stringtranslate.com

Asunto Sixto

Emperador Carlos I.
Conde Ottokar Czernin

El asunto Sixto ( alemán : Sixtus-Affäre , húngaro : Sixtus-ügy ) fue un intento fallido del emperador Carlos I de Austria de concluir una paz negociada con los aliados en la Primera Guerra Mundial . El asunto lleva el nombre de su cuñado e intermediario, el príncipe Sixto de Borbón-Parma . [1]

Amorío

En 1917, la guerra avanzaba hacia su cuarto año y Carlos decidió entablar secretamente negociaciones de paz con Francia. Utilizó a su cuñado, el príncipe Sixto de Borbón-Parma , un oficial del ejército belga, como intermediario, además de conseguir la ayuda de su leal amigo de la infancia y ayudante de campo Tamás Erdődy. Carlos inició contacto con el príncipe a través de contactos en la neutral Suiza , y la emperatriz Zita escribió una carta invitándolo a Viena. La madre de Zita, María Antonia, entregó personalmente la carta. Otro intermediario fue Jozef Retinger , un erudito literario polaco afincado en Londres y político en ciernes que era amigo de Sixto, Javier y Zita de Borbón-Parma y que había recibido respaldo de los británicos para apoyar la iniciativa. [2] [3]

Príncipe Sixto de Borbón-Parma (1930)

Sixto llegó con condiciones para las conversaciones acordadas por Francia: la devolución a Francia de Alsacia-Lorena (anexada por Alemania después de la guerra franco-prusiana en 1870); restauración de la independencia de Bélgica; independencia del reino de Serbia; y la entrega de Constantinopla a Rusia. Carlos estuvo de acuerdo, en principio, con los tres primeros puntos y escribió una carta fechada el 24 de marzo de 1917 a Sixto, dando "el mensaje secreto y no oficial de que utilizaré todos los medios y toda mi influencia personal" al presidente de Francia.

Este intento de diplomacia dinástica finalmente fracasó. Alemania se negó a negociar sobre Alsacia-Lorena y, al ver un colapso ruso en el horizonte, se mostró reacia a abandonar la guerra.

En abril de 1918, después del Tratado germano-ruso de Brest-Litovsk , el ministro de Asuntos Exteriores austríaco, el conde Ottokar von Czernin, pronunció un discurso atacando al primer ministro francés entrante, Georges Clemenceau, por ser el principal obstáculo para una paz que favoreciera a las potencias centrales . Clemenceau se indignó e hizo publicar la carta del emperador Carlos al príncipe Sixto. Durante un tiempo hubo temores de que Alemania pudiera ocupar Austria. Czernin persuadió a Carlos para que enviara una "Palabra de honor" a los aliados de Austria diciendo que Sixto no había sido autorizado a mostrar la carta al gobierno francés, que Bélgica no había sido mencionada y que Clemenceau había mentido acerca de la mención de Alsacia. De hecho, Czernin había estado en contacto con la embajada alemana durante toda la crisis e intentaba persuadir al emperador para que dimitiera debido al asunto. Después de que esto fracasara, Czernin se resignó.

Este asunto fue una vergüenza para Carlos y obligó a Austria-Hungría a una posición aún más dependiente con respecto a su aliado alemán.

Beatificación de Carlos I

Por su papel como pacificador durante 1917-1918, el emperador Carlos I de Austria fue declarado solemnemente bendito en una misa de beatificación el 3 de octubre de 2004 por el Papa Juan Pablo II . [4]

En la cultura popular

Referencias

  1. ^ Marchling, "El asunto Sixto" (1973)
  2. ^ Gijswijt, Thomas W. (2018). "Capítulo 1 Político informal". Alianza informal: el grupo Bilderberg y las relaciones transatlánticas durante la Guerra Fría, 1952-1968 . Estudios de Routledge en historia moderna. Londres: Routledge. ISBN 978-1-3511-8102-0.
  3. ^ Demblin, agosto; Demblin, Alejandro (1997). Minister gegen Kaiser: Aufzeichnungen eines österreichisch-ungarischen Diplomaten über Aussenminister Czernin und Kaiser Karl [ Ministro versus Kaiser: Los designios de un diplomático austrohúngaro para burlar al Ministro de Relaciones Exteriores Czernin y al Kaiser Charles ] (en alemán). Viena: Böhlau. ISBN 3-205-98762-4.
  4. ^ Juan Pablo II. "Beatificación de cinco siervos de Dios Homilía de Juan Pablo II". La Santa Sede . Consultado el 13 de noviembre de 2019 .
  5. ^ Las crónicas del joven Indiana Jones , American Broadcasting Company, "Austria, marzo de 1917", 21 de septiembre de 1992

Otras lecturas