonces.

El término catexis también ha sido adoptado por la psicoterapia moderna , particularmente el psicoanálisis freudiano, para describir el acto de experimentar emociones profundas asociadas con eventos del pasado del individuo que originalmente habían sido reprimidos o ignorados, y nunca habían sido abordados o experimentados adecuadamente.

Psicodrama

El psicodrama implica que las personas se expresen mediante la dramatización espontánea , el juego de roles y la autopresentación dramática para investigar y comprender sus vidas. [1] El psicodrama incluye elementos del teatro , a menudo realizados en un escenario , o un espacio que sirve como área escénica, donde se pueden utilizar accesorios .

La terapia fue desarrollada por el estadounidense Jacob Moreno (antes psiquiatra de Rumanía y Austria) y más tarde también por su esposa Zerka Moreno (antes psicóloga de Países Bajos y Reino Unido). Jacob fue contemporáneo de Freud, pero rechazó muchas de sus ideas sobre el psicoanálisis. Desarrolló el psicodrama en Nueva York a partir de 1925. En 1929 fundó un teatro improvisado en el Carnegie Hall . En 1936, fundó el Sanatorio Beacon Hill y el Teatro Terapéutico adyacente. [3] Los Moreno establecieron el Instituto Psicodramático en Nueva York en 1942.

Un grupo de terapia de psicodrama, bajo la dirección de un psicodramatista, recrea situaciones pasadas (o procesos mentales internos) de la vida real, representándolas en el tiempo presente. Luego, los participantes tienen la oportunidad de evaluar su comportamiento, reflexionar sobre cómo el incidente pasado se desarrolla en el presente y comprender más profundamente situaciones particulares de sus vidas. [29]

Desde entonces se han desarrollado otras formas de dramaterapia catártica, incluido el Teatro del Oprimido .

Playback Theatre es una forma de teatro de improvisación en el que el público o los miembros del grupo cuentan historias de sus vidas y las ven representadas en el acto. Esto puede tener usos terapéuticos.

También existen otras formas de terapias expresivas que utilizan diversos tipos de arte.

Terapia primaria

La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma creada por el psicólogo estadounidense Arthur Janov , quien sostiene que la neurosis es causada por el dolor reprimido del trauma infantil. Janov sostiene que el dolor reprimido se puede llevar secuencialmente a la conciencia para su resolución mediante la reexperimentación de incidentes específicos y la expresión plena del dolor resultante durante la terapia. La terapia primaria se desarrolló como un medio para provocar el dolor reprimido; El término dolor se escribe con mayúscula en las discusiones sobre terapia primaria cuando se refiere a cualquier angustia emocional reprimida y sus supuestos efectos psicológicos duraderos. Janov critica las terapias de conversación porque tratan principalmente de la corteza cerebral y las áreas de razonamiento superior y no acceden a la fuente del dolor en las partes más básicas del sistema nervioso central . [30]

La terapia primaria se utiliza para volver a experimentar el dolor infantil (es decir, recuerdos sentidos más que conceptuales) en un intento de resolver el dolor a través del procesamiento y la integración completos, volviéndolo real. Un objetivo previsto de la terapia es disminuir o eliminar el impacto que el trauma temprano ejerce sobre el comportamiento adulto.

Catarsis social

Las situaciones emocionales pueden provocar cambios fisiológicos, conductuales, cognitivos, expresivos y subjetivos en los individuos. Las personas afectadas suelen utilizar el intercambio social como una liberación catártica de emociones.

Bernard Rimé estudia los patrones de intercambio social después de experiencias emocionales. Sus trabajos sugieren que los individuos buscan salidas sociales en un intento de modificar la situación y restablecer el equilibrio homeostático personal. Rimé descubrió que entre el 80% y el 95% de los episodios emocionales son compartidos. Los individuos afectados hablan de la experiencia emocional de forma recurrente con las personas que los rodean a lo largo de las siguientes horas, días o semanas. Estos resultados indican que esta respuesta es independiente de la valencia emocional, el género, la educación y la cultura. Sus estudios también encontraron que el intercambio social de emociones aumenta a medida que aumenta la intensidad de la emoción. [31]

