stringtranslate.com

bhajan

Bhajan en Coimbatore , Tamil Nadu , durante Navratri Golu .

Bhajan se refiere a cualquier canción devocional con tema religioso o ideas espirituales, específicamente entre las religiones indias , en cualquier idioma. [1] El término bhajanam ( sánscrito : भजनम्) significa reverencia y se origina en la raíz de la palabra bhaj (sánscrito: भज्), que significa reverenciar , como en 'Bhaja Govindam' ( Reverecer a Govinda ) . El término bhajana también significa compartir .

El término bhajan también se usa comúnmente para referirse a un evento grupal, con uno o más cantantes principales, acompañado de música y, a veces, de baile. [2] Normalmente, los bhajans van acompañados de instrumentos de percusión como la tabla , el dholak o una pandereta . Los platillos pequeños de mano ( kartals ) también se utilizan comúnmente para mantener el ritmo. Un bhajan puede cantarse en un templo , en una casa, debajo de un árbol al aire libre, cerca de la orilla de un río o en un lugar de importancia histórica. [3]

Al no tener una forma prescrita ni reglas establecidas, los bhajans son normalmente líricos y se basan en ragas melódicos . [4] Pertenece a un género de música y artes que se desarrolló durante el movimiento Bhakti . [1] Se encuentra en las diversas tradiciones del hinduismo y del jainismo . Dentro del hinduismo, los bhajans prevalecen particularmente en el vaisnavismo . [1]

Ideas de las Escrituras, epopeyas legendarias, las enseñanzas de los santos y la amorosa devoción a una deidad son temas típicos de los bhajans. [4]

Los bhajans se han compuesto ampliamente de forma anónima y se han compartido como una tradición musical y artística. Géneros como Nirguni, Gorakhanathi, Vallabhapanthi, Ashtachhap, Madhura-bhakti y la forma tradicional del sur de la India, Sampradya Bhajan, tienen cada uno su propio repertorio y métodos de canto. [5]

Etimología

La palabra sánscrita bhajan o bhajana se deriva de la raíz bhaj , que significa "dividir, compartir, participar, pertenecer a". [6] [7] [8] La palabra también connota "apego, devoción, cariño, homenaje, fe o amor, adoración, piedad a algo como principio espiritual, religioso o medio de salvación". [9]

hinduismo

Raíces históricas

En el hinduismo, Bhajan y su término Bhakti Kirtan , tienen raíces en las antiguas tradiciones métricas y musicales de la era védica, particularmente el Samaveda . El Samaveda Samhita no debe leerse como un texto, sino cantarse como si fuera una partitura musical que debe escucharse . [10]

Otros textos védicos tardíos mencionan a los dos eruditos Shilalin ( IAST : Śilālin) y Krishashva (IAST: Kṛśaśva), a quienes se les atribuye ser pioneros en los estudios del teatro, el canto y la danza antiguos. [11] [12] Las escuelas de arte de Shilalin y Krishashva pueden haber estado asociadas con la realización de rituales védicos, que implicaban contar historias con valores éticos arraigados. [11] Las tradiciones védicas integraban rituales con artes escénicas, como una obra dramática, donde no solo se recitaban o cantaban alabanzas a los dioses, sino que los diálogos eran parte de una representación dramática y discusión de temas espirituales. [13] [14]

Una letra de un bhajan hindú.

Este cuerpo no es más que un huésped de cuatro días,
una casa hecha de tierra.
En esta tierra se deja tu huella,
símbolo de tu buen hacer.

— Traducido por David N. Lorenzen [15]

Los Vedas y Upanishads celebran Nada-Brahman , donde ciertos sonidos se consideran elementales, desencadenando sentimientos emocionales sin necesariamente tener un significado literal, y esto se considera una experiencia sagrada y liminal de la realidad última primitiva y la verdad suprema. [16] [17] [18] Esta verdad suprema se considera llena de bienaventuranza y rasa (gusto emocional) en el pensamiento hindú, y el sonido melódico se considera parte de la experiencia espiritual humana. [16] Los géneros musicales devocionales como el bhajan son parte de una tradición que surgió de estas raíces. [dieciséis]

Sin embargo, los bhajans adquirieron prominencia como una forma de expresar una ferviente devoción a lo divino, rompiendo las barreras de casta y sociedad, durante los movimientos Bhakti y Sant de la India medieval (alrededor de los siglos VI al XVII).

