stringtranslate.com

Bashi-bazouk

Un grupo de bashi-bazouks, postal otomana
Un bashi-bazouk africano de Jean-Léon Gérôme

Un bashi-bazouk ( turco otomano : باشی بوزوق başıbozuk , IPA: [baʃɯboˈzuk] , iluminado. 'alguien cuya cabeza está vuelta, cabeza dañada, cabeza loca', más o menos "sin líder" o "desordenado") era un soldado irregular del Ejército otomano , levantado en tiempos de guerra. El ejército reclutó principalmente a albaneses y circasianos como bashi-bazouks, [1] pero los reclutas procedían de todos los grupos étnicos del Imperio Otomano , incluidos esclavos de Europa o África . [2] Los Bashi-bazouks tenían fama de ser indisciplinados y brutales, famosos por saquear y aprovecharse de los civiles como resultado de la falta de regulación y de la expectativa de que se sustentarían a sí mismos con la tierra. [1] [3]

Origen e historia

Aunque los ejércitos otomanos siempre contuvieron tropas irregulares, como mercenarios y soldados regulares, la tensión en el sistema feudal otomano , causada principalmente por la amplia extensión del Imperio, requirió una mayor dependencia de los soldados irregulares. Estaban armados y mantenidos por el gobierno, pero no recibían paga y no vestían uniformes ni insignias distintivas. Estaban motivados para luchar principalmente por expectativas de saqueo . [4] Aunque la mayoría de las tropas lucharon a pie, algunas tropas (llamadas aḳıncı ) montaron a caballo. Debido a su falta de disciplina, no eran capaces de emprender operaciones militares importantes, pero eran útiles para otras tareas como el reconocimiento y los puestos de avanzada. Sin embargo, su temperamento incierto en ocasiones hizo necesario que las tropas regulares otomanas los desarmaran por la fuerza. [3]

El ejército otomano estaba formado por lo siguiente:

Muchos afroturcos , albaneses , tártaros de Crimea , romaníes musulmanes y pomacos eran bashi-bazouks en Rumelia .

Un intento de Koca Hüsrev Mehmed Pasha de disolver sus bashi-bazouks albaneses en favor de sus fuerzas regulares inició los disturbios que llevaron al establecimiento del Jedivato de Egipto de Muhammad Ali . [5] El uso de bashi-bazouks se abandonó a finales del siglo XIX. Sin embargo, las tropas autoorganizadas de Bashi-Bazouk aparecieron más tarde.

El término "bashibozouk" también se ha utilizado para una fuerza montada, existente en tiempos de paz en varias provincias del Imperio Otomano, que desempeñaba funciones de gendarmería . [ cita necesaria ]

Reputación y atrocidades

Los bashi-bazouks eran conocidos por ser violentamente brutales e indisciplinados, [6] dando así al término su segundo significado coloquial de "bandido indisciplinado" en muchos idiomas. Un ejemplo notable de este uso es la serie de cómics Las aventuras de Tintín , donde el Capitán Haddock suele utilizar la palabra como insulto . [7]

La masacre de Batak (1876) fue llevada a cabo por miles de bashi-bazouks enviados para sofocar una rebelión local . Asimismo, los bashi-bazouks perpetraron las masacres de Candia en 1898 y Focea en 1914. Durante el levantamiento de Ilinden-Preobrazhenie de 1903 en la Macedonia otomana, estas tropas quemaron 119 aldeas y destruyeron 8.400 casas, y más de 50.000 refugiados búlgaros tuvieron que huir a las montañas. [8]

Representaciones en el arte

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Houtsma 1993, pág. 670.
  2. ^ Vizetelly 1897, pag. 83.
  3. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Bashi-Bazouk"  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  4. ^ Montgomery 1968, pag. 246
  5. ^ Inalcik, Halil (1979). "Khosrew Pasha". La enciclopedia del Islam . vol. V, fascículos 79–80. Traducido por Gibb, HAR (nueva ed.). Leiden: EJ Brill. págs. 35 y siguientes.
  6. ^ Fermor, Patrick Leigh (2013). El camino roto . Juan Murray. pag. 21.ISBN 9781590177549. [L]os mínimos movimientos desatarían un torbellino de jenízaros y spahis y más tarde, y quizás los peores, bashi-bazouks. Adornaron los pueblos con avenidas de horcas, los pueblos quemados con pirámides de cabezas y los bordes de los caminos con cadáveres empalados.
  7. ^ Horatio Clare (11 de marzo de 2008). Corriendo hacia las colinas: una memoria. Simón y Schuster. págs. 168–. ISBN 978-0-7432-7428-9.
  8. ^ Glenny, Misha (2012). Los Balcanes . Estados Unidos: Penguin Books. pag. 205.ISBN 978-0-14-242256-4.
  9. ^ Alexis Heráclides; Ada Dialla (2015). Intervención humanitaria en el largo siglo XIX: sentando el precedente. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 185–. ISBN 978-0-7190-8990-9.

Fuentes