Si las emociones se comparten socialmente y provocan emociones en el oyente, entonces es probable que el oyente comparta lo que escuchó con otras personas. Rimé llama a este proceso "compartir social secundario". Si esto se repite, se denomina "intercambio social terciario". [31]

Etapas

Émile Durkheim propuso etapas emocionales del intercambio social: [32]

  1. Inmediatamente después de los efectos emocionales, se comparten las emociones. Al compartir se produce una estimulación recíproca de las emociones y la comunión emocional.
  2. Esto conduce a efectos sociales como la integración social y el fortalecimiento de creencias.
  3. Finalmente, los individuos experimentan una confianza renovada en la vida, fuerza y ​​confianza en sí mismos.

Motivos

Los científicos del afecto han encontrado diferencias en los motivos para compartir socialmente emociones positivas y negativas.

Un estudio realizado por Christopher Langston [33] encontró que los individuos comparten eventos positivos para capitalizar las emociones positivas que provocan. Recordar la experiencia positiva aumenta los afectos positivos, como el estado de ánimo temporal y el bienestar a largo plazo. Un estudio de Shelly Gable et al. [34] confirmaron la teoría de la "capitalización" de Langston al demostrar que la calidad de la relación mejora cuando los socios responden a los recuerdos positivos. La capacidad de respuesta aumentó los niveles de intimidad y satisfacción dentro de la relación. En general, los motivos detrás del intercambio social de eventos positivos son recordar las emociones positivas, informar a los demás y llamar la atención de los demás. Los tres motivos son representantes de la capitalización.

Los estudios de Bernard Rimé sugieren que los motivos detrás del intercambio social de emociones negativas son desahogar, comprender, vincular y obtener apoyo social. Las personas afectadas negativamente a menudo buscan significado en la vida y apoyo emocional para combatir los sentimientos de soledad después de un evento trágico. [31]

Reacciones a eventos emocionales.

Cuando las comunidades se ven afectadas por un evento emocional, los miembros comparten repetidamente experiencias emocionales. Después de los ataques terroristas de 2001 en Nueva York y de 2004 en Madrid, más del 80% de los encuestados compartieron su experiencia emocional con otros. [35] Según Bernard Rimé, cada ronda de intercambio provoca una reactivación emocional en el emisor y el receptor. Esto reactiva entonces la necesidad de compartir ambos. El intercambio social en toda la comunidad conduce a una gran cantidad de recuerdos emocionales y "sobrecalentamiento emocional".

James Pennebaker y Kent Harber [36] definieron tres etapas de respuestas colectivas a eventos emocionales:

  1. un estado de "emergencia" se produce en el primer mes después del evento emocional. En esta etapa abundan pensamientos, charlas, cobertura mediática e integración social en función del evento.
  2. la "meseta" ocurre en el segundo mes. Quedan abundantes pensamientos, pero disminuye la cantidad de charlas, cobertura mediática e integración social.
  3. la "extinción" se produce después del segundo mes. Hay una vuelta a la normalidad.

Una perspectiva crítica de la catarsis colectiva

Frantz Fanon , en su libro Piel negra, máscaras blancas , ofrece un análisis crítico y multidimensional de las manifestaciones e implicaciones del racismo colonial en la Francia de principios de 1900, incluida una conceptualización crítica de la catarsis colectiva dentro del contexto de los estados coloniales. La perspectiva de Fanon sobre la catarsis colectiva destaca el impacto psicológico de las narrativas culturales y sociales en individuos blancos y negros en contextos colonizados por Europa, explorando cómo estas narrativas sirven como un medio para canalizar la agresión colectiva [37] y establecer normas y actitudes sociales que perpetúan Estereotipos raciales y autopercepciones negativas entre los individuos negros.

Entrelazando la psicología social y el psicoanálisis, Fanon conceptualiza la catarsis colectiva como una liberación de impulsos agresivos, "un canal, una salida a través de la cual las fuerzas acumuladas en forma de agresión pueden ser liberadas" [ 38] y analiza cómo esta liberación agresiva se manifiesta para el individuo. colonizadores blancos en el contexto "civilizado". En una era donde los actos abiertamente crueles de racismo, como los linchamientos y la esclavitud, están mal vistos y ya no son una realidad común, Fanon explora cómo la población blanca encuentra salidas más sutiles para sus impulsos agresivos a través de actos de catarsis colectiva.  