Al escribir versos en una variedad de idiomas regionales, santos y poetas como Kabir, Mirabai, Tulsidas y Surdas desempeñaron un papel crucial en la popularización de los bhajans y hacerlos comprensibles para un público más amplio. Sus letras de bhajans enfatizaban la universalidad del amor divino al tiempo que alababan la conexión íntima entre el creyente y la deidad.

bhajans hindúes

Un bhajan en las tradiciones hindúes es una canción devocional informal y poco estructurada con música en un idioma regional. [19] Se encuentran en toda la India y Nepal, pero son particularmente populares entre las tradiciones vaisnavas , como las impulsadas por la devoción a los avatares de Vishnu como Krishna , Rama , Vitthal y Narayana (a menudo con sus consortes). [1] [19] En el sur de la India, los bhajanais siguen una tradición (Sampradaya) llamada Dakshina Bharatha Sampradaya Bhajanai . Se trata de una tradición que se ha seguido durante los últimos siglos e incluye canciones/krithis/letras de grandes compositores de toda la India que abarcan muchos idiomas indios. [20]

Un bhajan se puede cantar individualmente, pero más comúnmente en conjunto como un evento coral en el que la letra incluye temas religiosos o espirituales en el idioma local. [1] [4] Los bhajans a menudo describen una devoción amorosa a una deidad, leyendas de las epopeyas o los Puranas, composiciones de santos del movimiento Bhakti o temas espirituales de las escrituras hindúes. [21] Los bhajans en muchas tradiciones hindúes son una forma de canto y unión congregacional, que brinda al individuo la oportunidad de compartir la experiencia espiritual y litúrgica impulsada por la música, así como a la comunidad un sentido compartido de identidad, en el que las personas comparten comida. , conocernos y reconectarnos. [22] Los bhajans han desempeñado un papel importante en la organización comunitaria en la era colonial de los siglos XIX y XX, cuando los trabajadores indios fueron llevados a tierras lejanas como Trinidad , Fiji y Sudáfrica como mano de obra barata en las plantaciones. [23] [24] [25]

Algunos bhajans tienen siglos de antigüedad, son populares a nivel panregional y se transmiten como una tradición comunitaria, mientras que otros son de nueva composición. Todos en la tradición hindú son libres de componer un bhajan con cualquier idea o en alabanza de cualquier deidad que deseen. Pero como se cantan, normalmente siguen metros de música clásica india, el raga y el tala para acompañar los instrumentos musicales. [26] Se cantan al aire libre, dentro de templos como los del movimiento Swaminarayan, en monasterios vaisnavas, durante festivales o eventos especiales, y en lugares de peregrinación. [22]

Hay algunos términos relacionados con los bhajans. Bhajansimran y Bhajankirtan ayudan al discípulo a lograr la mayor reverencia hacia Dios.

Bhajan versus Kirtan en las tradiciones hindúes

Un Bhajan está estrechamente relacionado con el Kirtan , ya que ambos comparten objetivos, temas y temas musicales comunes y son artes escénicas devocionales. Un bhajan tiene una forma más libre y puede ser una melodía singular interpretada por un solo cantante con o sin uno o más instrumentos musicales. Kirtan , por el contrario, se diferencia por ser una actuación en equipo más estructurada, típicamente con una estructura musical de llamado y respuesta , similar a una conversación íntima o un intercambio gentil de ideas, e incluye dos o más instrumentos musicales, [27] [28] con tiene sus raíces en los principios de la prosodia de la era védica. [29]

Muchos Kirtan están estructurados para una mayor participación de la audiencia, donde el cantante canta un canto espiritual, un himno, un mantra o un tema, la audiencia luego responde repitiendo el canto o cantando una respuesta de sus creencias compartidas. [30] [31] Un bhajan , por el contrario, se experimenta en silencio o "cantando". [27] [32]

jainismo

Stavan es una forma de género de música devocional popular e históricamente omnipresente en el jainismo . [33] El tema de un Stavan varía, desde la alabanza de Jina, las ideas religiosas jainistas y su filosofía, de una manera similar a los Bhakti Bhajans. [33]

El jainismo rechaza cualquier dios Creador, pero acepta deidades protectoras y el renacimiento de las almas como seres celestiales, y sus tradiciones de canto devocional integran estas creencias. Stavan puede incluir bailes y rituales de adoración. Conocido como Bhajan en los idiomas regionales del norte y oeste de la India, un Stavan suele ser cantado como melodías populares por grupos de mujeres jainistas y es una parte formal de ceremonias y celebraciones dentro del jainismo. [34]

Budismo

Miembros del grupo budista nepalí Gyānmālā Bhajan Khala cantando himnos en Asan, Katmandú .

