stringtranslate.com

El arco punteado

Los arcos apuntados forman las bóvedas de crucería de la catedral de Worcester (1084-1504)

Un arco apuntado , arco ojival o arco gótico es un arco con una corona apuntada que se encuentra en ángulo en la parte superior del arco. [1] También conocido como arco bicentrado , su forma se deriva de la intersección de dos círculos. [2] Este elemento arquitectónico fue particularmente importante en la arquitectura gótica . El primer uso de un arco apuntado se remonta a Nippur, en la edad de bronce . Como elemento estructural, se utilizó por primera vez en la arquitectura cristiana oriental , la arquitectura bizantina y la arquitectura sasánida , pero en el siglo XII entró en uso en Francia e Inglaterra como un elemento estructural importante, en combinación con otros elementos, como la bóveda de crucería. y posteriormente el contrafuerte . Estos permitieron la construcción de catedrales, palacios y otros edificios con una altura espectacularmente mayor y ventanales más grandes que los llenaban de luz. [3]

Arcos tempranos

Arcos apuntados bizantinos del siglo VII del acueducto Chytroi-Constantia, Chipre

Se han descubierto arcos toscos de forma puntiaguda en el sitio de Nippur de la Edad del Bronce , que datan de antes del 2700 a. El palacio de Nínive también tiene desagües en arco apuntado, pero no tienen una verdadera piedra angular. [4] Hay muchos otros ejemplos tardorromanos y sasánidas , evidenciados principalmente en la construcción de iglesias primitivas en Siria y Mesopotamia , pero también en obras de ingeniería como el puente bizantino Karamagara , con un arco apuntado de 17 m de luz, que constituye "el pre- Los orígenes musulmanes de la arquitectura puntiaguda son un argumento indiscutible". [5]

El ejemplo más claro de arcos apuntados preislámicos que se conservan son los dos arcos apuntados del acueducto Chytroi-Constantia en Chipre que datan del siglo VII d.C. [6]

Arcos apuntados – arquitectura islámica

El arco apuntado se convirtió en una característica temprana de la arquitectura en el mundo islámico . Apareció en la arquitectura islámica temprana , incluso tanto en la arquitectura omeya como en la arquitectura abasí (finales del siglo VII al IX). [7] [8] La forma más avanzada de arco apuntado en la arquitectura islámica fue el arco de cuatro centros , que apareció en la arquitectura de los abasíes . Los primeros ejemplos incluyen los portales de Qubbat al-Sulaiybiyya, un pabellón octogonal, y el palacio Qasr al-'Ashiq , ambos en Samarra , construidos por los califas abasíes en el siglo IX para su nueva capital. [8] Más tarde apareció en la arquitectura fatimí en Egipto [9] y se volvió característica de la arquitectura de las culturas persas , incluida la arquitectura persa , [10] la arquitectura del Imperio timúrida , [11] y la arquitectura indoislámica . [12] [13] [14]

La evolución del arco apuntado en la arquitectura islámica se asoció con aumentos entre los centros de los círculos que forman los dos lados del arco (haciendo que el arco sea menos "roma" y más "afilado"), de 110 de la luz en Qusayr 'Amra (712-715 d.C.), a 16 en Hammam as-Sarah (725-730), a 15 en Qasr Al-Mshatta (744), y finalmente a 13 en Fustat (861-862) . [15]

La aparición del arco apuntado en la arquitectura románica europea durante la segunda mitad del siglo XI, por ejemplo en la abadía de Cluny , se atribuye a la influencia islámica. [16] Algunos investigadores siguen a Viollet-le-Duc al reconocer la expansión de las formas arquitectónicas árabes a través de Italia, España y Francia, aunque sugieren una invención independiente de la forma puntiaguda en algunos casos. El cambio supuestamente fue impulsado por las observaciones de los colapsos de los arcos de medio punto, con la corona moviéndose hacia abajo y las ancas hacia afuera. En esta interpretación, el arco apuntado fue un intento de fortalecer el arco de medio punto contra un colapso moviendo la corona hacia arriba y las ancas hacia adentro. [15]

Arquitectura gótica: arcos apuntados y bóvedas de crucería

La reducción del empuje sobre los apoyos que proporcionaba un arco apuntado, en comparación con uno de medio punto con la misma carga y luz, fue rápidamente reconocida por los constructores europeos medievales. Al principio lo lograron mediante experimentación, pero la literatura técnica que data del Renacimiento indica que es posible que se hayan utilizado fórmulas para determinar el empuje durante el período medieval. [15]