“¿El pequeño niño negro vio a su padre golpeado o linchado por un hombre blanco? ¿Ha habido un traumatismo real? A todo esto tenemos que responder que no. ¿Bien entonces?

Si queremos responder correctamente, debemos recurrir a la idea de la catarsis colectiva”. [38]

Fanon destaca cómo el entretenimiento popular, como las revistas infantiles o los cómics, a menudo retrata a los "espíritus malignos" como individuos negros y otras figuras racializadas y, por lo tanto, sirve como una liberación catártica para la agresión colectiva de los colonizadores blancos. [38] En estas historias, los deseos racistas socialmente inaceptables de los individuos blancos se subliman a través de la ficción y la cultura pop, lo que permite la deshumanización y el menosprecio de los individuos negros. Y también lo es, de esta manera, el establecimiento de normas y actitudes sociales que perpetúan los estereotipos raciales argumentados como actos de catarsis colectiva por parte de la hegemonía blanca dominante.

Fanon subraya que debido a que el individuo negro está inmerso en este estado hegemónico centrado en los blancos, está implicado en esta catarsis colectiva no sólo como el objetivo de la liberación agresiva sino también como los perpetradores. [38] Al comprometerse con estas ficciones despectivas o canales de catarsis colectiva, el individuo negro se identifica con el héroe blanco y alienta su derrota de los antagonistas negros "incivilizados". Esta coautoría e identificación con los protagonistas blancos (de la ficción y la sociedad) da como resultado que el individuo negro internalice estas narrativas opresivas, desarrollando así una incongruencia entre su yo real e ideal que es inherentemente inquebrantable.

Efectos

A menudo se cree que esta liberación catártica de emociones es terapéutica para las personas afectadas. Se ha visto que muchos mecanismos terapéuticos ayudan en la recuperación emocional. Un ejemplo es la " regulación de las emociones interpersonales ", en la que los oyentes ayudan a modificar el estado afectivo del individuo afectado mediante el uso de determinadas estrategias. [39] La escritura expresiva es otro mecanismo común de catarsis personal. Joanne Frattaroli [40] publicó un metaanálisis que sugiere que la divulgación escrita de información, pensamientos y sentimientos mejora la salud mental.

Ha habido mucho debate sobre el uso de la catarsis para reducir la ira. Algunos estudiosos creen que "desahogarse" puede reducir el estrés fisiológico a corto plazo, pero esta reducción puede actuar como un mecanismo de recompensa, reforzando el comportamiento y promoviendo futuros arrebatos. [41] [42] [43] [44] [45] Sin embargo, otros estudios han sugerido que el uso de medios violentos puede disminuir la hostilidad en períodos de estrés. [46]

Los estudiosos del derecho han vinculado la "catarsis" personal con el " cierre " [47] (el deseo de un individuo de obtener una respuesta firme a una pregunta y una aversión hacia la ambigüedad) y la " satisfacción ", que puede aplicarse a estrategias afectivas tan diversas como la retribución, por un lado. por un lado y el perdón por el otro. [48]

Algunos estudios cuestionan los beneficios de la catarsis social. Catrin Finkenauer y sus colegas [49] descubrieron que los recuerdos no compartidos no eran más desencadenantes emocionales que los compartidos. Otros estudios tampoco han logrado demostrar que la catarsis social conduzca a algún grado de recuperación emocional. Emmanuelle Zech y Bernard Rimé [50] pidieron a los participantes que recordaran y compartieran una experiencia negativa con un experimentador. En comparación con el grupo de control que solo discutió temas no emocionales, no hubo correlación entre el intercambio emocional y la recuperación emocional.