Numerosas tradiciones budistas utilizan música vocal con acompañamiento instrumental como parte de sus rituales y prácticas devocionales. [35] [36] La música vocal y los cánticos budistas suelen formar parte de rituales y festivales budistas en los que pueden verse como ofrendas al Buda. [37]

En el sur de Asia , todavía existen varias tradiciones de canto de bhajans budistas. Una es la tradición budista Newari Gunlā Bājan , que tiene una larga historia.

Los budistas bengalíes barua también tienen la tradición de cantar canciones en lengua vernácula, a las que llaman Buddha-samkirtan o Buddha kirtan. [38] [39]

También existe una tradición más reciente de bhajans budistas indios que se ha vuelto popular entre los indios conversos recientes al budismo.

Los budistas de Sri Lanka también tienen su propia tradición de bhajans y canciones budistas.

sijismo

La tradición sij pone gran énfasis en la adoración devocional a un Dios sin forma, y ​​los bhajans son parte de esta adoración. [40] Una forma más común de canto comunitario se llama Shabad Kirtan en el sijismo. [4] [2] Un Shabad Kirtan es realizado por músicos religiosos profesionales, en el que bani ('palabra' o 'himnos') de las escrituras sij se cantan ante un determinado raga y tala. [41]

Compositores y cantantes modernos de bhajans.

Músicos locales cantando bhajans en el templo Kamakhya , Guwahati , Assam , India

Un bhajan moderno no tiene una forma fija: puede ser tan simple como un mantra o kirtan o tan sofisticado como el dhrupad , thumri o kriti con música basada en ragas y talas clásicos . [42]

VD Paluskar y VN Bhatkhande han combinado la música clásica india con bhajans. Pandit Kumar Gandharva hizo famosos los Nirguni Bhajans de Sant Kabir y la región de Malwa. La bailarina Mallika Sarabhai ha producido actuaciones basadas en bhajans. Abhinaya Chakravathi Sri JS Eswara Prasad Rao de Hyderabad, discípulo de AL Krishnamurthy Bhagavathar, sistema Pudukkottai, ha producido actuaciones basadas en bhajans Sampradaya bajo el título "Nitrya Sankeerthnam". [ cita necesaria ]

Bhajans de vaishnavismo , shaivismo , tradiciones shaktismo , mantras védicos y cantos de yoga han sido compuestos, publicados en formato de partitura musical occidental o grabados por cantantes occidentales como Krishna Das , Deva Premal , Miten y por varios cantantes de las Indias Occidentales influenciados por la herencia de las Indias Orientales. . [43] [44] [45]

Las composiciones de Stavan y la literatura de la tradición jainista son extensas, con una descripción histórica proporcionada por Sri Sudhara Stavan Sangrah , tradicionalmente conservada en "cajas de puja" por las familias jainistas. [46] Es un texto vectorial con letras jainistas y está canónicamente inspirado. [46]

Kripalu Maharaj es uno de los líderes bhakti y compositores de bhajan-kirtan de la era moderna. [47] Ha compuesto once mil ciento once doha (parejas) sobre el leela de Radha y Krishna , y la filosofía devocional llamada Radha Govind Geet ; 1008 pad (canciones) llamado Prem Ras Madira ; cientos de kirtan en la forma de Yugal Shatak y Yugal Ras y doce pads que describen completamente la belleza y las decoraciones de Krishna, y trece pads que describen la belleza y las decoraciones de Radha llamados Shree Krishn Dwadashi y Shree Radha Trayodashi . [48] ​​Cantantes conocidos en la India como Manna Dey , [49] Ajnish, Anuradha Paudwal y Anup Jalota han grabado interpretaciones de los bhajans y kirtans de Shree Maharaji . [50] [51]

En la antigüedad, Sants como Mirabai , Surdas y Narsinh Mehta compusieron varios bhajans que se cantan universalmente incluso hoy.

