Tragopogon

El estilo del pistilo, filiforme, tiene el estigma largamente bífido y reflejo, estando todo el conjunto cubierto de pelos/granulaciones que le dan una apariencia escábrida.

Los frutos son cipselas cilíndrico-fusiformes, glabros, con el cuerpo longitudinalmente adornado por 5-10 costillas habitualmente tuberculadas, aunque los centrales presentan heteromorfia y son lisos o menos tuberculados que los periféricos; generalmente dicho cuerpo se estrecha, gradual o bruscamente, en un largo pico finamente acostillado y a menudo engrosado en su parte superior ramatada en un ánulo glabro o lanudo que soporta un vilano persistente de 12-20 pelos densamente plumosos entrelazados, pero solo escábridos en sus ápices, repartidos en 1 o 2 filas.

[2]​[3]​[4]​[5]​ El género, con origen en el Viejo Mundo, desde el Atlántico hasta Siberia, está ampliamente naturalizado en la mayor parte del mundo, con unas notables excepciones debidas, esencialmente, a su particular hábitat que se limita prácticamente a prados y praderas soleados, de tal manera que falta por completo bajo clima tropical y cualquier otro sitio donde dicho hábitat es ausente.

El género, y unas cuantas de sus especies (incluida la especie tipo), fue creado, descrito, figurado y publicado originalmente por Joseph Pitton de Tournefort en Institutiones Rei Herbariae, vol.

270[2], en el año 1700; ha sido ulteriormente validado por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.

Raíz de un salsifí comestible: Tragopogon porrifolius var. "Mammoth Sandwich Island"
Un ejemplo del género: Tragopogon dubius
Tragopogon porrifolius , vista cenital
Tragopogon pratensis : capítulo en fructificación