Algunos estudios incluso encontraron efectos adversos de la catarsis social. Al contrario del estudio de Frattaroli, David Sbarra y colegas [51] encontraron que la escritura expresiva impide en gran medida la recuperación emocional después de una separación matrimonial. Se han publicado hallazgos similares con respecto a la recuperación del trauma. A menudo se utiliza una técnica de intervención grupal en las víctimas de desastres para prevenir trastornos relacionados con el trauma. Sin embargo, el metanálisis mostró efectos negativos de esta "terapia" catártica. [52]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Berndtson, Arthur (1975). Arte, Expresión y Belleza. Krieger. pag. 235.ISBN _ 9780882752174. La teoría de la catarsis tiene una afinidad encantadora con la teoría expresiva, ya que enfatiza la emoción, afirma un cambio en la emoción como resultado de operaciones estéticas y concluye con una nota de libertad en relación con la emoción.
  2. ^ ab Levin, Richard (2003). Buscando un argumento: encuentros críticos con los nuevos enfoques de la crítica de Shakespeare y sus contemporáneos. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. pag. 42.ISBN _ 9780838639641. La catarsis en la tragedia de Shakespeare implica... algún tipo de restauración del orden y una renovación o mejora de nuestros sentimientos positivos hacia el héroe.
  3. ^ ab "catarsis". Enciclopedia de literatura de Merriam-Webster . Merriam Webster. 1995. pág. 217.ISBN _ 9780877790426.
  4. ^ ab Aristóteles, Poética , 1449b
  5. ^ ab "catarsis (crítica)". Enciclopedia Británica . 28 de mayo de 2023.
  6. ^ Burkert (1992), pág. 64.
  7. ^ ab Burkert (1992), pág. 56.
  8. ^ Burkert señala paralelos con un texto ritual bilingüe acadio - sumerio : "el especialista conocedor, el lechón sacrificado, el sacrificio, el contacto con la sangre y la posterior limpieza con agua" Burkert (1992), p. 58.
  9. ^ ab Burkert (1992), pág. 57.
  10. Reale, Giovanni , (1990) Historia de la Filosofía Antigua , vols. 5, trad. por John R. Catan, Albany: State University of New York Press, vol II, págs. 166-167
  11. ^ Smith, Andrew, (2004) Filosofía en la Antigüedad tardía, Londres y Nueva York, Routledge, págs.
  12. ^ Scheff, Thomas J. (1979). Catarsis en curación, ritual y drama . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-595-15237-7.
  13. ^ "Aristóteles, Política, Libro 8, sección 1341b". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 27 de febrero de 2023 .
  14. ^ academic.oup.com https://academic.oup.com/book/26718/chapter/195543453 . Consultado el 27 de febrero de 2023 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  15. ^ Belifiore, Elizabeth S. (1992). Placeres trágicos: Aristóteles sobre la trama y la emoción . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 300.
  16. ^ Lucas, FL (1927) Tragedia en relación con la poética de Aristóteles , p. 24
  17. ^ ab Else, Poética de Gerald F. Aristóteles: el argumento , p. 440. Cambridge, Massachusetts (1957)
  18. ^ Lessing, Gotthold Ephraim (1769). Hamburgische Dramaturgie [ Dramaturgia de Hamburgo ]. Deutsches Textarchiv (en alemán). vol. 2. Hamburgo. págs. 183-184 . Consultado el 27 de enero de 2019 . Wir dürfen nur annehmen, er habe eben nicht behaupten wollen, daß beide Mittel zugleich, sowohl Furcht als Mitleid, nöthig wären, um die Reinigung der Leidenschaften zu bewirken, die er zu dem letzten Endzwecke der Tragödie macht [...].
  19. ^ Lucas, FL Tragedia en relación con la poética de Aristóteles , p. 23. Hogarth, 1928
  20. Dorado, León (1962). "Catarsis". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 93 : 51–60. doi :10.2307/283751. JSTOR  283751.