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM . El grupo editorial Rosen. pag. 97.ISBN _ 978-0-8239-3179-8.
  2. ^ ab Arnold P. Kaminsky; Roger D. Long (2011). India hoy: una enciclopedia de la vida en la república. ABC-CLIO. págs. 484–485. ISBN 978-0-313-37463-0.
  3. ^ Anna King, John Brockington, El otro íntimo: el amor divino en las religiones índicas , Orient Longman 2005, p.179.
  4. ^ abcd Denise Cush; Catalina Robinson; Michael York (2012). Enciclopedia del hinduismo. Rutledge. págs. 87–88. ISBN 978-1-135-18979-2.
  5. ^ Amaresh Datta (1987). Enciclopedia de literatura india: A-Devo. Sahitya Akademi. págs. 430–431. ISBN 978-81-260-1803-1.
  6. ^ Cutler, normando (1987). Canciones de experiencia. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 1.ISBN 978-0-253-35334-4.
  7. ^ Pechilis Prentiss, Karen (1999). La encarnación del bhakti. Estados Unidos: Oxford University Press. pag. 24.ISBN 978-0-19-512813-0.
  8. ^ Werner, Karel (1993). Love Divine: estudios de bhakti y misticismo devocional. Rutledge. pag. 168.ISBN 978-0-7007-0235-0.
  9. ^ Monier Monier-Williams (1872). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 695.
  10. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 107-112 
  11. ^ ab Natalia Lidova (1994). Drama y ritual del hinduismo temprano. Motilal Banarsidass. págs. 111-114. ISBN 978-81-208-1234-5.
  12. ^ Tarla Mehta 1995, págs. xxiv, xxxi – xxxii, 17.
  13. ^ ML Varadpande (1990), Historia del teatro indio, volumen 1, Abhinav, ISBN 978-8170172789 , páginas 45–47 
  14. ^ Maurice Winternitz 2008, págs. 181-182.
  15. ^ David N. Lorenzen (1995). Religión bhakti en el norte de la India: identidad comunitaria y acción política. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 242.ISBN 978-0-7914-2025-6.
  16. ^ a b C Guy Beck (1998). Bruno Nettl; et al. (eds.). The Garland Encyclopedia of World Music: sur de Asia, el subcontinente indio. Rutledge. págs. 246-247. ISBN 978-0-8240-4946-1.
  17. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. págs. 886–898. ISBN 978-3-11-024003-0.
  18. ^ Stephen Breck Reid (2001). Salmos y práctica: adoración, virtud y autoridad. Prensa litúrgica. pag. 10.ISBN 978-0-8146-5080-6.
  19. ^ ab Guy Beck (1998). Bruno Nettl; et al. (eds.). The Garland Encyclopedia of World Music: sur de Asia, el subcontinente indio. Rutledge. págs. 251-254. ISBN 978-0-8240-4946-1.
  20. ^ Kuppuswamy, Gowri; Hariharan, M. "TRADICIÓN BHAJANA EN EL SUR DE LA INDIA" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 16 de junio de 2022 . Consultado el 26 de marzo de 2022 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  21. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. págs. 2–3, 33–37. ISBN 978-3-11-024003-0.
  22. ^ ab Guy Beck (1998). Bruno Nettl; et al. (eds.). The Garland Encyclopedia of World Music: sur de Asia, el subcontinente indio. Rutledge. págs. 254-255. ISBN 978-0-8240-4946-1.
  23. ^ Movindri Reddy (2015). Movimientos sociales y diáspora india. Rutledge. pag. 164.ISBN 978-1-317-47897-3.
  24. ^ Helen Myers (1998). Música de la Trinidad hindú: canciones de la diáspora india . Prensa de la Universidad de Chicago. págs.88, 128. ISBN 978-0-226-55453-2.
  25. ^ O'Callaghan, Marion (1998). "Hinduismo en la diáspora india en Trinidad". Revista de estudios hindúes-cristianos . 11 (1). doi : 10.7825/2164-6279.1178 .
  26. ^ Chico Beck (1998). Bruno Nettl; et al. (eds.). The Garland Encyclopedia of World Music: sur de Asia, el subcontinente indio. Rutledge. págs. 247-253. ISBN 978-0-8240-4946-1.
  27. ^ ab Peter Lavezzoli (2006). El amanecer de la música india en Occidente. A&C Negro. págs. 371–372. ISBN 978-0-8264-1815-9.
  28. ^ Sara Negro Marrón (2014). "Krishna, cristianos y colores: la influencia socialmente vinculante del canto de Kirtan en un festival Hare Krishna de Utah". Etnomusicología . Prensa de la Universidad de Illinois. 58 (3): 454–480. doi :10.5406/etnomusicología.58.3.0454.