Bóvedas de crucería

En el siglo XII, arquitectos de Inglaterra y Francia descubrieron un nuevo uso para el arco apuntado. Comenzaron a utilizar el arco apuntado para crear la bóveda de crucería , que utilizaron para cubrir las naves de abadías y catedrales. La primera bóveda de crucería gótica se construyó en la catedral de Durham en Inglaterra en 1135. [3] Otras aparecieron en el deambulatorio de la Abadía de Saint Denis en París (1140-1144), la Abadía de Lessay en Normandía (1064-1178), la Catedral de Cefalú en Sicilia, (1131-1240). y la Catedral de Notre-Dame de París .

La bóveda de crucería reemplazó rápidamente a la bóveda de cañón románica en la construcción de catedrales, palacios y otras estructuras grandes. En una bóveda de cañón, el arco de medio punto de la nave presionaba directamente sobre los muros, que debían ser muy gruesos y con pocas ventanas para soportar el peso. En la bóveda de crucería, las finas nervaduras de piedra de los arcos apuntados distribuían el peso hacia afuera y hacia abajo hacia las filas de pilares de abajo. El resultado fue que los muros podían ser más delgados y más altos, y podían tener grandes ventanas entre las columnas. Con la adición del contrafuerte , el peso podía soportarse mediante columnas curvas fuera del edificio, lo que significaba que las catedrales podían ser aún más altas, con inmensas vidrieras. [17]

En el tipo más antiguo de bóveda de crucería gótica, la bóveda sexpartita , la bóveda tenía un arco transversal apuntado, y estaba dividida por las nervaduras en seis compartimentos. Sólo podía atravesar una cantidad limitada de espacio y requería un sistema de columnas y pilares alternos. Este tipo se utilizó en la catedral de Sens y en Notre-Dame de París . Pronto se introdujo una nueva versión, que redujo el número de compartimentos de seis a cuatro, distribuyó el peso equitativamente entre cuatro pilares, eliminando la necesidad de alternar columnas y pilares, y permitió que la bóveda abarcara un espacio más amplio. Esta bóveda cuatripartita se utilizó en la catedral de Amiens , la catedral de Chartres y la catedral de Reims , y dio a estas estructuras una altura sin precedentes. [18]

Portales

Los portales de las catedrales del período gótico solían tener la forma de un arco apuntado, rodeado de esculturas, que a menudo simbolizaban la entrada al cielo.

ventanas

La ventana en forma de arco apuntado es una característica común del estilo gótico. Las ventanas a veces se construían en la forma clásica de un arco apuntado, lo que se denomina "arco equilátero", mientras que otras tenían formas más imaginativas que combinaban varias formas geométricas (ver #Formas). Una forma común era la ventana lanceolada , una ventana alta y esbelta con arco apuntado, que tomó su nombre de la lanza . Las ventanas lancetas a menudo se agrupaban en conjuntos, con dos, tres o cuatro ventanas adyacentes.

El gótico tardío, también conocido como gótico flamígero , tenía ventanas con arcos apuntados que ocupaban casi todo el espacio de los muros. Ejemplos notables son las ventanas de Sainte-Chapelle de Vincennes (1379-1480).

Formularios

Variedades de arcos ojivales góticos: 1 - equilátero (con tratamiento de trébol), 2 - romo, 3 - lancelado, 4 - conopial, 5 - cuadricéntrico, 6 - cortina (inflexionada), 7 - herradura puntiaguda

La forma más común del arco apuntado gótico en ventanas y arcos se basaba en un triángulo equilátero , en el que los tres lados tienen la misma longitud (la luz del arco es igual a los radios del arco). Este llamado arco equilátero tenía la gran ventaja de la simplicidad. Los cortadores de piedra, o talladores, podían dibujar con precisión el arco en la piedra con una cuerda y un marcador. Esto permitió cortar las piedras de los arcos en la cantera en cantidad y con gran precisión, para luego entregarlas y ensamblarlas en el sitio, donde las capas las unían, con la seguridad de que encajarían. El uso del triángulo equilátero recibió una explicación teológica: los tres lados representaban la Santísima Trinidad . [19]

En los últimos años del gótico flamígero, los arcos y las ventanas a menudo adoptaron formas más elaboradas, con círculos de tracería y múltiples formas dentro de otras formas. Algunos utilizaron una modificación del arco de herradura , tomada de la arquitectura islámica .