  21. ^ Belfiore, Elizabeth S. (1992). Placeres trágicos: Aristóteles sobre la trama y la emoción. Biblioteca heredada de Princeton. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press (publicado en 2014). ISBN 9781400862573. Consultado el 24 de agosto de 2020 .
  22. ^ Por ejemplo: L. Golden, Aristóteles sobre la mímesis trágica y cómica , Atlanta, 1992; S. Halliwell, La poética de Aristóteles , Londres, 1986; D. Keesey, "Sobre algunas interpretaciones recientes de la catarsis", The Classical World , (1979) 72.4, 193-205.
  23. ^ Lucas, DW (1977). Aristóteles: Poética . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 276–79. ISBN 978-0198140245.
  24. ^ Nichols, Michael P.; Zax, Melvin (1977). Catarsis en Psicoterapia . John Wiley & Sons Inc, Nueva York. ISBN 978-0470990643.
  25. ^ Brecht, Bertold , "La dramaturgie non aristotélicienne", Théâtre épique, théâtre dialectique , éd. Jean-Marie Valentin, París, Éditions de L'Arche, 1999, págs. 69–70.
  26. ^ Henry Thorau: Entrevista con Augusto Boal, en: Augusto Boal: Theatre der Unterdrückten / Übungen und Spiele für Schauspieler und Nicht-Schauspieler. Suhrkamp, ​​Frankfurt am Main 1989, págs. 157–168, aquí pág. 159.
  27. ^ Josef Breuer y Sigmund Freud. Estudios sobre la histeria. Biblioteca Digital Universal. Libros básicos.
  28. ^ Strickland, Bonnie , ed. (2001). Catarsis . Vendaval.
  29. ^ Kellermann, Peter Félix (1992). Centrarse en el psicodrama . Jessica Kingsley. ISBN 978-1-85302-127-5.
  30. ^ Janov, A., Prisioneros del dolor , Introducción
  31. ^ abc Rimé, Bernard (2009). "La emoción provoca el intercambio social de la emoción: teoría y revisión empírica". Revisión de emociones . 1 (1): 60–85. CiteSeerX 10.1.1.557.1662 . doi :10.1177/1754073908097189. ISSN  1754-0739. S2CID  145356375. 
  32. ^ Durkheim, Émile (1915). Las formas elementales de la vida religiosa, un estudio de sociología religiosa. Traducido por Swain, Joseph Ward. George Allen y Unwin.
  33. ^ Langston, Christopher A. (1994). "Aprovechar y afrontar los acontecimientos de la vida diaria: respuestas expresivas a los acontecimientos positivos". Revista de Personalidad y Psicología Social . 67 (6): 1112-1125. doi :10.1037/0022-3514.67.6.1112.
  34. ^ Aguilón, Shelly L.; Reis, Harry T.; Impett, Emily A.; Asher, Evan R. (2004). "¿Qué se hace cuando las cosas van bien? Los beneficios intrapersonales e interpersonales de compartir eventos positivos". Revista de Personalidad y Psicología Social . 87 (2): 228–245. doi :10.1037/0022-3514.87.2.228. PMID  15301629. S2CID  4609003.
  35. ^ Rimé, Bernard; Páez, Darío; Basabe, Nekane; Martínez, Francisco (2009). "Compartición social de emociones, crecimiento postraumático y clima emocional: Seguimiento de la respuesta de los ciudadanos españoles al trauma colectivo de los atentados terroristas del 11 de marzo en Madrid". Revista Europea de Psicología Social . 40 (6): 1029-1045. doi : 10.1002/ejsp.700 . ISSN  1099-0992.
  36. ^ Pennebaker, James W.; Harber, Kent D. (1993). "Un modelo de escenario social de afrontamiento colectivo: el terremoto de Loma Prieta y la guerra del Golfo Pérsico". Revista de Temas Sociales . 49 (4): 125-145. doi :10.1111/j.1540-4560.1993.tb01184.x. ISSN  1540-4560.
  37. ^ Tuten, Matthew Miyagi (2021). "Agencia acción y catarsis colectiva: crítica de Fanon a la teoría cognitiva de la autoconciencia de Hegel". Suplemento Filosofisk : 52–61 - vía Academia.edu .
  38. ^ abcd Fanon, Frantz (2008). Piel negra, máscaras blancas . Londres, Reino Unido: Pluto Press. pag. 112.ISBN _ 978-0-7453-2848-5.