  29. ^ Alanna Kaivalya (2014). Sonido Sagrado: Descubriendo el Mito y el Significado del Mantra y el Kirtan. Nuevo mundo. págs. 117-122. ISBN 978-1-60868-244-7.
  30. ^ Alanna Kaivalya (2014). Sonido sagrado: descubriendo el mito y el significado del mantra y el kirtan. Nuevo mundo. págs. 3–17, 34–35. ISBN 978-1-60868-244-7.
  31. ^ Sara Brown (2012), Cada palabra es una canción, cada paso es una danza , tesis doctoral, Universidad Estatal de Florida (Asesor: Michael Bakan), páginas 25-26, 87-88, 277
  32. ^ Malory Nye (2013). Un lugar para nuestros dioses: la construcción de una comunidad de templos hindúes en Edimburgo. Rutledge. pag. 113.ISBN 978-1-136-78504-7.
  33. ^ ab M. Whitney Kelting (2001). Cantando a los Jinas: mujeres laicas jainistas, canto mandal y las negociaciones de la devoción jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 28-29, 84. ISBN 978-0-19-803211-3.
  34. ^ Peter J. Claus; Sara Diamante; Margaret Ann Mills (2003). Folclore del sur de Asia: una enciclopedia. Rutledge. pag. 302.ISBN 978-0-415-93919-5.
  35. ^ Van Khê, Trân. "Música budista en Asia oriental". El mundo de la música , vol. 26, núm. 3, 1984, págs. 22-32. JSTOR , JSTOR  43561005. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
  36. ^ Mabbett, Ian W. "Budismo y música". Música asiática , vol. 25, núm. 1/2, 1993, págs. 9–28. JSTOR , doi : 10.2307/834188. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
  37. ^ Arnold y otros (1998). The Garland Encyclopedia of World Music: Sur de Asia: el subcontinente indio, pag. 247. Taylor y Francisco.
  38. ^ Sukomal Chaudhuri (1982). Budismo contemporáneo en Bangladesh. Monumento a Atisha. pag. 81.
  39. ^ Chatterjee, Aparna (2022). Los budistas de Barua: linaje e interfaz cultural, págs. Editorial Shhalaj.
  40. ^ J. Gordon Melton; Martín Baumann (2010). Religiones del mundo: una enciclopedia completa de creencias y prácticas, segunda edición. ABC-CLIO. pag. 1397.ISBN 978-1-59884-204-3.
  41. ^ Kristen Haar; Sewa Singh Kalsi (2009). Sijismo. Base de información. págs. 60–61. ISBN 978-1-4381-0647-2.
  42. ^ David Courtney: http://www.chandrakantha.com/articles/indian_music/bhajan.html Archivado el 15 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  43. ^ Isabel Laack (2011). Religion und Musik in Glastonbury: Eine Fallstudie zu gegenwärtigen Formen religiöser Identitätsdiskurse. Vandenhoeck y Ruprecht. págs. 298–306, 582. ISBN 978-3-647-54011-5.
  44. ^ Helen Myers (1998). Música de la Trinidad hindú: canciones de la diáspora india . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 294–339, 111–150. ISBN 978-0-226-55453-2.
  45. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. págs. 285, 477–484, 790–801. ISBN 978-3-11-024003-0.
  46. ^ ab Mary Whitney Kelting (2001). Cantando a los Jinas: mujeres laicas jainistas, canto Maṇḍaḷ y las negociaciones de la devoción jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 69, 215 con notas a pie de página 13-14. ISBN 978-0-19-514011-8.
  47. ^ Hutton, F. 2008. Historia de las rosas: ensayos sobre historia cultural y semiótica . Libros de Lexington .
  48. ^ Saraswati, S. 2001. La verdadera historia y la religión de la India: una enciclopedia concisa del hinduismo auténtico . Motilal Banarsidass
  49. ^ Kinnear, M. 1985. Una discografía de música indostánica y karnática . Prensa de Greenwood .
  50. ^ Rang De con Anup Jalota en Radha Madhav Dham, Austin Archivado el 5 de abril de 2016 en Wayback Machine . 20 de octubre de 2011. Noticias Indoamericanas. Consultado el 15 de diciembre de 2011.
  51. ^ Sampradaya Bhajanai, Birmingham, Reino Unido . 14 de julio de 2017. Cómo interpretar Dakshina Bharatha Sampradaya Bhajanai con letra en inglés.

Bibliografía

enlaces externos