El Arco Tudor del estilo gótico tardío fue una variación del arco islámico de cuatro centros . Un arco de cuatro centros es un tipo de arco bajo y ancho con un ápice apuntado. Su estructura se logra trazando dos arcos que se elevan abruptamente desde cada punto de nacimiento en un radio pequeño, y luego convirtiéndose en dos arcos con un radio amplio y un punto de nacimiento mucho más bajo. Es un subtipo puntiagudo del arco deprimido aplanado general . Dos de los tipos más notables son los conocidos como arco persa, que está moderadamente "deprimido". [8]

El arco Tudor, que es más plano que el arco persa, fue ampliamente utilizado en la arquitectura inglesa , particularmente durante la dinastía Tudor (1485-1603), [20]

Renacimiento del arco apuntado

Aunque el arco apuntado gótico fue abandonado en gran medida durante el Renacimiento , reemplazado por formas más clásicas, reapareció en la arquitectura neogótica de los siglos XVIII y XIX . Se utilizó en Strawberry Hill House , la residencia en Twickenham , Londres, construida por Horace Walpole (1717-1797) a partir de 1749. Generalmente se usaba en iglesias y capillas, y más tarde en las Casas del Parlamento británico en Londres (1840-1876), reconstruidas después de que el edificio anterior fuera destruido por un incendio. En el siglo XIX, aparecieron arcos apuntados en diversas estructuras, incluida la estación de tren gótica de Peterhof , Rusia (1857).

Notas y citas

  1. ^ Bechmann (2017), pág. 322.
  2. ^ Woodman & Bloom 2003, Dos centrados.
  3. ^ ab Mignon (2015), pág. 10.
  4. ^ "El libro electrónico del Proyecto Gutenberg de arqueología mesopotámica, por Percy SP Handcock". www.gutenberg.org . Consultado el 30 de julio de 2020 .
  5. ^ Warren 1991, págs. 61–63
  6. ^ Stewart, Charles Anthony (2014). "Innovación arquitectónica en el Chipre bizantino temprano". Historia de la arquitectura . 57 : 1–29. ISSN  0066-622X.
  7. ^ Herzefeld, Ernst (2016) [1910]. "La génesis del arte islámico y el problema de Mshatta". En Bloom, Jonathan M. (ed.). Arte y arquitectura islámicos tempranos . Traducido por Hillenbrand, Fritz; Bloom, Jonathan M. Routledge. págs. 35-36. ISBN 9781351942584.
  8. ^ abc Petersen (2002), págs. 25, 250-251.
  9. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 109.ISBN 9780195309911.
  10. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 100.ISBN 9780195309911.
  11. ^ Petersen (2002), págs.283.
  12. ^ Burton-Page, John (2008). Arquitectura islámica india: formas y tipologías, sitios y monumentos. Rodaballo. pag. 20.ISBN 978-90-04-16339-3.
  13. ^ Mehrdad, Shokoohy; Shokoohy, Natalie E. (2020). Bayana: las fuentes de la arquitectura mogol. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 479.ISBN 978-1-4744-6075-0.
  14. ^ Bandyopadhyay, Soumyen; Chauhan, Sagar (2019). "Herbert Baker, Nueva Delhi y la recepción de la tradición clásica". En Temple, Nicolás; Piotrowski, Andrzej; Heredia, Juan Manuel (eds.). El manual de Routledge sobre la recepción de la arquitectura clásica . Rutledge. ISBN 978-1-351-69385-1.
  15. entrada abc arco (en italiano) de C. Ewert en la Enciclopedia italiana , 1991
  16. ^ Woodman & Bloom 2003, puntiagudo.
  17. ^ Renault y Lazé (2005), pág. 34-35.
  18. ^ Renault y Lazé (2005), pág. 34–35.
  19. ^ Bechmann (2017), págs. 207-215.
  20. ^ Pugin, Augusto (1821). Muestras de arquitectura gótica: seleccionadas de varios edificios antiguos de Inglaterra. vol. 1–2. pag. 3.

Bibliografía

Otras lecturas