  39. ^ Reeck, cristal; Ames, Daniel R.; Ochsner, Kevin N. (2016). "La regulación social de la emoción: un modelo integrador e interdisciplinario". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 20 (1): 47–63. doi :10.1016/j.tics.2015.09.003. ISSN  1879-307X. PMC 5937233 . PMID  26564248. 
  40. ^ Frattaroli, Joanne (2006). "Divulgación experimental y sus moderadores: un metaanálisis". Boletín Psicológico . 132 (6): 823–865. doi :10.1037/0033-2909.132.6.823. PMID  17073523.
  41. ^ Bosquimano, BJ; Baumeister, RF; Stack, AD (marzo de 1999). "Catarsis, agresión e influencia persuasiva: ¿profecías autocumplidas o contraproducentes?". Revista de Personalidad y Psicología Social . 76 (3): 367–376. doi :10.1037/0022-3514.76.3.367. PMID  10101875. S2CID  18773447.
  42. ^ Gannon, Teresa A. (2007). Gannon, Teresa A.; Barrio, Tony; Haya, Anthony R.; Pescador, amanecer (eds.). Cognición de los delincuentes agresivos: teoría, investigación y práctica . vol. 35. John Wiley e hijos . ISBN 978-0-470-03401-9. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  43. ^ Barón, Robert A.; Richardson, Deborah R. (2004). "Catarsis: ¿realmente ayuda 'sacarlo del sistema'?". Agresión humana . Saltador . ISBN 978-0-306-48434-6.
  44. ^ Denzler, Markus; Forster, Jens; Liberman, Nira (enero de 2009). "Cómo el cumplimiento de objetivos disminuye la agresión" (PDF) . Revista de Psicología Social Experimental . 45 (1): 90-100. doi :10.1016/j.jesp.2008.08.021. S2CID  55600118.
  45. ^ Bosquimano, Brad J. (2002). "¿Desahogar la ira alimenta o apaga la llama? Catarsis, cavilación, distracción, ira y respuesta agresiva". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 28 (6): 724–731. doi :10.1177/0146167202289002. S2CID  5686861.
  46. ^ Ferguson, Cristóbal; Rueda, Estefanía (2010). "El estudio Hitman: efectos de la exposición a videojuegos violentos sobre el comportamiento agresivo, los sentimientos hostiles y la depresión" (PDF) . Psicólogo Europeo . 15 (2): 99-108. doi :10.1027/1016-9040/a000010.
  47. ^ Bandes, Susan A. (2009). "Víctimas, 'cierre' y sociología de la emoción". Derecho y Problemas Contemporáneos . 72 (2): 1–26. JSTOR  40647733. SSRN  1112140.
  48. ^ Kanwar, Vik (2002). "La pena capital como 'cierre': límites de una jurisprudencia centrada en la víctima". Revista de derecho y cambio social de la Universidad de Nueva York . 27 (2 y 3): 215–255. SSRN  978347.
  49. ^ Finkenauer, Catrín; Luminet, Olivier; Gisle, Lidia; El-Ahmadi, Abdessadek; Linden, Marcial Van Der; Philippot, Pierre (1998). "Recuerdos flash y los mecanismos subyacentes de su formación: hacia un modelo emocional-integrador". Memoria y cognición . 26 (3): 516–531. doi : 10.3758/BF03201160 . ISSN  0090-502X. PMID  9610122.
  50. ^ Zech, Emmanuelle; Rimé, Bernard (2005). "¿Es útil hablar de una experiencia emocional? Efectos en la recuperación emocional y beneficios percibidos". Psicología Clínica y Psicoterapia . 12 (4): 270–287. doi : 10.1002/cpp.460 . ISSN  1099-0879. S2CID  144923110.
  51. ^ Sbarra, David A.; Boals, Adriel; Mason, Ashley E.; Larson, Grace M.; Mehl, Matías R. (2013). "La escritura expresiva puede impedir la recuperación emocional después de la separación matrimonial". Ciencia Psicológica Clínica . 1 (2): 120-134. doi :10.1177/2167702612469801. ISSN  2167-7026. PMC 4297672 . PMID  25606351. 
  52. ^ van Emmerik, Arnold AP; Kamphuis, Jan H.; Hulsbosch, Alexander M.; Emmelkamp, ​​Paul MG (2002). "Sesión informativa única después de un trauma psicológico: un metanálisis". Lanceta . 360 (9335): 766–771. doi :10.1016/S0140-6736(02)09897-5. ISSN  0140-6736. PMID  12241834. S2CID  8177617.

Referencias

enlaces externos